Explorar

Anunciar en Engormix

Colombia - Altoandina: Nueva variedad mejorada de avena forrajera

Publicado: 8 de junio de 2018
Por: Ivan David Alba Hidalgo. AGROSAVIA
• La avena forrajera para la alimentación animal es una alternativa en el trópico Alto debido a su aporte energético y proteico, además de ser un cultivo de ciclo corto.
 
• La nueva variedad es apta para el altiplano cundiboyacense yel altiplano en Nariño y está lista para inscripción en el registro nacional de Cultivares.
 
 
La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA presentará una nueva opción tecnológica para los ganaderos del altiplano cundiboyacensey los altiplanos de Nariño enfocados en la producción de leche.
 
Se trata de Altoandina, una nueva variedad mejorada de avena forrajeracuyo rendimiento de materia seca en forraje verde, en silo y en semilla es mayor comparado con los testigos comerciales usados en la investigación (Cayuse, Avenar y Cajicá).Esta nueva variedad es el producto de una introducción de materiales genéticos en un vivero internacional del CIMMYT (Vivero Internacional de observación de enfermedades- VEOLA, 1992). 
 
En las pruebas, Altoandina presentó una precocidad intermedia para floración y (120) días a cosecha de forraje en verde, así mismo demostró un incremento de producción de leche,pasando de 15 litros/vaca/día solo con pradera, a 22 litros/vaca/día con pradera más 35 % de silo de forraje de la nueva variedad.
 
Altoandinatambién se caracteriza por su menor incidencia a las dos principales royas (roya de la hoja y del tallo), donde no superó el 10% en las subregiones del altiplano cundiboyacense y del altiplano de Nariño, comparado con el nivel de incidencia de los testigos comerciales que superaron el 60%. Su rendimiento de forraje verde también fue superior, de 10 t/ha a 20 t/ha de producción por encima.
 
Para que un cultivo sea eficiente, es importante conocer las condiciones y propiedades de los suelos donde se va a cultivar, especialmente el cultivo de avena requiere una fuerte fertilización. 
 
Este tipo de alternativa es viable en los momentos donde el agua carece, por lo que, si ya se ha sembrado y no se alcanzó su óptimo desarrollo, se puede cosechar verde y suministrársela al ganado.
Consultar por esta noticia
Fuente
Ivan David Alba Hidalgo. AGROSAVIA
Temas relacionados:
Autores:
Ivan D Alba Hidalgo
Agrosavia
Agrosavia
Recomendar
Comentar
Compartir
Luis Campuzano
Agrosavia
Agrosavia
9 de junio de 2018
Totalmente de acuerdo. El documento original preparado por el suscrito hace un reconocimiento a Antonio Bolaños y Pablo Cuesta como pioneros de este material. En el registro de cultivares aparecerá sus nombres en primer orden .
Recomendar
Responder
Antonio Maria Martinez Reina
Agrosavia
Agrosavia
9 de junio de 2018
Este fue un trabajo juicioso y de mucha entrega de nuestro investigador PABLO CUESTA
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Carolina  González Almario
Carolina González Almario
Agrosavia
Agrosavia
Investigador Ph.D. / Jefe del Departamento de Agrobiodiversidad
Estados Unidos de América
Alba Marina  Cotes Prado
Alba Marina Cotes Prado
Agrosavia
Agrosavia
Investigador Ph.D. Senior
Colombia
Jorge Mario Díaz Luengas
Jorge Mario Díaz Luengas
Agrosavia
Agrosavia
Director Ejecutivo
Colombia