Introducción
En el trópico mexicano se concentra más del 30% del inventario total de ganado bovino y aporta alrededor del 25% al mercado de la leche y la carne a través de la venta de becerros y vacas de desecho (Pérez et al., 2001; Pech et al., 2007; Román-Ponce et al., 2013). En esta región del país la ganadería bovina en pequeña escala o familiar se caracteriza por tener poco manejo sanitario (deficientes programas de vacunación, desparasitación) y escaso manejo de potreros (Ponce et al., 2017). Estos factores afectan la eficiencia reproductiva y productiva de los hatos de ganado bovino de doble propósito predominante en las regiones tropicales del país (RománPonce et al., 2013).
La leche producida en estos sistemas de producción, generalmente no alcanzan los estándares de calidad establecidos en las normas oficiales mexicanas debido a deficiencias en el manejo de las vacas productoras y en la higiene de la leche producida, propiciando entre otras, la aparición de una enfermedad muy común en los hatos lecheros de todo el mundo: la mastitis.
Fustes y Martínez (1996) y Ruiz y Romero (2000) señalan que, bajo las condiciones de calor y humedad prevalecientes en el trópico, las enfermedades han sido uno de los principales factores que han influido en limitar la productividad del ganado bovino; una de ellas es la mastitis (inflamación de la glándula mamaria), enfermedad que generalmente es el resultado de una interacción entre el hombre, la vaca, el medio ambiente, los microorganismos y el manejo.
Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue el de analizar la importancia que tiene el problema de la mastitis en la lechería del trópico en el Estado de Chiapas, México.
Etiología.
Existen más de 100 microorganismos diferentes capaces de causar mastitis; sin embargo, las bacterias son las más frecuentes, aunque también pueden incluirse levaduras, hongos y algas.
El tipo y el agente causante de mastitis varía mucho dependiendo del tipo de explotación, nivel de producción, condiciones de higiene y manejo del hato, nivel nutricional de los animales, etc. En general, en las explotaciones intensivas, con vacas altamente productoras de leche y con deficiencias en el manejo de los animales y de la ordeña, la presencia de esta enfermedad suele ser mayor (Ruiz, 2018).
Ruegg (2018) señala que hoy en día la mastitis subclínica en los Estados Unidos es causada principalmente por organismos Gram-positivos (como estreptococos ambientales o estafilococos Coagulasa Negativa) mientras que la mayor proporción de muestras de leche de los casos clínicos son negativas para cultivo o Gram-negativas. En condiciones tropicales, la bacteria E. coli es la que se ha aislado con mayor frecuencia. La presencia en la leche de E. Coli considerado un patógeno ambiental, denota que las condiciones higiénicas en los establos son deficientes ya que esta bacteria suele estar presente en las heces de los animales (Ruiz, 2018). Es importante considerar que los materiales utilizados para las camas donde descansan las vacas en estabulación y la humedad o el estiércol en los pasillos de los animales son reservorios comunes de este tipo de bacterias.
Pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis
La mastitis es una de las causas más importantes de las pérdidas económicas en los sistemas lecheros ya que puede representar aproximadamente el 26% del costo total de las enfermedades. El daño económico causado por la mastitis, puede ser directo o indirecto. El directo se expresa por la baja productividad y el deterioro en la calidad de la leche, por el costo de los antibióticos empleados, por el sacrificio obligado del animal y por los servicios médicos veterinarios (Guirando et al., 1997).
Caraviello et al., (2005) mencionan que la disminución en la producción de leche de las glándulas mamarias afectadas es la principal pérdida económica asociada con la mastitis; sin embargo, las pérdidas también incluyen leche descartada, menor valor de la leche para industrialización, aumento de animales de desecho, aumento del trabajo por el manejo de los animales afectados, disminución de la eficiencia reproductiva y un acceso reducido a mercados que requieren leche con un bajo conteo de células somáticas.
Algunos estudios han estimado que la disminución de la producción de leche representa el 66% del total de pérdidas, mientras que el 34% restante está representado por los otros factores. Los hatos con un recuento de células somáticas en tanque mayor de 150,000 células/ml se asocian con una menor productividad por vaca, vida útil más corta de la leche fluida y disminución en el rendimiento de productos como el queso (Ma et al., 2000, Ott & Novak, 2001).
Las pérdidas en la producción pueden medirse también en la leche de los tanques de acopio: según Keefe (2010), por cada incremento de 100.000 células somáticas por encima de 200.000, se pierde aproximadamente el 2% de la producción de leche; sin embargo, se ha reportado que la magnitud de la disminución de la leche en relación con el aumento en el conteo de células somáticas es mayor al final de la lactancia y en las vacas más viejas, así como también las vacas con conteos de células somáticas mayores de 800,000 células/ml puede perder entre 2,0 y 2,5 kg de leche por día en comparación con un conteo de 50,000 células/ml. Las vacas con conteos que crónicamente aumentan a causa de infecciones intramamarias a menudo son sacrificadas prematuramente como consecuencia en la disminución de la producción de leche.
Detección de Mastitis.
La detección de mastitis generalmente se basa en la observación de la inflamación resultante de la infección. Por lo tanto, el reconocimiento de la mastitis depende de las características del patógeno, de cómo responde el sistema inmune de la vaca y de la intensidad y precisión de los métodos de detección.
Una de las prácticas ampliamente recomendadas es utilizar el Recuento de Células Somáticas (RCS) en leche para detectar y evaluar la mastitis subclínica, lo anterior permite estimar la pérdida en la producción láctea en kg. con base en el RCS por vaca o por hato (Ruiz, 2018).
Por definición, la leche obtenida de los cuartos de las glándulas mamarias de las vacas con mastitis subclínica parece ser visualmente normal, pero contiene un número anormal de células somáticas. En la mayoría de los casos, un RCS mayor a 250,000 células/ml se considera indicativo de una inflamación causada por mastitis subclínica (Ruegg, 2018).
Cuando las vacas no son examinadas rutinariamente para detectar el número de células somáticas individuales, los médicos veterinarios no pueden determinar las características epidemiológicas importantes de las infecciones subclínicas (como la prevalencia o la incidencia) que son necesarias para implementar los programas de control de la mastitis.
El manejo de la mastitis requiere el uso de sistemas precisos de detección y registro para presentaciones subclínicas y clínicas de la enfermedad. Sin el uso de las pruebas rutinarias de RCS, las estrategias de manejo efectivas para controlar la mastitis subclínica son extremadamente limitadas. Al respecto, en condiciones de trópico, la utilización de la Prueba de California es la más utilizada ya que resulta ser un método fácil, rápido, económico y relativamente preciso para detectar casos de mastitis subclínica.
Factores de riesgo a mastitis debido a las características de las vacas.
A fin de evitar una infección intramamaria debido a patógenos oportunistas debe considerarse la reducción de la exposición a estos agentes, pero el riesgo de desarrollar mastitis no es igual entre los animales porque diferentes grupos de ganado (raza, nivel de producción, condiciones del entorno etc.) tienen diferentes habilidades para restringir la infección. En las regiones tropicales, en donde se ordeñan vacas encastadas con razas cebuinas, cuyos niveles de producción no son tan elevados como los obtenidos con la raza Holstein explotada en climas templados y/o menos húmedos, la prevalencia de mastitis en los hatos lecheros, generalmente es menor (Ruiz, 2018).
Por otro lado, la capacidad de resistir y responder a la infección también está influenciada por la etapa de la lactancia y el número de partos. En comparación con los animales más viejos, las vacas en primera y segunda lactancia tienen un riesgo reducido de desarrollar mastitis clínica causada por patógenos oportunistas (Pantoja et al., 2009; Pinzón-Sánchez & Ruegg, 2011). La etapa de lactancia es también un factor de riesgo para el desarrollo de mastitis clínica y su aparición desproporcionada al inicio de la lactancia es un sello distintivo de que es causada por bacterias ambientales (Oliveira et al., 2013).
Está bien documentado que la alta producción diaria de leche y la reducción de las capacidades inmunológicas se asocian con un mayor riesgo de mastitis clínica y todas estas características son más comunes al inicio de la lactación. Si bien la exposición a patógenos ambientales oportunistas puede ocurrir durante todo el ciclo de lactancia, las vacas que inician la lactancia son menos capaces de resistir a la exposición a los microorganismos debido a la supresión inmune innata que se presenta en esta etapa (Ruegg, 2018).
Estos factores son importantes a considerar en un programa de prevención y control de la enfermedad.
La mastitis en los sistemas de producción de leche de doble propósito.
La leche es un producto que tiene una creciente demanda local y nacional. La producción en México se desarrolla en condiciones muy heterogéneas, desde el punto de vista tecnológico, climático, económico, cultural etc. En general, pueden distinguirse por lo menos cuatro sistemas de producción: el especializado, el semiespecializado, el de doble propósito y el sistema familiar o de traspatio. En el Estado de Chiapas, la ganadería de doble propósito es la predominante y este Estado es considerado el tercer productor nacional de carne y el onceavo productor de leche, contribuyendo con 120 000 toneladas anuales de carne y 433 millones de litros de leche anualmente (Moreno, 2017; SIAP-SAGARPA, 2018).
Los sistemas de doble propósito son definidos como aquellos dedicados a la producción simultánea de leche y carne. Se caracterizan porque el tipo de ganado predominante es el resultado de la cruza entre suizo con cebú o criollo; es alimentado en forma extensiva con base en plantas nativas o pastos cultivados, suministrándole ocasionalmente suplementos alimenticios. La mayoría de los productores ordeñan manualmente, carecen de equipo de enfriamiento, disponen de escasos recursos tecnológicos y tienen un deficiente manejo sanitario tanto del hato como de los lácteos que producen.
Las regiones tropicales de nuestro país tienen características ambientales, productivas, culturales etc. muy particulares y la presencia de enfermedades como la mastitis en el ganado es común; sin embargo, la prevalencia e incidencia de esta enfermedad varía mucho de una región a otra, incluso dentro de la misma región. Al respecto, el manejo del hato, de los potreros, el nivel de producción, el tipo y calidad alimenticia, las condiciones higiénicas del establo etc. suelen ser determinantes (Ruiz, 2018).
Características de las explotaciones ganaderas en Chiapas.
La mayoría de las explotaciones ganaderas de la entidad son pequeñas, cuyos hatos en ordeña varian entre 5 y 35 vacas. Los animales son criollos y cebú, cruzados entre si y con la raza suizo, holstein u otras razas. Se ordeñan a mano una vez al día, con el becerro en pie. Los animales están en libre pastoreo consumiendo pastos nativos y pastos introducidos como el Cynodon Plectostachius (Estrella de Africa), Brachiaria brizanta (Insurgente), Pennisetum Purpureum (Gigante), Panicum máximum (Mombasa) y Brachiaria decumbens (Señal). Los animales son suplementados con sales minerales y en épocas de sequía suelen recibir maíz molido, pacas y henos de diferentes zacates, pollinaza, rastrojos etc. En los potreros es común observar arbustos y arboles forrajeros como Leucaena leucocephala (Guash), Albizia guachapele (Guacamaya), Gliricidia sepium (cocoite), Guazuma ulmifolia (Caulote) y Erythrina chiapasana (Chontal) . Los niveles de producción van de 4-5 litros por vaca por día en periodos de lactación que duran alrededor de 7 meses (Ortiz, 2010; Ruiz, 2018).
La mastitis en Chiapas.
Los primeros trabajos sobre mastitis en el estado de Chiapas los iniciamos a principios de la década de los años 90, cuyos resultados se han publicado principalmente en tesis y ponencias de congresos. A partir de esta fecha se han evaluado a más de 600 explotaciones y a varios miles de vacas; encontrándose que la mastitis no es la enfermedad más importante en los hatos lecheros ya que los parásitos (internos y externos) ocasionan mayores problemas. Se ha estudiado la prevalencia, la incidencia, el Conteo de Células Somáticas y el aislamiento de las principales bacterias presentes en los casos de mastitis clínica y subclínica. Para lo anterior se ha utilizado la Prueba de Mastitis California (CMT), el Milk Checker, el DCC delaval y el Porta Check (Ruiz, 2018).
Los principales resultados obtenidos han sido los siguientes:
- La Prevalencia por hato con la CMT ha variado dependiendo de la explotación entre un 19 a un 73%; sin embargo, los grados traza y 1 han sido los más frecuentes en más del 80% de los casos (Castillejos, 1992; Ruiz, 1992; De la Cruz, 1995; Meza, 1995; Pérez, 2008; Lara, 2015).
- En el 80% de los casos de las muestras de leche tuvieron un contenido menor a 400 000 CS/ml (Aguilar, 2010; García, 2010); lo que, de acuerdo a la Norma Mexicana (NMX-F-700-COFOCALEC2012) se considera una leche de Clase 1.
- No existe preferencia de la enfermedad para ningún cuarto de la ubre y todos tienen la misma probabilidad de ser afectados (Ruiz, 1992; Pérez, 2008)
- Las vacas más viejas y con un mayor número de partos presentan una mayor prevalencia de mastitis (Hidalgo, 2009)
- Las vacas predominantemente cebú o criollas, producen menos leche y por lo tanto presentan menos casos de mastitis (Ruiz, 1992; Ruiz, 2018)
- Los meses de lluvia (junio, julio y agosto) en los que hay una mayor humedad, charcos y lodazales el numero de vacas afectadas se incrementa (Ruiz, 1992; Ruiz, 2018).
- Se han aislado a más de 70 cepas gram + y gram -, predominando los patógenos ambientales como la E. coli (Hidalgo, 2009; Lara, 2015)
- El uso indiscriminado de los antibióticos ha propiciado una creciente aparición de cepas bacterianas resistentes (Hidalgo, 2009).
Conclusiones
La mastitis sigue siendo la enfermedad más frecuente y costosa de las vacas en la mayoría de las explotaciones lecheras del mundo; sin embargo, no lo es en las regiones tropicales del Estado de Chiapas, en las que los problemas parasitarios ocasionan las mayores pérdidas económicas y las mayores mermas en la producción. En las granjas modernas, la mastitis es causada por un grupo cada vez más diverso de patógenos por lo que, los sistemas de detección para la mastitis deben incluir métodos para detectar enfermedades clínicas y subclínicas. Sin embargo, no es posible determinar la etiología sin realizar exámenes microbiológicos de muestras de leche recolectadas asépticamente. Para controlar la mastitis y utilizar los tratamientos adecuados, necesariamente se debe determinar el tipo de bacteria que causa la enfermedad.
Por otro lado, el manejo sanitario en las unidades de producción de ganado bovino doble propósito en el trópico suele ser escaso y deficiente; por lo que se requiere de un programa de asistencia técnica y capacitación en las unidades de producción para que los dueños y trabajadores responsables del manejo del ganado establezcan y lleven a cabo, de acuerdo a sus propias características y necesidades, protocolos de manejo sanitario y nutricional tanto en los potreros como en la rutina del ordeño de las vacas. Mientras estas estrategias no se implementen, tanto la prevención como el control de las enfermedades como la mastitis tendrán poco éxito.
Para establecer un eficiente control de la mastitis subclínica y de esta manera alcanzar bajos valores de RCS se deben efectuar varias acciones, algunas de éstas son: sellado de pezones y tratamiento con antibióticos con base a cultivos bacteriológicos con antibiogramas, principalmente durante el período seco de la vaca, lavado y secado de los pezones con toallas individuales y mantener los corrales limpios y secos (Valdespino, 1995; Ruíz, 2018).
Finalmente cabe mencionar que la industria láctea mundial continúa cambiando rápidamente y para garantizar la producción continua de leche de alta calidad, las estrategias de prevención y control de la mastitis también deben progresar y adaptarse a las condiciones existentes en los diversos medios en los que se encuentran las explotaciones.