Explorar

Anunciar en Engormix

Seguimiento de un pastoreo rotativo con vacas de cría en mallines patagónicos

Publicado: 30 de abril de 2025
Por: Gomez J. 1,2*, García Martínez G.C. 1, Curcio M.3, García Diez I.3, Cesa A.1,4 / 1 INTA; 2 Escuela agrotécnica 719 Gobernador Costa Chubut; 3 CREA; 4 UNCPBA.

Introducción

Los mallines son un tipo de humedal patagónico que ocupan cerca del 5 % de la superficie y tienen una gran productividad y calidad forrajera. Estos ambientes han sufrido procesos de deterioro como consecuencia del cambio climático y el mal uso ganadero. En la zona es común el uso con ganado doméstico bajo pastoreo continuo o estacional, con tiempos de ocupación superiores a los 3 meses, e incluso sin separación de ambientes. Esto genera una elevada selectividad animal, sobrepastoreo de las plantas de mayor calidad forrajera e inadecuada eficiencia de uso. En este sentido resulta fundamental diseñar estrategias de manejo que permitan un aprovechamiento eficiente y sostenible que ayude a mantener la provisión de servicios ecosistémicos.
El objetivo de este trabajo es describir el pastoreo con descansos realizado con vacas de cría en un mallín de la Patagonia en la Provincia de Chubut.

Materiales y Métodos

En el establecimiento ganadero El Chalet de la localidad de Gobernador Costa Chubut se llevó a cabo un pastoreo rotativo con 230 vacas de cría, sobre potreros de mallín. El mismo se desarrolló entre enero y octubre del año 2023. Los potreros se dividieron por ambientes en 12 parcelas con un tiempo de ocupación de 15 días en promedio cada una, con el uso de alambrado eléctrico. Al momento de cada cambio de parcela se realizó una medición del forraje disponible (FD) y se repitió la medición a la salida de los animales. Para realizar la medición de FD se utilizó la metodología del botanal (Tothill et al 1978 y 1992). A partir de la diferencia entre FD de entrada respecto del FD de salida, se determinó el índice de cosecha (IC) efectivo de la parcela. Estas mediciones se acompañaron con el registro de: fechas de entrada y salida de cada parcela, número de animales y condición corporal utilizando la escala de 5 puntos. (Lowman 1976; Van Niekerl y Louw 1980) en una muestra de 30 animales al azar.

Resultados y Discusión

Las parcelas tuvieron una superficie promedio de 17 ha y una carga estacional promedio de 23 vacas/ ha. El tiempo de ocupación promedio de cada parcela fue de 15 días. Cabe destacar que previo al uso rotativo los potreros se utilizaban de forma estacional con una ocupación anual de 158 días en promedio. En ese sentido la incorporación de este manejo implicó un incremento significativo en el tiempo de descanso anual de los potreros, dado que en su mayoría solo tuvieron 1 pastoreo.
El FD de entrada a las parcelas varió 7,3 veces, entre 2105 y 15432 kgMs/ha, y el FD de salida 5,4 veces, entre 1057 y 5739 kgMs/ha. El índice de cosecha de la vegetación varió entre 48 y 75 %, y su promedio fue de 60 %.
La condición corporal de las vacas mostró una evolución positiva a lo largo de los meses, comenzando con 2,9 en enero y terminando con 3,8 en septiembre.
Figura 1. Forraje Disponible a la entrada y salida de cada parcela e índice de cosecha de la biomasa.
Figura 1. Forraje Disponible a la entrada y salida de cada parcela e índice de cosecha de la biomasa.
Figura 2. Condición corporal (escala de 5 puntos) de las vacas de cría a lo largo del tiempo.
Figura 2. Condición corporal (escala de 5 puntos) de las vacas de cría a lo largo del tiempo.

Conclusiones

La experiencia descripta en este trabajo logró reducir significativamente el tiempo de ocupación de los potreros y maximizar el tiempo de descanso, al mismo tiempo que se obtuvieron muy buenos resultados en la condición corporal de las vacas. La reducción en los tiempos de ocupación permite realizar un aprovechamiento sostenible, reducir la selectividad animal, mejorar la eficiencia de aprovechamiento del forraje y realizar una mejor presupuestación forrajera.

Agradecimientos

Se agradece al establecimiento El Chalet que permitió llevar adelante la experiencia, así como a los empleados que trabajaron de forma comprometida a lo largo de la misma.
    
Presentado en el 47º Congreso Argentino de Producción Animal 2024.

Golluscio R (2009). Ecol. A., 19(3), 215-232.

Enriquez AS et al. (2023). Ediciones INTA.

Tothill JC et al. CSIRO Technical Memorandum Nº 78.

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Johana Gomez
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América
Jorge Gotuzzo
Jorge Gotuzzo
Alltech
Coord. Mktg/Alltech
Estados Unidos de América
Fernando Toscano
Fernando Toscano
Provimi Argentina
Provimi Argentina
Gerente Comercial - Rumiantes
Estados Unidos de América