República Dominicana - Crece la producción de Nestlé
Publicado:9 de febrero de 2006
Fuente:Infoleche
La nueva planta industrial ubicada en Madre Vieja permitirá al gigante de la alimentación producir 2.500 toneladas de productos para un mercado de 42 millones de clientes.
Eligió a esta nación por su potencial de crecimiento económico y su estratégica ubicación geográfica con respecto a América Latina.
Incluso en los malos tiempos, la economía de América Latina crece entre dos y tres veces más rápido que la de Suiza o la Unión Europea (UE).
Adicionalmente, el 50% de su población tiene menos de 25 años de edad, según datos a septiembre del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lo que la convierte en una región abiertamente atractiva para todas las empresas de talla mundial.
Nestlé es una de ellas.
Y poniendo en perspectiva el potencial del mercado latinoamericano decidió iniciar el 2006 estableciendo una nueva planta industrial de Nestlé Caribbean en Madre Vieja, República Dominicana, un proyecto que le permitirá multiplicar la exportación de sus productos a 29 países de la región.
Madre Vieja
Nestle tiene más de 70 años de operar en América Latina.
Los tres primeros países a los que llegó a afincarse fueron Brasil, México y Argentina, en todos los casos de manera más o menos simultánea entre 1930 y 1932.
La decisión de ampliar Nestle Caribbean en Madre Vieja responde a una necesidad de expansión que tiene el gigante alimentario helvético.
Concretamente, la nueva planta inaugurada el pasado viernes (03.02) por el presidente de la Repúblca Dominicana, Leonel Fernández, permitirá a Nestle producir 2.500 toneladas de productos que serán distribuidos entre 42 millones de consumidores de la región (sin contar el consumo de México y Centroamérica).
La planta operará a partir de un plan de negocios llamado "Proyecto Sabor" que tiene prevista la producción y venta de 127 productos -como sopas deshidratadas, sazonadores en polvo, salsas líquidas, etcétera- que comenzarán a llegar a mercados como Jamaica, Trinidad y Tobago, Bahamas, Bermuda, Belice, Cayman, Puerto Rico o Cuba, que eran menos atendidos que países como los tres citados inicialmente o Colombia, Venezuela o Chile.