Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Caracterización productiva de praderas hidromórficas en la alta cordillera de Cuncumen, IV región de Coquimbo, Chile. I. producción de materia seca y capacidad de carga

Publicado: 15 de enero de 2015
Por: Giorgio Castellaro G.1, Carla Orellana M.1y J. Pablo Escanilla C.1.Dpto. Producción Animal Universidad de Chile. Santa Rosa 11315. La Pintana, Santiago, Chile
Introducción
El sistema de trashumancia en la ganadería caprina de la Región de Coquimbo es utilizado por aproximadamente un 20% de los productores, aportando con un 42%a la masa caprina regional. Un 18% de estos productores utiliza las praderas de alta cordillera (veranadas de montaña), como principal recurso forrajero (INE, 2006). Estas praderas son utilizadas entre los meses de diciembre y marzo, ya que el resto del año, las condiciones climáticas lo impiden. En estos ecosistemas, las praderas azonales hidromórficas (“vegas”) son las más importantes del punto de vista de la nutrición del ganado, ya que se mantienen verdes en la época estival y presentan la mayor cantidad de especies palatables. Una planificación sustentable de este recurso implica una adecuada estimación de la productividad del pastizal y su capacidad de carga animal, siendo esta última variable la más importante de las decisiones que involucran el manejo del pastoreo, desde el punto de vista de la vegetación, del ganado doméstico, de la fauna silvestre y de los retornos económicos (Holecheket al., 2011). Prácticamente no existen datos publicados en cuanto a la magnitud y variabilidad que presentan las variables antes mencionadas, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue estimar dichos atributos.
Materiales y métodos
El estudio se llevó a cabodurante tres temporadas (2010/2011; 2011/2012 y 2012/2013), entre los meses de diciembre y marzo, en la alta cordillera de Cuncumén, (IV Región de Coquimbo, Chile; 31°52’-32°02’ Lat. S.; 70°19’-70°26’ Long. O.; 3.050 m.s.n.m.). Se dispusieron 31 parcelas de exclusión de 3x3 m, en ocho sitios de vegas (“La Redonda” (n=6), “El Portillo” (n=5), “El Bonito” (n= 3), “Las Mesas” (n= 3), “Alitre Alto” (n= 4), “Alitre Bajo” (n=3), “Rajada Alta” (n=4) y “Rajada Baja”(n =3)). Las parcelas se instalaron a inicios de la temporada de crecimiento (fines diciembre), eliminando previamente la MS acumulada de la temporada anterior. La cosecha de las mismas se realizó al final de la temporada de crecimiento (inicios de marzo), cortando a ras de suelo toda la fitomasa incluida en una superficie efectiva de 4 m2 dentro de cada exclusión, refrigerando todo el material hasta su posterior deshidratado a 60°C por 48 horas. La capacidad de carga del periodo estival (CC, UA ha-1) fue determinada siguiendo la metodología propuesta por Holechek (1988), mediante la siguiente ecuación:
Caracterización productiva de praderas hidromórficas en la alta cordillera de Cuncumen, IV región de Coquimbo, Chile. I. producción de materia seca y capacidad de carga - Image 1
Dónde: PMS es la producción anual de MS (kg ha-1), PSP, es el porcentaje de especies palatables(%). FUA es el factor de uso apropiado de la MS, el que fue fijado en 45%, basándose en los criterios señalados por el autor antes citado. Fpend y FDagua son coeficientes de ajuste (valores entre 0 y 1) asociados la pendiente y distancia a las fuentes de agua de bebida, respectivamente. La demanda mensual de MS de la Unidad Animal (ReqUA) utilizada correspondió a 365 kg de MS, equivalente al consumo de una vaca de carne de 454 kg de peso vivo con su ternero al pie (USDA-NRCS, 2003). El periodo de utilización (n) fue fijado en 4 meses, de acuerdo con la duración de la temporada de pastoreo de estos pastizales. La información se analizó bajo un diseño completamente al azar con estructura factorial, considerando como fuentes de variación el sector de vega, la temporada de crecimiento y la interacción entre ambas variables, mediante un procedimiento GLM.
Resultados y discusión
El promedio de PMSfue de 1195 kg ha-1año-1(217 - 2220 kg ha-1 año-1), observando una alta variabilidad (CV>88%). Esta cifra es concordante con la productividad ambiental, estimada en 1032 kg ha-1año-1, considerando una media pluviométrica histórica de 212,5mm año-1 (Luaenroth et al., 1999). La PMS estuvo dominada por un alto porcentaje de especies palatables (>95%), destacando los graminoides Carex gayana y Eleocharis pseudoalbibracteata. Se encontraron diferencias significativas (P<0,01) solamente atribuidas al sitio de vegas, lo que puede deberse a diferencias en características edáficas y a la condición y vigor de los pastizales. La CC varió entre 0,052 y 0,655 UA ha-1, dependiendo del sector de vegas, con un promedio global de0,32 UA ha-1, para el periodo de 4 meses. Al ser la CC una función directa de la PMS, se observó el mismo comportamiento (Figura 1).
Caracterización productiva de praderas hidromórficas en la alta cordillera de Cuncumen, IV región de Coquimbo, Chile. I. producción de materia seca y capacidad de carga - Image 2
Figura 1. Capacidad de carga de ochos sitios de praderas hidromórficas de la alta cordillera de Cuncumén, IV Región de Coquimbo Chile. Promedio de tres temporadas de evaluación. Letras diferentes sobre las columnas indican diferencia significativa (P < 0,01). Barras sobre las columnas indican una desviación estándar.
Conclusiones
La productividad de las praderas hidromórficas de la alta cordillera de Cuncumén (IV Región de Coquimbo, Chile), observa una alta variabilidad en cuanto a su productividad y potencial de carga ganadera. Estas diferencias son atribuidas especialmente a aspectos relacionados con el sitio de pastizal y condición del mismo, siendo aparentemente menos importante, la variabilidad entre temporadas de crecimiento.
Referencias
HOLECHEK, J. L. 1988. An approach for setting the stoking rate. Rangelands 10:10-14.
HOLECHEK, J. L., PIEPER, R.D. and HERBEL, C. H. 2011.Range Management, Principles and Practices. 6thedition. Prentice Hall, New Jersey. 444 p.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). 2006. Estudio 2006. Ganadería caprina. Provincias de Elqui, Limarí y Choapa. 42 p.
LUAENROTH, W. K., I .C. BURKE and M. P. GUTMANN. 1999. The Structure and Function of Ecosystems in the Central North American Grassland Region.Great Plains Research 9 (Fall 1999): 223-59. Disponible on line en http://digitalcommons.unl.edu/greatplainsresearch/454
UNITED STATE (USDA)-NATURAL RESOURCES CONSERVATION SERVICE (NRCS). 2003. National Range and Pasture Handbook, USDA Natural Resources Conservation Service Grazing Lands Technology Institute. Cap. 6.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Giorgio Castellaro
Universidad de Chile
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.