El presente artículo pretende informar sobre el progreso genético de la raza Normando en Francia. Se discutirán aspectos relacionados con los objetivos de selección fijados,  sus resultados  y lineamientos durante el periodo 1994 a 2004.  Para los apasionados de la selección  nos permitirá conocer  y entender el importante adelanto  y prometedor futuro que la raza ofrece, acorde siempre con  las necesidades del productor  y comercializador de sus productos. Esta presentación hará parte también de la socialización de mi práctica realizada en Francia durante el año 2006 y 2007 gracias al convenio realizado entre ASONORMANDO - GNA Genetique Normande Avenir y el Director  de línea de  profundización III en Mejoramiento Animal Dr. Carlos Manrique de La UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
 Hernandez 2006
Hernandez 2006
 
INTRODUCCIÓN
 
El esquema de selección Bovino Francés es reconocido a nivel mundial  por  la rigurosidad,  y credibilidad de su sistema de prueba. A su vez, la raza Normando es precursora en este aspecto, pues como ya es conocido por sus seguidores a partir del año 2000, el programa de selección Normando utiliza los últimos avances de la genética molecular para seleccionar características de interés económico como producción lechera, TP, TB, morfología, fertilidad,  y resistencia a la mastitis, entre otras. Esta información es utilizada por  el GNA para seleccionar los  jóvenes toros candidatos a prueba  y  próximamente para la selección de novillas interesantes para el esquema de selección. 
Esta estrategia  ha permitido a los encargados  de la selección maximizar el merito de la raza Normando para aprovechar las cualidades y determinar cuales individuos van a dejar  descendencia  y cómo  estos serán acoplados. 
 
OBJETIVOS DE SELECCIÓN.
 
OBJETIVO GENERAL.
 
Para tranquilidad de algunos,  el actual objetivo es  buscar una vaca Económicamente potencial, con una producción lechera acorde con el mercado, objetivo a lograr mediante  el INEL  (Índice Económico Lechero). 
Adaptada a los sistemas de demanda, con ubres funcionales, de buenos aplomos, resistente a la mastitis y  de  excelente longevidad, todo esto en función de la preservación de las  características únicas de la raza como son: la fertilidad, la musculatura y su esqueleto. Objetivos específicos
 
1.  PRODUCCIÓN LECHERA:  La prioridad es buscar un  progreso más importante en cantidad de leche manteniendo las tasas proteicas y butíricas. 
 
2. UBRES:  Continuar con su mejoramiento. (Sobretodo distancia del piso de la ubre con relación al corvejón, ligamento y la implantación de pezones anteriores) 
 
3. ESQUELETO: El Rendimiento en musculatura y altura al sacro están correlacionados negativamente. Se realizará una selección hacia la profundidad  y espesor y solamente se mantendrá la altura, para evitar más degradación de la musculatura. 
 
4.  APLOMOS Y FACILIDAD DE ORDEÑO: Buscar un progreso significativo. 
 
5. MUSCULATURA:  Mantener el nivel actual. 
 
6. INDICES FUNCIONALES: Evitar una degradación de la resistencia a la mastitis y la fertilidad. 
 Hernandez 2006
 Hernandez 2006
Los resultados del estudio pertenecen al período 1994-2004, y son expresados en valores de la tercera indexación del año 2005, expuestos en la primera Comisión Genética del año  2006 realizada en Domfront. 
 
Los resultados  enunciados dependen de diferentes factores tales como: 
- El objetivo de selección definido al momento del acoplamiento de los toros (en 2004 los toros utilizados son nacidos en 1997, acoplados en 1996 a partir de un objetivo fijado en 1995). 
- La estrategia adoptada en términos de repartición de dosis y su difusión. 
- Los cambios realizados por las comisiones de cada Unidad de Selección. 
- Los cambios realizados por los criadores. 
- La fiabilidad de los índices de prueba.
Tabla 1.  
 Durante el periodo  1994 a 2004 la raza Normando ha obtenido un importante progreso a nivel de producción y morfología (tabla 1), alcanzando un nivel en el ISU Índice Sintético de La UPRA que corresponde a + 4.0 puntos por año, o + 40 puntos durante este período.   
ISU=51.3%INEL+12.8%CEL+10.3%FERT+7.7LONG+  +8.1%UBRE+4.5%FT+2.7%APLOMOS+2.7%MUS  
En Morfología de +0.08 puntos  por año o +8 puntos durante este período  y un INEL Índice Económico Lechero de +3.6/año equivalente a +36 puntos en 10 años. 
 
Tabla 2.  
  Entre los años 1994  y 2001 el progreso en leche fue de +79 Kg. Leche/año; a partir de 2001 hasta 2004 el progreso ha sido de +84 Kg. Leche/año, (Tabla 2.) Llegando en 10 años a un  progreso en producción lechera de +805 Kg.  y un INEL de +36 puntos, demostrando una vez más que la raza normanda se perfila como una de las razas  más interesantes en producción lechera para explotación como  raza pura, o para cruce con razas mas especializadas que fallan en fertilidad o razas cebuinas que buscan el  mejor  balance en cuanto a vigor híbrido se refiere.  
Tabla 3.  
  El desempeño a nivel de tasa proteica luego de un progreso de +0.4 puntos entre los años 1996 a 2001 y a pesar de haber caído fuertemente entre los años 2001 a 2003 (tabla 3.),  vuelve a recuperarse  y posicionarse a  un nivel de  +  0.3 puntos, contando 
actualmente con toros como PLAFOND (Hollydays X Foix), con un nivel en TP de  +3.7, ROYAL HOLL (Hollydays X Diametre) con un nivel +2.6 y entre los utilizados en Colombia tenemos a NOYALO  (Foix X Vico), NIVEA (Entoi X Buñuelo) y JOACHIM (Diametre X Armenia)  con índices  de +2.4, 1.9  y   +1.1 respectivamente.  
Para el caso de Tasa Butírica, luego de un descenso vertiginoso  entre 1997 a 1999  para la fecha muestra una importante recuperación de  +0.7 puntos a partir de 1999 y llega a ubicarse en 2004 en +2.0 puntos.
 
 Hernandez 2006
Hernandez 2006Tabla 4. 
 
  Si bien es cierto que el esqueleto  y la musculatura tenían un progreso poco significativo para algunos ganaderos colombianos, a partir de 2001  y con los objetivos antes mencionados la mejora para las diferentes cualidades que lo conforman  se posiciona en +0.5 puntos  y una musculatura que vuelve  a su punto de partida. La utilización de padres de toro como Diametre, Elixir, Girophare, Grivois e Idris en sus diferentes acoplamientos, y en la actualidad  algunos con indexación positiva para lo que a esqueleto se refiere, ha dado origen a Toros como OUZOUS +2,  RICARDO +1.2, MANAGER  +1.1, NONANTE +0.9, entre otros, en su mayoría utilizados en Colombia siendo a su vez padres  de toro en Francia.   
Con respecto al índice de  musculatura vale la  pena aclarar, que en  Francia el desempeño cárnico  de la raza si bien  se origina de la  calificación  lineal de hembras en producción, no busca generar novillas o vacas con facilidad o  tendencia a cebarse pues de esta forma se truncarían prometedoras carreras. El ideal es obtener los mejores beneficios de animales que se encuentran al final de su carrera productiva para el caso de las vacas, lo cual permite al ganadero  obtener mejores precios que las  razas especializadas que se encuentran en esta misma condición, y para el caso de los machos, busca un mejor rendimiento  y precocidad para los terneros "baby beef", novillos de engorde o  el  ya famoso buey normando. En nuestro país se ha evitado la utilización de toros que deterioran  demasiado esta cualidad, contando actualmente con hijas de toros como NEGRUZZI (Entoi X Cerrejón) +2.2, OBLONG (Girophare X Cerrejon) +2, MONKEY (Elixir X Valabri) +1.8, JAVELOT (Valabri X Incarville) +1.7 entre los más destacados.  
Tabla 5.  
 Para las características de Aplomos  y Ubres el progreso  ha sido interesante y continuo,  ubicándose en +0.5 puntos para las dos características y con un progreso desde 1994 de +0.6 y +0.7 respectivamente,  gracias a la utilización de toros como Buñuelo, Grivois, Hollydays, Joachim, Orienteur  e Immortel para las características de ubre, y Lobby, Miglou, Iceton, Driver e incluso Valabri entre otros, para las características de aplomos. 
 
 Hernandez 2006
Hernandez 2006 Tabla 6.  
 La longevidad en las vacas se  ha convertido en el termómetro de rentabilidad  y eficiencia de nuestras ganaderías acabando con el paradigma de que la mejor vaca es la que más cintas azules tiene. Claro,  sin olvidar que hay vacas que cumplen favorablemente con los dos aspectos. Es esta la razón por la cual el esquema de selección se ha preocupado por tener en cuenta  y seleccionar animales con una vida productiva ejemplar (tabla 6.) logrando un progreso de +1.1 puntos desde 1994 y ubicándose en un nivel de +0.7 en 2004. 
 Con respecto a la fertilidad, si bien es cierto que para el 2004 el promedio de la raza fue ligeramente negativo en Francia -0.2 (tabla 6.), ha tenido un progreso de +0.2 puntos desde 1994  y  desde entonces se ha dedicado especial atención al 
incremento en la variabilidad genética  y a evitar la utilización excesiva de ciertos toros que la deterioran. 
En Colombia se ha  restringido la importación de pajillas de aquellos toros  excesivamente negativos para este índice. Recordemos que aun encontrándonos casi a la par en la utilización de toros probados con Francia, nuestras condiciones  y objetivos no podrán ser exactamente los mismos.  
Tabla 7. 
 
 Para nadie es un secreto que la calidad de la leche juega un  papel importante a la hora de obtener  beneficios. Es por esta importante razón que algunos objetivos de la raza se orientan en buscar animales que mejoren estos aspectos. Uno de ellos es el índice de Células Somáticas, el  cual se refiere a la resistencia a la mastitis que las hijas de un toro pueden tener, encontrándose en 2004 con un escaso progreso  de +0.2 puntos (tabla 7); Para el  caso Colombiano, la utilización años  atrás de toros como ECLI (Tetu X Piochon), LOBBY  (Diametre X Valabri) con índices de +2.3 y +1.7 puntos respectivamente, y en la actualidad, toros como LANDIGOU  (Diametre X Valabri) +2, y NIVEA (Entoi X  Buñuelo) +1.6, entre otros, posicionan el Hato Normando Colombiano en un notable nivel. 
Las razones por las cuales se encuentra graficada también la facilidad de  ordeño  con un progreso de +0.8 puntos son sencillas:  la primera, es que las dos características se encuentran correlacionadas positivamente,  y la segunda, es la eficiencia  que representa tener animales rápidos al ser ordeñados y que no retienen leche en alguno de sus cuartos, evitando la aparición de mastitis.  
CONCLUSIÓN 
 
El éxito de los programas de selección implementados para el mejoramiento de toda una raza o para optimizar nuestro Hato, dependerá de las decisiones y acoplamientos que realizados hoy, puedan satisfacer en el futuro las demandas del mercado  y del 
ganadero. Es por esta razón que uno de los objetivos de nuestras ganaderías deberá radicar en saber utilizar esta clase de herramientas para  adaptarlas o generar las propias según  nuestras necesidades  y condiciones.  
 Hernandez 2006
Hernandez 2006
 Artículo publicado en la Revista ASONORMANDO de COLOMBIA.