Explorar

Anunciar en Engormix

CURVA DE LACTANCIA

Publicado: 25 de octubre de 2007
Fuente: Francisco Piedrahita
Quisiera conocer alguna curva teórica que represente el comportamiento de la producción lechera de una vaca durante los 305 de lactancia. Mi interés se centra en comparar las curvas reales de la producción de mi ganado con curvas e producción óptima para alturas de 2000msnm, temperaturas frías y alta pluviosidad. Fuera bueno poder deducir de la curva el comportamiento de la producción lechera por unidad de tiempo, pues en Internet he hallado curvas sin definición de escala en sus ejes.
Recomendar
Comentar
Compartir
Francisco Jose Aguilar de la Cruz
25 de octubre de 2007
Estimado amigo: Interesante su inquietud, empero es un tanto complejo determinar las productividades de los hatos ganaderos. No siempre los modelos que aparecen en Internet se ajustan a nuestras explotaciones ganaderas, ya que no es lo mismo producir en el trópico húmedo o seco que en climas fríos como el que usted nos comenta, también tiene mucho que ver las razas, que pueden ser puras u otras en el que intervienen diferentes cruces. No se si le sirve de algo las siguientes sugerencias. La calidad del manejo se refleja claramente en el comportamiento y la condición corporal del animal, un ganado bien manejado siempre tendrá producciones sobresalientes. Debe de tomar en cuenta que el ganado cambia su comportamiento cuando se siente enfermo, si la persona que lo maneja no conoce el comportamiento de un animal sano, no podrá reconocer las señales que le está enviando el animal enfermo solicitándola atención. Por lo tanto, es muy importante observar todos los días a los animales para conocer el comportamiento normal y poder darse cuenta inmediatamente de cualquier anormalidad, con el fin de realizar el tratamiento oportuno de la enfermedad. Este último debe ser diagnosticado por profesional MVZ. No se debe de trabajar a prueba y error, ello le dará más seguridad en los tratamientos recomendados. Es muy importante realizar un manejo adecuado de la vaca tomando en cuenta su condición corporal, si la vaca seca se encuentra flaca, después del parto producirá poca leche y tendrá un período de lactación corto. Una vaca seca con sobrepeso, puede tener problemas durante y después del parto, incluso su producción de leche se vería afectada negativamente. Si nuestras vacas han tenido un manejo nutricional adecuado, no tendrán problemas en el momento del parto, produciendo un buen calostro e incrementando en el corto plazo la producción de leche y por lo tanto la lactancia será normal y tendrá un mejor resultado de las fases reproductivas. Otra recomendación que debe de realizarse con las vacas secas, es la de no descuidar el suministro de suficiente alimento como para que pueda formar una fina cobertura de gordura en la cadera, hay que evitarles los esfuerzos o desgastes de energía, como el que ocasiona el pastoreo en potreros montañosos donde existe mucha pendiente o con mucho afloramiento pedregoso, ya que les resulta difícil caminar. También es muy importante mantener en buenas condiciones los cercos que dividen cada potrero. Los potreros deben de estar libre de plantas indeseables, porque las plantas con espinas pueden producir heridas en la ubre o pezones. Si se tiene un manejo adecuado, la producción de leche aumentará en forma paulatina y aceptable después de los 7 días post-parto empero si se diera el caso de que las vacas no recibieran los nutrientes suficientes para cubrir todos sus requerimientos, la vaca utilizará para la producción de leche, las reservas de energía acumuladas durante el periodo de seca, ocasionando su enflaquecimiento progresivo y la disminución de la producción de leche. Es muy importante realizar un manejo nutricional apropiado a las vacas después del parto, para que tengan un incremento en la producción de leche sin problemas. Caso contrario, no aumentará la producción de leche, se reducirá el periodo de lactancia y se retrasará el restablecimiento de los ciclos reproductivos, ocasionando pérdidas económicas a su empresa. Para calcular la cantidad de alimento a ser suministrado, se deduce después de observar detenidamente a los animales, considerando la condición corporal de la vaca y la cantidad de leche que produce, para aquellas vacas que sufren de fatiga o estrés, es necesario incrementarle el alimento con el objetivo de recuperarla del estrés. Todo bajo supervisión profesional. Debido a razones fisiológicas normales, la producción de leche comienza a disminuir luego de 2 a 3 meses después del parto. El productor puede aumentar la eficiencia económica durante la lactancia, atrasando el pico de lactación y retrasando la disminución de la producción de leche. Ello deriva en que, aunque se disponga de un manejo alimenticio adecuado de las vacas en ordeña, la producción de leche comienza a disminuir paulatinamente después de 10 semanas del parto, esto ocurre debido a causas fisiológicas normales, como la gestación avanzada y la disminución del funcionamiento de las glándulas mamarias. Es muy importante suministrar el alimento concentrado de acuerdo al nivel de producción de leche, si se suministra mucho alimento a vacas que están produciendo poca leche, estas tenderán a acumular excesiva grasa, cosa que es contraproducente para el animal, además de que es un gasto económico innecesario. Recuerde que la “vaca que no paga lo que come”, su destino es el sacrificio. Si usted observara que la cantidad de leche que producen sus vacas, va disminuyendo gradualmente a medida que pasan los días. Es importante reconocer si la causa de la disminución en la producción de leche se debe a la lactación avanzada o por algún problema en el animal, de cualquier forma, se debe controlar cuidadosamente la cantidad de alimento a ser suministrado, considerando el nivel de producción y evitando los cambios bruscos que pueden ocasionar trastornos digestivos. En esto les reitero que se debe de consultar con el profesional de su confianza Otro punto importante es lograr la meta de 1 parto cada año. Entonces debemos preñar a la vaca en plena lactación, antes de los 80 días pos-parto y secarla después de ordeñarla durante 305 días. Aunque la vaca siga produciendo mucha leche, hay que establecer la fecha de secado 50 a 60 días antes de la fecha prevista de parto. Si el periodo de secado es corto, no se tendrá un buen calostro para la cría, ni una buena producción de leche durante su próxima lactancia. Entonces para lograr establecer una curva adecuada a nuestra productividad, basado en el manejo que tendrán nuestros animales las características, debemos implementar registros de producción por lactancia en orden de verificar las diferentes variaciones sin dejar a la zaga los efectos ambientales que afectan la productividad. Ésta es una herramienta estadística que está siendo utilizada en evaluación de ganado de leche por productores más tecnificados sin embargo hay que reconocer que implementar dichas evaluaciones es muy limitada en condiciones locales, es necesario un mínimo conocimiento de la metodología usada para estimar valores de productividad. Por lo tanto el productor debe tomar como punto de partida la totalidad de su hato en producción y luego en forma individual. El objetivo de este trabajo es entregar algunos aspectos básicos de la teoría estadística mas usada en registros de día de control (como una observación separada y particular de cada animal). Este tipo de registro modela la curva de producción de leche con mayor exactitud ya que permite desviaciones individuales de cada vaca. Se concluye que la estimación de valores genéticos usando un modelo de día de control es más exacta. La persistencia de producción, como un subproducto de un modelo de día de control usando regresiones aleatorias, puede ser una característica de interés. Empero el productor debe de crear sus propias formulas. Debe tomar como ejemplo: Alimentación común Vs. Producción. Alimentación especializada Vs. Producción. Por simplicidad se puede asumir que la curva de producción de leche puede ser descrita por el efecto de días en leche más el efecto del logaritmo natural de 305 dividido por días en leche, de esta forma usted puede evaluar varias funciones que describen la curva de producción de leche en ganado de leche. Slds
Recomendar
Responder
Damian
Damian
4 de julio de 2010
Muy buena la Explicación sobre la Curva de Lactancia del amigo ing. Francisco José Aguilar De La Cruz. Soy estudiante y esto despejo mis dudas. GRACIAS...
Recomendar
Responder
Fabio Ojeda
7 de julio de 2010
La curva de lactancia varía con la época de parto,número de parto,estado de preñez,raza y alimentación,principalmente.Una manera fácil y bastante práctica es multiplicar el pico,generalmente a los 30 dias de lactancia por 200 y obtendrá una buena aproximación.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Jim Quigley
Jim Quigley
Cargill
Cargill
Technical & Research Manager – Calf & Heifer
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América