Estimación del consumo de bovinos en pastoreo. Comparación de distintos métodos
Publicado:29 de noviembre de 2011
Resumen
RESUMEN Determinar cuánto come un animal de los diferentes alimentos que le son suministrados es una herramienta que ayuda a aumentar la eficiencia de conversión de dichos alimentos en producción secundaria (carne, leche, lana, etc); pero esta estimación resulta dificultosa cuando los animales son alimentados, total o parcialmente, mediante el pastoreo de forrajes, ...
le felicito el trabajo es muy bueno, uno de los mayores problemas que tenemos en nutricion en nuestra America Latina es le calculo de materia seca, dificilmente obtenemos una cifra +- confiable, todos los esfuerzo que se hagan para obtener mejores datos, son muy importantes, y esto nos lleva a que gastemos mas dinero del que debemos en alimentar a nuestros animales. Esta informacion de metodologia bien aplicada vale mucho para el negocio pecuario. Un saludo cardial
Ramiro Saenz DMVZ
mis felicitaciones por el trabajo, pero dentro del trabajo no se habla del periodo de recuperacion del pasto; segun estudios el pasto tiene su punto optimo de cosecha y si dentro de una parcela el paSTO QUE SE CONSUME UN DIA YA DENTRO DE 5 O MAS DIAS TIENE OTRA CALIDAD. LO DIGO POR QUE TRABAJO EN CLIMA FRIO CON Pasto rigrass.
saludos
olger villamizar V.
De acuerdo total en lo escrito, pero aqui existe el peroa lo que todo se traduce en pesos y centavos, que es hacia donde vamos?, que mas nos conviene?, utilizando los costos?, si no es el fin del estudio el economico pues disculpe por su trabajo cientifico no lo demerito su trabajo al contrario lo alabo, pero en que le sirve al productor al que esta a cargo de la empresa?, quien maneja un negocio, gracias x su aportacion..
Lo felicito por el articulo, es muy importante para quienes asesoramos en zonas tropicales especialmente en la epoca de verano donde los pastos por falta de agua bajo su produccion forrajera y determinando las necesidades nutritiva del ganado se podria aprovechar mejor las pasturas y obtener buenos rendimientos tanto en carne y leche
Muy buen trabajo, me parece que es muy importante tanto para productores de leche como para técnicos que recomendamos todos los días mejorar siempre las pasturas para la alimentacón de vacas lecheras; "sin pasto no hay rumiantes" ya que el pasto significa aparte de la producción, la salud de los animales. El cálculo económico se puede hacer a grandes razgos comparando la situación de lo que pasaría si el productor no contara contan valioso recurso como es el forraje fresco y tuviera que aportar esa materia seca con heno o silopaca que tienen uncosto de elaboración y acarreo, además suplementar con fuentes protéicas para si acaso simular el efecto del forraje. Ahora bien, concuerdo con que el método de reversa y el método de corta estiman adecuadamente el consumo forrajero de piso y coincido con que el "plato medidor" no es tan adecuado ya que al realizar mi tesis de Lic. con Kikuyo en Costa Rica pude constatar todo esto. Sin embargo el pasto Kikuyo, como el Estrella Africano deben ser cortados no a ras de suelo si no más bien a la altura que comienzan las hojas amarillas a aparecer que a mi criterio es la forma fisiológica que indica el pasto hasta dónde es adecuado que consuma el animal y hasta dónde es adecuadoque queden reservas para el próximo rebrote. Coincido con que el Ryegrass lo consumen los animales prácticamente a ras de suelo por lo que debe ser cosechado a esta altura.
Amigo Elmer (Productor Ganadero de Sonora, México), Dices en tu comentario: ... Pero aqui existe el peroa lo que todo se traduce en pesos y centavos, que es hacia donde vamos ?, que mas nos conviene?, utilizando los costos? ... Inmediatamente despues, DESCALIFICAS EL TRABAJO DEL BUEN AMIGO DAMIAN, por no estar enfocado 100 % a responder a tus inquietudes (de aspecto económico) y luego te contradices... diciendole que le alabas su trabajo ( ¡UBICATE! ) y arremetes: ¿ En que le sirve al productor, que está a cargo de la empresa?
No se vale ! No quieras que un artículo, por muy fregón que resulte. te resuelva tus problemas personales.
Yo te pregunto ¿ Ya lo analizaste detenidamente?. ¿ Tu utilizas el tipo o variedad de pastos a los que hace referencia ?, En México se aplican las mismas técnicas que en Argentina o Colombia ? ¿ Contamos con los mismos suelos, sistemas de riego, Etc.?, ¿Tenémos la misma variedad de Ganado?. ( Yo no soy ganadero, pero considero que pides demasiado y por favor toma en cuenta que en México, prácticamente nadie hace estudios relacionados con la industria agropecuaria, pecuaria, forestal, Etc. y menos aún los sube a Internet por lo que te exhorto a revisar tus opiniones antes de publicarlas. )
Que buen artìculo mi querido Damian, y para el amigo del DF que dice que en Mèxico no se hacen estudios de este tipo, claro que si se hacen y coinsiden mucho con lo reportados en este. felicidades, suerte, gracias.
Aclarado el punto de que en México también se hacen estudios similares al realizado por el Ing. Damían. solo me restaría pedirles a aquellas personas que tengan algo de interés que comunicar a la comunidad de ENGORMIX, que compartan sus trabajos, subiéndolos a ésta página, para que todos nos beneficiemos.
Preferentemente aquellos relacionados con los costos agropecuarios y si es posible, que integren o anexen casos prácticos con soluciones, en los que hayan definido los gastos directos, los indirectos y la mano de obra.
( Mejor aún si elaboran el estado conjunto de producción y de lo vendido o establecen el punto de equilibrio )
Lo anterior, nos puede funcionar mejor ( o no es así, Amigo Elmer ? )
Muy interesante su artículo, Ing. Dulau. Estoy de acuerdo con sus resultados respecto al pasturómetro, he tenido alguna experiencia con esa herramienta y no me han resultado muy confiables sus mediciones.
Por otro lado, quisiera me explicara un poco más a que se refiere con "promoción de raigras". Acá en nuestra región utilizamos el Lolium multiflorum (raigras anual o italiano, ballico anual o italiano) como un cultivo anual que se siembra a principios de otoño despues de cosechar algún cultivo de verano (maiz, sorgo). Su producción es en invierno-primavera, luego se elimina a fines de primavera para volver a sembrar los cultivos de verano.
Muchas gracias a todos por los consideraciones sobre el articulo.
Tratare de responder algunas de sus inquietudes,
Olger: no fue el objetivo del trabajo evaluar el punto optimo de cosecha del pasto, sino conocer el aporte nutricional del pasto en el momento en que es consumido, por eso se hicieron los análisis de calidad tomando las muestras el mismo día en que es pastoreada la parcela.
Con respecto a la acotación de Elmer, creo que solo después de conocer cuanto pasto come cada animal, y teniendo los costos de implantación y mantenimiento de la pastura, recién se puede calcular el costo de la ración de pasto, y compararla con otro tipo de ración (maíz, heno, etc..),
Abraham; para la "promoción de raigras" se utiliza el mismo Lolium multiflorum (raigras anual ) que se encuentra naturalizado en muchos campos de Argentina. En estos lotes existe un banco de semillas naturales, a las cuales se les da las condiciones para que germinen a principios de otoño (al igual que si se sembrara), eliminando con glifosato el resto de la vegetación. Se pastorea durante el invierno y en primavera se retiran los animales para que el raigras semille y poder recomenzar el ciclo.
Es prácticamente lo mismo que cualquier verdeo de invierno, pero en ves de sembrar se utilizan las semillas naturales.
Para mayor y mas precisa información sobre este tema y otros relacionados a bovinos en pastoreo, pueden consultar a la gente de la FCAyF, Universidad Nacional de La Plata, Argentina (la ingeniera Lorena Agnelli es una de los profesionales que especializadas en estos temas, entre otros ), ya que ellos vienen trabajando hace varios años, realizando estudios algunos de los cuales se encuentran publicados en este mismo sitio ( https://www.engormix.com/MA-agricultura/pasturas/articulos/produccion-animal-pastoreo-definiciones-t1439/p0.htm ). El trabajo de investigación en el que se baso este articulo forma parte de este conjunto de investigaciones.
Nuevamente muchas gracias a todos por el aporte.
Buen trabajo felicitaciones al autor.
esto es importante, para hallar los costos y tomar la mejor alternativa en nutrición animal, tomando como referencia el costo beneficio.
éxitos.
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.