Introducción
La eficiencia de implantación de pasturas en general es baja. Si se considera ambientes con limitantes edáficas como salinidad y/o alcalinidad donde se siembran pasturas de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum (Podp.) Barkworth and D. R. Dewey) la implantación es aún más errática.
Existen numerosas rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas (PGPR, por sus siglas en inglés) cuya mayor acción la ejercen en los estadios iniciales del cultivo principalmente (Domingues Duarte et al., 2020). Entre ellas, las del género Azospirillum se caracterizan por la producción de ácido indol-acético (AIA) que promueve un mayor desarrollo radicular, mayor número de ramificaciones en raíces y mayor crecimiento de la planta. Si bien existen numerosos inoculantes comerciales que incluyen en su formulación Azospirillum spp., también, se lo puede encontrar como habitante natural en la rizosfera de agropiro alargado. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la inoculación de agropiro alargado con una cepa nativa aislada de la raíz de plantas de agropiro alargado creciendo en un suelo salino-alcalino (Az33), y una cepa de uso comercial como es la Az39.
Materiales y Métodos
El trabajo se llevó a cabo en la Facultad de Agronomía de Azul (UNICEN) en cámaras de crecimiento (19hs de luz por día y 16,5 °C), y consistió en comparar la producción de fitomasa radicular de agropiro alargado luego de desarrolladas 6 hojas. Se sembraron tres semillas de agropiro alargado en macetas (se utilizó el peso promedio de fitomasa radicular por cada maceta) de 3 litros de capacidad (4 repeticiones) cuyos tratamientos fueron: Testigo sin inocular (T0), inoculado con Az33 e inoculado con Az39. Como sustrato para el crecimiento de las plantas se utilizó suelo de bajos alcalinosalinos (pH: 8,8; CE 2330 µS/cm; Na extractable 8,21cmol/kg). Esta tierra se esterilizó mediante tindalización para solo considerar el efecto del inoculante que se utilizó sin interferencias de otras bacterias del suelo. Se utilizaron dos variedades de agropiro diferentes (H: alto vigor de implantación, de 2005 y V: de 1981). Luego de dos cortes desde la siembra (137 DDS) se extrajeron las plantas y se evaluó volumen radicular (en cm3 /planta, por desplazamiento de agua) y peso seco radicular (g/planta).
Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados y se analizaron los resultados mediante ANVA.
Resultados y Discusión
Para el volumen de raíces no se encontraron efectos significativos de variedad (P=0,14) por lo que se analizó solo el efecto del inoculante. El volumen de raíces del tratamiento inoculado con Az39 fue numéricamente mayor, sin diferir estadísticamente del tratamiento con Az33. El testigo fue el de menor volumen de raíces (Tabla 1).
Tabla 1. Volumen de raíces (cm3) por plata de Agropiro alargado según tratamiento de inoculación 
Respecto del peso seco de raíces solo la variedad de agropiro resultó significativa. Se determinó que la variedad V fue mayor que la variedad H (Tabla 2).
Tabla 2. Peso seco de raíces (g) por planta de Agropiro alargado según variedad
Conclusiones
La cepa Az39 resultó superior en cuanto al volumen de raíces con respecto del testigo, lo que confirma que la inoculación con Azospirillum produce mayor volumen de raíces. En cuanto al peso seco de las raíces, en este ensayo resultó que la variedad “V” fue significativamente mayor a la variedad “H” a pesar de que ésta última tiene mayor mejoramiento en cuanto a sus características productivas que la anterior. Es necesario confirmar ésta respuesta con ensayos específicos y ver cómo se relaciona con la funcionalidad de Azospirilum como promotor.
Agradecimientos
A la Facultad de Agronomía de Azul por brindar la infraestructura para desarrollar el ensayo.
Al Laboratorio Integrado de Microbiología de Suelos y Alimentos (LIMAyA) donde se realizaron los aislamientos y tratamientos de inoculación.