Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estimación de calidad de los forrajes

Publicado: 31 de julio de 2012
Por: Dr. Oscar Di Marco, Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad Integrada Balcarce INTA Balcarce
La evaluación sistemática de la calidad de recursos forrajeros tuvo su auge en el mundo a partir de la década del 60 con el desarrollo de la técnica de Tilley y Terry para medir la digestibilidad in vitro de la materia seca. Posteriormente la evaluación se enriqueció en la década siguiente con la técnica de Van Soest para cuantificar la fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y lignina. Desde entonces estos parámetros, conjuntamente con la determinación de proteína bruta (PB), constituyeron el pilar de la evaluación de recursos forrajeros en el mundo y en el país. Sin embargo existen otros criterios para evaluar la calidad de los forrajes y cada laboratorio de usa el que considera más conveniente.
 
¿Qué es la calidad del forraje?
Existe acuerdo en la bibliografía que el principal parámetro que define la calidad del forraje es la digestibilidad de la materia seca. Sin embargo no existe un método de referencia para determinar dicho parámetro, ni una norma que especifique que parámetros se tienen que evaluar para determinar la calidad de un forraje. Tampoco está definida la terminología apropiada para usar en la temática, es así que tanto se puede hablar de calidad de forrajes, calidad forrajera, valor nutritivo, calidad nutritiva, composición nutritiva, o simplemente “calidad”, entre otros términos. Algunos autores consideran que la calidad es una propiedad del forraje, otros que es el resultado de la respuesta del forraje al ambiente y/o manejo, y otros consideran que debe incluir la respuesta animal o el consumo. También algunos laboratorios no determinan la digestibilidad in Vitro de la materia seca (DIVMS) y la estiman con una fórmula a partir de la fibra detergente ácida (FDA): 
Estimación de calidad de los forrajes - Image 1
Independientemente de la metodología utilizada para evaluar la calidad, se considera que un forraje tiene alta calidad cuando tiene aproximadamente 70% de digestibilidad in Vitro de la materia seca (DIVMS), menos de 50% de fibra detergente neutra (FDN) y más de 15% de proteína bruta (PB). Por lo contrario, en uno de baja calidad la DIVMS disminuye a menos del 50%, la FDN sube a más del 65% y la PB baja a menos del 8%. El uso más común de la DIVMS es para estimar el contenido de energía metabolizable (EM) del alimento. Según las normas inglesas de alimentación dicha conversión se realiza en forma simplificada con la siguiente ecuación:
Estimación de calidad de los forrajes - Image 2
 
Técnicas usadas para la evaluación de la digestibilidad
La técnica más usada y difundida en el mundo, con excepción de EE.UU, es la de Tilley y Terry(TT). Sin embargo hay otras alternativas que se muestran en el esquema siguiente. Cada procedimiento tiene sus ventajas y limitaciones que hay que tener en cuenta al momento de interpretar la información. La principal limitante de TT es el tiempo que requiere el análisis y la demanda de mano de obra. Tiene un período de incubación con licor ruminal de 48 h, seguido de otro con pepsina ácida de igual tiempo, lo cual hace que el análisis lleve una semana completa. En la última década esta técnica está siendo reemplazada por el procedimiento en el digestor Daisy, que ahorra tiempo y mano de obra. Este procedimiento se ha difundido aceleradamente en EE.UU, que mayormente utiliza la predicción de la digestibilidad a partir del contenido de FDA del alimento, si bien existen numerosas publicaciones que advierten sobre las limitaciones de esta última estimación.
Gráfico Nº 1: Técnicas o procedimientos para evaluar la digestibilidad
Estimación de calidad de los forrajes - Image 3 
La estimación a partir de la producción de gas in vitro se utiliza en muchos países con distintas variantes. Es adecuada para estudiar la cinética in vitro de los alimentos, tiene alta repetibilidad entre determinaciones, pero tiene sus inconvenientes al momento de convertir la producción de gas en porcentaje de digestibilidad.
Por su parte, la metodología enzimática que usa celulasas en lugar de líquido ruminal, es muy citada en publicaciones provenientes de Francia y Australia. Este procedimiento se calibra con respecto al TT y no se utiliza en el país, no obstante podría ser una metodología de importancia en el futuro, si las normas de bienestar animal prohíben el uso de animales con cánulas ruminales para obtener líquido ruminal.
La determinación de digestibilidad con NIRS aún es incipiente en el país, pero hay un interés creciente en calibrar esta metodología. El problema es que requiere muestras estándares de digestibilidad conocida para su calibración.
La incubación in situ se utiliza más bien con fines de investigación y no en análisis de rutina. Es de gran utilidad para estudiar la cinética de la degradación en el rumen y estimar la degradabilidad efectiva de los forrajes. En la bibliografía se hace referencia a éste parámetro, o a la desaparición de la MS a un tiempo determinado (por ejemplo 24horas), en lugar de la digestibilidad in vitro.
El digestor Daisy se está usando en muchos laboratorios del mundo y del país en reemplazo de otras metodologías.En este aparato se mide la digestibilidad verdadera de la MS (DvMS) y la digestibilidad de la FDN (DFDN). De la DvMS se puede calcular la digestibilidad aparente (DaMS) restando el factor metabólico de Van Soest de 11.9. El aparato también permite estudiar la cinética in vitro, o calcular la desaparición MS a un tiempo fijo.
Estimación de calidad de los forrajes - Image 4
Según el manual del aparato la incubación es de 48 horas al igual que en la técnica de TT. Con este tiempo de incubación ambos procedimientos dan resultados comparables.
A diferencia de la técnica de TT en el digestor Daisy se puede variar el tiempo de incubación.
 
¿Cuál de los parámetros de digestibilidad es el más adecuado?
No es fácil contestar la pregunta, no todos lo nutricionistas la respondan de la misma manera. Todo depende del valor de referencia que se tome para la comparación y del tipo de recurso forrajero que se esté evaluando. En el caso de silaje de maíz, si los datos del digestor Daisy se comparan con la digestibilidad in Vitro de la materia seca (DIVMS) de TT, la digestibilidad aparente a 48 horas obtenida en el digestor Daisy es la más adecuada. En cambio, tomando la digestibilidad in vivo como referencia, es la digestibilidad aparente a 24 horas de incubación. La incubación a 48 h en el digestor Daisy o el método de TT puede sobreestimar la digestibilidad in vivo en un 10-15%. Esto es debido que el período de incubación supera ampliamente el tiempo de retención ruminal, de alimentos de alta calidad, en animales de alto potencial de producción (< 24 h).
 
Importancia de la digestibilidad de la fibra detergente neutra (DFDN)
La determinación de la DFDN está creciendo rápidamente en el mundo por su alta asociación con el consumo voluntario y respuesta animal. En cambio la DIVMS tiene una relación muy variable, por lo que algunos autores sugirieron que el consumo y la DIVMS deberían considerarse como características independientes del forraje.
La DFDN es independiente de las variaciones del contenido de hidratos de carbono solubles (HCs) del forraje. Estos pueden variar entre 10-20% entre estaciones del año, y aún dentro del día. El aumento de los HCs disminuye el contenido de FDN y al mismo tiempo aumenta la DIVMS. Esto hace que la DIVMS pueda variar como respuesta al ambiente entre épocas del año y zonas geográficas, independientemente de las características intrínsecas de la forrajera en evaluación. En cambio la DFDN depende de la naturaleza intrínseca de la pared celular y no es afectada por las variaciones de HCs que repercuten en la DIVMS y en el contenido de FDN. En condiciones ambientales similares, ambos parámetroscomo se muestra en la Fig. 1.
Gráfico Nº 2: Relación entre la digestibilidad de la FDN y MS de diversos forrajes 
Estimación de calidad de los forrajes - Image 5
También la DFDN puede variar en forma independiente del contenido de FDN. En el gráfico Nº 3 se muestra que durante la vida foliar (período entre la emergencia de la hoja hasta que comienza la senescencia) la FDN permanece constante y la DFDN declina en láminas de gramíneas como agropiro, festuca y grama rhodes.
Gráfico Nº 3: Variación del contenido de FDN y de la DFDN con la edad y largo foliar en hojas de festuca, agropiro y grama rhodes 
Estimación de calidad de los forrajes - Image 6
Posteriormente, cuando la hoja se está secando la FDN aumenta debido a la removilización de compuestos solubles hacia la nueva hoja en crecimiento y la DFDN continúa disminuyen debido al aumento de la fracción seca. También la FDN permanece relativamente constante y la DFDN declina con el aumento de la longitud de la hoja. Se ha comprobado que las pasturas en la cuales se reduce la longitud foliar con el manejo de la defoliación tienen mayor DFDN y por consiguiente de la MS.
 
En síntesis
La digestibilidad de la MS depende del contenido de FDN y de la digestibilidad de la FDN. Ambos parámetros varían entre láminas, vainas y tallos. Las láminas son el componente del forraje de mayor calidad. Por lo tanto el manejo del pastoreo debe apuntar a obtener una estructura de la pastura con alta proporción de láminas, baja proporción de vainas y sin tallos.
En una pastura en estado vegetativo la calidad de las hojas no es estática. Si bien la FDN se mantiene constante como muestra el cuadro 3, la digestibilidad de la FDN varía con el estado ontogénico o edad de la hoja, con el período en que las hojas permanecen vivas (vida media foliar) y también con el largo foliar. Las hojas jóvenes y cortas tienen alta calidad, en cambio las hojas largas, las hojas viejas y el material senescente son de baja calidad. Así es que a la misma edad, las hojas más largas tienen menor calidad que las hojas de menor longitud
Para una correcta interpretación de la información de digestibilidad, así como comparar los resultados de distinta procedencia es importante conocer el método utilizado para estimar la digestibilidad. Es decir, si el valor proviene de la FDA, Daisy, Tilley y Terry, Gas, Celulasas u otra metodología. En el caso de utilizar el incubador Daisy hay que saber si la digestibilidad está expresada como verdadera o aparente y la duración del período de incubación. En la bibliografía se encuentran tiempos de incubación de 12, 24, 30 y 48 horas. 
Estimación de calidad de los forrajes - Image 7
Temas relacionados:
Autores:
Oscar Di Marco
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Oscar Di Marco
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
11 de septiembre de 2012
Estimado César y José, gracias por los comentarios y aprovecho para hacer un comentario sobre calidad de las pasturas que puede servir para la transferencia de la información.. La calidad de una especie forrajera, natural o implantada, es una propiedad del forraje cuyo potencial para promover altas ganancias de peso o producciones de leche varía en sentido inverso con la biomasa acumulada. Como punto de referencia se puede decir que la mejor respuesta animal se obtiene cuando la pastura se mantiene en una altura entre 8-15 cm con una acumulación de biomasa que no exceda las 2,5 a 3 tn/ha. Todo excedente de forraje por encima de este nivel ocasiona la acumulación de estructuras indigestibles, que afectan el consumo del animal y la concentración de energía metabolizable del forraje.
Recomendar
Responder
Oscar Di Marco
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
28 de agosto de 2012
Así es Luis. Ocurre que una buena pastura se construye con el manejo. Conviene tener presente que todas las especies de gramíneas forrajeras, incluyendo las templadas y megatérmicas, tienen plasticidad fenotípica, lo que significa que pueden adaptar su estructura, número de macollos, altura y calidad del forraje en respuesta al régimen de defoliación. A nivel experimental hemos logrado pasturas cespitosas densas con agropiro, festuca y grama rhodes. Estas pasturas aportan una biomasa de láminas jóvenes de adecuada calidad nutritiva, que asegura un alto consumo de energía metabolizable cuando se ajusta la carga animal global del sistema (área en pastoreo) a la dinámica del crecimiento del forraje. En experiencias a campo el año pasado tuvimos ganancias de peso en pasturas de agropiro o festuca que superan los 0,750 kg/d con una carga entre 5-8 cabezas/ha. Estos valores se traducen en una producción de carne en 120 días de pastoreo de primavera (Septiembre-Diciembre) de aproximadamente 700 kg/ha.
Recomendar
Responder
Oscar Di Marco
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
27 de agosto de 2012
Estimado Eduardo, a la brevedad te voy a poner en contacto con la encargada del laboratorio para que arregles una visita a Balcarce y puedas ver todos los procedimientos analíticos. Te adelanto que los sobrecitos, son bolsitas especiales de una porosidad determinada que se compran también en el representante ankom en Argentina. Tanto el digestor como el aparato para medir FDN usan dichas bolsitas. El aparato para hacer FDN no hace una digestión hace un lavado de la muestra con un detergente neutro, lo cual separa el contenido celular y queda un residuo que se denomina fibra en detergente neutro o familiarmente FDN. También aprovecho para contestarle a María Luz. Esos análisis que mencionas son los que se hacen para determinar la calidad de un recurso forrajero, conjuntamente con Nx6,25 (proteína) . La pared celular es la FDN, la celulosa+ lignina es la FDA y la digestibilidad de la MS es probablemente la digestibilidad in vitro por el método de Tilley y Terry, aunque también podría estar estimada a partir de la FDA. Eso hay que averiguarlo o pedirlo porque la mayoría de los laboratorios no aclaran que método utilizaron para medir la digestibilidad.
Recomendar
Responder
Oscar Di Marco
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
27 de agosto de 2012
Estimado Eduardo, el digestor Daisy tiene una incubación con licor ruminal por lo tanto necesitaría un animal con fístula ruminal para obtenerlo. Creo que eso es un gran problema para un laboratorio privado. Lo mejor que podrías hacer es arreglar para venir a Balcarce y ver como funciona un laboratorio. Después decidís si te conviene o no el Daisy. En general los laboratorios privados no hacen digestibilidad in vitro y en su lugar evalúan otros parámetros de calidad, para lo cual también se requiere equipamiento específico que no necesitan licor ruminal.
Recomendar
Responder
Oscar Di Marco
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
21 de agosto de 2012
Estimado Arnoldo, te paso el sitio electrónico. En internet hay información sobre su uso. Saludos. ANKOM Technology 2052 O'Neil Road, Macedon NY 14502 Tel: 315.986.8090 Fax: 315.986.8091 info@ankom.com
Recomendar
Responder
Oscar Di Marco
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
2 de agosto de 2012
Estimados colegas y amigos del foro, gracias por los comentarios y aportes. Paso a realizar algunas reflexiones sobre el tema, aunque hago la salvedad que es riesgoso generalizar en un foro tan amplio que abarca regiones de Latinoamérica muy diversas en clima, suelo, lluvias, altitud y maneras de producir carne o leche. A pesar de todas las diferencias de los sistemas de producción hay algunos conceptos que conviene tener presente para hacerlos más eficientes. Esto son: (i) a mayor proporción de pasturas perennes disminuyen los costos de producción y el sistema es más estable frente a las variaciones climáticas interanuales; (ii) un buen manejo de la pastura perenne no excluye la suplementación estratégicas con granos o ensilajes, el uso de especies anuales en ciertos momentos del año y tampoco la terminación de animales en corrales. La proporción de los distintos componentes de la cadena de alimentación dependerá de las condiciones climáticas de cada año en particular y de la dotación de animales del establecimiento con respecto a la superficie de pasturas perennes, (iii) como regla general se puede decir que el mejor equilibrio ente crecimiento y calidad de la pastura se logra cuando los animales entran a la pastura con no más de 3 tn MS/ha y salen con 1-1,5 tn/ha. Con ello se evita que se acumulen estructuras indigestibles como tallos, seudo tallos y material muerto, al mismo tiempo que se favorece la densidad de la pastura. La acumulación excesiva de forraje impide la penetración de la luz dentro de la estructura de la pastura y con ello disminuye la densidad de hojas; (iv) en pasturas de gramíneas correctamente manejadas se pueden obtener ganancias de peso de más de 800 g/d y producciones de leche que superan los 22 litros/d.
Recomendar
Responder
Clara Milano
23 de enero de 2019
Hola! Necesitaría la cita para la siguiente información: Independientemente de la metodología utilizada para evaluar la calidad, se considera que un forraje tiene alta calidad cuando tiene aproximadamente 70% de digestibilidad in Vitro de la materia seca (DIVMS), menos de 50% de fibra detergente neutra (FDN) y más de 15% de proteína bruta (PB). Por lo contrario, en uno de baja calidad la DIVMS disminuye a menos del 50%, la FDN sube a más del 65% y la PB baja a menos del 8%. Gracias!
Recomendar
Responder
Ramon Diez de Rivera
10 de junio de 2016
Me gustaria consultar si es posible alimentar a las vacas solo con pastos y forrajes. Estoy en España y hemos comenzado a hacer rotacion de pastos el 28/4/2014. estoy contento con los resultados obtenidos, pero tengo todo por aprender todavia. Tenemos 150 vacas en 240 htrs. He leido en algun sitio, que cuando el pasto se queda seco en verano, e sbueno añadir un poco de heno o forraje verde. Para mejorar la digestibilidad, me gustaria aprender mas sobre esto. Por el momento llevamos dos veranos en los que las vacas han comido solo el pasto seco a diente. sin ningun aporte complementario. El cambio e sgrande porque en nuestra zona, lo normal es dar de comer con pienso en tacos u otras variaciones, 8 meses al año. Me gustaria aprender sonre alimentacion de vacas a pasto y tambien sobre engorde de terneros a pastos, si fuera posible. muchas gracias. Ramon
Recomendar
Responder
Jose Del Carmen Diaz Garcia
UNELLEZ - Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
9 de septiembre de 2012
Dr. Di Marco LE FELICITO POR EL ARTICULO , EL CUAL VIENE A ACLARAR CIERTAS INTERROGANTES REFERENTES A LA CALIDAD DE LOS PASTOS, PERO A NIVEL DE PRODUCCIÓN DE LECHE - CARNE, EL PRODUCTOR EVALÚA AL PASTIZAL TOMANDO EN CONSIDERACIÓN DOS ASPECTOS FUNDAMENTALES: GANANCIA DE PESO Y PRODUCCIÓN DE LECHE/DÍA, CLARO ESTA SIN OLVIDAR LO REFERENTE A SANIDAD Y MANEJO. LO QUE HACE MAS INTERESANTE SU ARTICULO EN LO REFERENTE A LA TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN ADECUADA AL PRODUCTOR.
Recomendar
Responder
César R. Pérez Rueda
29 de agosto de 2012
Estimado Dr. Di Marco: Deseo expresar mis agradecimientos y felicitarle a Ud. por el excelente artículo, realmente estoy aprendiendo muchísimo de los recursos forrajeros a través de Engormix que continuamente estoy recibiendo publicaciones sobre ganadería y nutrición animal, en realidad yo soy Ing. Agrónomo mi especialidad es en conservación y manejo se suelos, he participado en varios trabajos de investigación en fertilización mineral y orgánico en cultivos y forraje pastos en los valles y trópico boliviano. Saludos cordiales, César R.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.