Tengo dudas sobre el uso de pepa de algodón lo cual la literatura menciona que un exeseso produce la intoxicación por GOSIPOL lo cual en su pepa este se encuentra como un pigmento liposoluble y la literatura nos dice que produce problemas neurológicos trastornos en el crecimiento, opacidad en el pelaje y gastroenteritis.
Pero en mi caso no mencionan problemas de ceguera en ganado de engorde me gustaría saber como actúa el metabolito toxico a nivel de ojo para producir lesión a este nivel esto es un problema frecuente en la cuneca de lima donde se engorda mucho ganado adulto el cual quieren venderlo YA-YA y le dan una ración súper concentrada Y EN EL IMVIERNO cuando hay escasez de CHALA la gente a sus vacas las convierte en TOROS con una ración similar
También me pudieran alcanzar cuantos kilos de pepa de algodón trabajan para engorde de toros y si han tenido casos como han sido con las mismas manifestaciones y su tratamiento.
GRACIAS AGRADESERIA SU RESPUESTA.
El gossypol tiene diversos efectos patológicos, de los cuales sólo unos cuantos se conocen realmente. La clásica intoxicación que ocurre en terneros va con insuficiencia cardíaca, y se le puede confundir con pericarditis y endicarditis. Se sabe que el gossypol estimula la apoptosis (muerte celular programada); por ello ha cobrado importancia en reproducción, porque se le asocia con problemas de fertilidad. Pero en el caso de la ceguera, es un poco complicado buscar una explicación, además que exista o no ya es una interrogante importante. De otro lado, tengo dudas de que la semilla de algodón se use en niveles altos en ganado de engorde, principalmente por costo, y además por digestibilidad. La única vía por la que sería explicable de existir ceguera, sería por el alto tenor de grasas que en determinado momento se conviertan en ácidos grasos polinsaturados, llevando por oxidación a una deficiencia de vitamina A, que en el tiempo puede llevar a ceguera nocturna, luego a incremento de presión intracraneana con convulsiones, y finalmente ceguera por crecimiento de huesos planos y presión de nervio óptico, a no ser que alguien se aventure a lanzar otra hipótesis. Suerte.
Recomendar
Responder
Alfredo Mendiola Carrasco
Autor
19 de noviembre de 2006
Disculpe la tardanza doctor Delgado GRACIAS POR SU AYUDA
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.