Explorar

Anunciar en Engormix

Red de fincas Silvopastoriles de Nariño - Red SilvoPaz

Publicado: 15 de septiembre de 2025
Por: https://redsilvopaz.com/
El 14 de diciembre del 2018 en CCAV Pasto de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, nace la Red de fincas Silvopastoriles de Nariño - Red SilvoPAZ, en la creación de la Red participaron 18 organizaciones internacionales, gubernamentales de orden departamental y local, entidades privadas, agremiaciones de ganaderos, corporaciones ambientales, asociaciones de productores y productores silvopastoriles, que aceptaron la invitación y el reto de trabajar por una ganadería climáticamente inteligente y actualizarse en el área Silvopastoril.
Representantes que motivados por contribuir desde su misión institucional y gestión personal dieron inicio a la Red SilvoPaz, un espacio de encuentro, visibilización y reflexión colectiva, responsable y argumentada con el propósito de generar una cultura de los Sistemas Silvopastoriles en el Departamento de Nariño, enfocada en la construcción de territorio a partir de la responsabilidad social , con el compromiso de una producción sostenible a partir de la gestión y transferencia del conocimiento en Sistemas Silvopastoriles.
Red de fincas Silvopastoriles de Nariño - RED SILVOPAZ - Image 1
La Red SilvoPaz es un espacio de análisis, reflexión y desarrollo en la práctica de factores políticos, sociales, económicos y ambientales que influyen en la sostenibilidad de la ganadería bovina y gestiona oportunidades de desarrollo con Sistemas Silvopastoriles, estructurados en lo social, ambiental y económico. La Red desde lo Psicorural se apoya en la construcción y delineamiento de estrategias para el impulso integral de los Sistemas silvopastoriles. Por tanto, la Red SilvoPaz, viene consolidando un proceso de gestión, capacitación y transferencia del conocimiento que dinamicen en Nariño, una Ganadería climáticamente inteligente y la economía de la conservación soportadas en Sistemas Silvopastoriles.
En este momento de Emergencia climática es urgente actuar sensibilizando a las entidades responsables del Sector Agropecuario, del Sector ambiental ,la academia y sectores sociales, sobre la necesidad de priorizar y unificar agendas de trabajo para que los ganaderos y sus familias, puedan conocer, implementar y fomentar Sistemas Silvopastoriles como alternativa de desarrollo económico, ambiental y socialmente viables es por esto que desde la Red SilvoPaz, se apoya la construcción transdisciplinarmente, de planes, programas y proyectos en Ciencia Tecnología e innovación, en capacitación a productores, en actualización integral de profesionales en el área temática de Silvopastoreo, apoyando así la política Internacional, Nacional y Departamental de cambio climático, crecimiento verde y desarrollo sostenible.
Uno de los logros de la Red SilvoPAZ, es haber construido la Hoja de Ruta de la Ganadería Sostenible en Nariño. Liderar técnico científicamente el primer proyecto piloto de ganadería sostenible con eje silvopastoril en Nariño, construir en equipo el Mapa de Ganadería sostenible de Nariño y en alianza con CORPONARIÑO, GOBERNACION DE NARIÑO Y FEDEGAN tener los mapas a escala 1:25.000 de los 18 municipios que tienen área en los tres complejos de Páramo de Nariño y definir cuantas fincas por municipio requieren URGENTEMENTE una reconversión de sus ganaderías a Sistemas silvopastoriles, dialogando con los alcaldes y con apoyo del Señor Gobernador presidente de la Comisión Regional de competitividad e innovación de Nariño.
Red de fincas Silvopastoriles de Nariño - RED SILVOPAZ - Image 2
La Red SilvoPaz el día 4 de diciembre del 2021, recibió el reconocimiento y premiación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Consejo Superior del SNIA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA. como La experiencia más exitosa en el pabellón Habilidades de Extensión. Ángelo Quintero Palacios, director de Innovación, Desarrollo Tecnológico, y Protección Sanitaria del Ministerio de Agricultura, felicitó a Diego Chamorro, líder de la Red. “Quiero felicitarlo y decirle que va por la senda correcta. Tenemos que hacer lo que ustedes están haciendo, pensar una ganadería que le permita al consumidor saber que se está preservando los corredores biológicos y las fuentes del agua y que no se está deforestando, que se está sembrando para, de esa manera, mejorar el bienestar animal, las condiciones de suelo y la producción de alimento para estos animales”.
Y aunque la Red nació hace cuatro años, se viene trabajando en el territorio hace 20 años. Acompañando a los ganaderos en el establecimiento de los Sistemas Silvopastoriles y generando conocimiento sobre sus ventajas en la producción y calidad de forraje, la producción y calidad de leche, en mitigación del cambio climático, como herramienta de restauración de los ecosistemas y reconversión de la ganadería a sistemas sostenibles entendiendo que la ganadería debe ser un negocio de común acuerdo con la casa común.
Como apoyo pedagógico la capacitación, la Red SilvoPAZ ha generado videos y programas de televisión los cuales se comparten a todos los ganaderos, para que puedan verlos en sus celulares como complemento de los contenidos de capacitación los programas que se han generado por la UNAD Red SilvoPAZ.
1. Los Saberes Del Campo: Ganadería sostenible con eje silvopastoril para producción de leche en Nariño
2. Con olor a Región: RED DE FINCAS SILVOPASTORILES EN NARIÑO "RED SILVOPAZ" Parte 1
3. Con Olor a Región: Red de Fincas Silvopastoriles en Nariño "Red Silvopaz" Parte 2
4. Con Olor a Región "Especial zona Centro Sur" Parte 2
   
Un árbol para Reservas Naturales de la Sociedad civil
La Red participó en la convocatoria “Un árbol Reservas de la sociedad civil” acompañando y apoyando la RNSC EL RINCÓN. La filosofía del proyecto es aplicar soluciones tecnológicas innovadoras para la restauración activa, conservación basada en establecimiento y enriquecimiento de Sistemas Silvopastoriles, para producir más con menos en cuanto al agua, la degradación de la tierra, mayor producción de forraje, mayor producción de leche y menores insumos, la pérdida de biodiversidad, la inclusión de especies con algún grado de amenaza.
Red de fincas Silvopastoriles de Nariño - RED SILVOPAZ - Image 3
Los sistemas silvopastoriles son enfoques sistémicos, que respaldan el desarrollo, abordando el cambio climático, ya que permiten reducir drásticamente las emisiones de (GEI), y la Red ha demostrado que los SSP son más resilientes a las perturbaciones y los peligros climáticos. Los SSP aseguran el uso sostenible de los recursos naturales y la restauración activa de la base de recursos naturales es un principio de los SSP.
Para garantizar material vegetal de la mayor calidad, se construyo un vivero agroforestal de 14 m x 8.8 m donde se están levantando 20 especies leñosas, arbustivas y arbóreas. Donde se destacan Aliso Alnus acuminata, Sauco y tilo Sambucus nigra, Colla Smallanthus pyramidalis, Mote Allophylus coriaceus, y Cedrillo Apirira guianensis. Se están sembrando arboles frutales como Capulí, Prunus capulli, brevo Ficus carica, Tomate de árbol, Solanum betaceum y Charmolán Geissanthus vanderwerffii.
Red de fincas Silvopastoriles de Nariño - RED SILVOPAZ - Image 4
En el tema de conservación se viene trabajando con tres especies las cuales están con algún grado de amenaza: Pino Colombiano (Podocarpus oleofilus); Cedro de montaña (Cedrela montana) y Roble (Quercus humboldtii).
Red de fincas Silvopastoriles de Nariño - RED SILVOPAZ - Image 5
El proyecto plantea la siembra de 58.103 árboles y arbustos para la restauración de ocho hectáreas en la RNSC El Rincón para proteger la microcuenca de la quebrada Catambuco, restaurar áreas degradadas por el sobrepastoreo y fundamentalmente lograr la conectividad ecosistémica entre el bosque primario con las cercas vivas, de los sistemas silvopastoriles por intermedio de los tres sistemas silvopastoriles multiestratos y multiespecies.
Estos procesos de restauración y enriquecimiento serán acompañados de capacitaciones e investigaciones realizadas por la UNAD, la Red SilvoPAZ y el Grupo de investigación Agroforestería y Biodiversidad Tropical específicamente en el establecimiento de viveros agroforestales, el establecimiento de cercas vivas multiestrato y multiespecies, el establecimiento de los árboles dispersos en praderas.
Red de fincas Silvopastoriles de Nariño - RED SILVOPAZ - Image 6
La Restauración Activa de la RNSC El Rincón con Conservación de especies Amenazadas, se basa en la filosofía de la Adaptación y conservación basada en Ecosistemas y se refiere a la implementación de prácticas agroforestales, para una ganadería sostenible, climáticamente inteligente y carbono neutral, donde se incluyen la conservación, restauración y manejo sostenible, aprovechando los servicios ecosistémicos y la biodiversidad de la reserva para incrementar la resiliencia del sistema productivos frente al cambio climático y mejorar los índices de bienestar integral con conservación de la Biodiversidad.
Red de fincas Silvopastoriles de Nariño - RED SILVOPAZ - Image 7
     
Investigación
Una vez establecidos los arreglos silvopastoriles se evaluará el efecto en la producción y calidad del forraje de las praderas de Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) y del follaje (Producción de Biomasa verde, materia seca y materia orgánica). Además de las fracciones de PC, FDN, EE, DIVMS, Ca y P.
Se evaluará la respuesta en producción y calidad de leche de TRES (3) sistemas silvopastoriles:
1. Aliso + Sauco+ Pino Colombiano + Roble
2. Aliso + Tilo+ Pino Colombiano + Roble
3. Aliso + Colla + Pino Colombiano + Roble
La investigación de los SSP se realizará siguiendo los protocolos y metodologías definidos por: Blanco, G. M., Chamorro, D. R., Arreaza, L. C., & Rey, A. M. (2005); Chamorro, D (2004). Chamorro, D. y Rey, A.M. (2008). Nova, L.B.; Chamorro, D.R. & Carulla, J.E. (2005). Rey, A. M., Chamorro, D. R., & Ramírez, M. (2005).
  
Capacitación con ganaderos y estudiantes
Para la implementación de procesos de capacitación en el proceso de restauración y enriquecimiento, establecimiento de cercas vivas multiestrato y multiespecies, el establecimiento de los árboles dispersos en praderas, se realiza encuentros utilizando la metodología de las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) en sistemas silvopastoriles agroecológicos con algunas modificaciones del manejo Psicorural y prácticas de conservación de suelo, biodiversidad y manejo de sistemas silvopastoriles desarrolladas por la Red de Fincas silvopastoriles de Nariño y Chamorro, D (2015) y Chamorro, D. (2014).
Red de fincas Silvopastoriles de Nariño - RED SILVOPAZ - Image 8
Consultar por esta noticia
Fuente
https://redsilvopaz.com/
Temas relacionados:
Autores:
Diego R. Chamorro Viveros
Red SilvoPAZ
Red SilvoPAZ
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Lechería
Guillermo Schroeder
Guillermo Schroeder
Cargill
Cargill
Estados Unidos de América
Andres Sabele
Andres Sabele
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América
Ariel Lola
Ariel Lola
MSD - Merck Animal Health
Gerente Comercial Cerdos Región Sur
Estados Unidos de América