Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Balanceado integral de silo de cereales, oleaginosas y caña de azucar

Publicado: 15 de agosto de 2012
Por: Ing. Emilio Garibotti – PROFYTEC S.A. Argentina
La ganadería argentina está experimentando un cambio estratégico en relación a su abastecimiento de alimentos, optimizando el aprovechamiento de la fotosíntesis para producirlo más abundante y económico. 
Los cereales y la caña de azúcar son los vegetales más eficientes para captar la energía solar y transformarla en hidratos de carbono, alimentos específicos de los microorganismos del rumen, donde con una acción sinérgica son fermentados para producir los alimentos que necesita, tanto energéticos (ácidos volátiles) como proteína de la mejor calidad para su desarrollo. 
Los silos de cereales son la gran solución encontrada hasta el momento para el almacenamiento del alimento que se produce en ciclos cortos, pero lamentablemente se pierde un porcentaje importante de los hidratos de carbono generados, que forman la estructura de sostén de la planta, la que protegida por la lignina tiene baja digestibilidad. 
Para solucionar este problema, hemos optimizado un proceso que fue muy usado en Europa después de la II guerra, por el cual se somete a la lignocelulosa de sostén a una digestión térmica-alcalina en medio oxidante, que fractura la lignina, sin extraerla, y permite la acción enzimática y microbiológica del rumen, aumentando notablemente su digestibilidad. 
Las biomasas, (rastrojos de cereales, oleaginosas, bagazo y caña de azúcar integral) tratados en medio alcalino y con la inyección de Oxigeno del aire      y con temperatura (110/120 ° C) y presión ( 4 bars ) , aumentan su digestibilidad y palatabilidad para los rumiantes. Los silos de cereal y la caña de azúcar  integral ( con hojas y cogollo) son  materias prima ideales, en las zonas en que climáticamente se pueden producir. 
Para completar un alimento integral, es necesario incorporarle proteínas, cuyas fuentes principales son las semillas oleaginosas ( algodón, soja) y la urea. 
El uso local de estas semillas por los productores, se beneficia con la eliminación del flete hasta los centros de comercialización. De acuerdo con los balances nutricionales y económicos de cada caso, puede ser conveniente usar los subproductos de la industria aceitera.
El tratamiento térmico en medio acuoso, además de eliminar componentes nocivos de las semillas ( gosipol en el algodón) aumenta el contenido de by pass proteína, es decir la proteína que no es fermentada en el rumen y pasa como tal al sistema digestivo posterior, donde sus aminoácidos son aprovechados con mayor eficiencia. Además produce un balanceado estéril, que no aportará organismos dañinos al animal, 
El principal costo de este balanceado, es el del silo de  cereal o la caña de azúcar integral. 
La planta de cereal crece rápidamente , produciendo hidratos de carbono solubles y los de sostén blandos, digestibles y con bajo contenido de lignina. 
En un momento de su crecimiento comienza su etapa reproductiva, donde gran parte de la energía solar se emplea en condensar los hidratos de carbonos solubles a almidón y los compuestos que generan el marlo y el recubrimiento  del grano. 
Al mismo tiempo, los hidrocarburos de sostén se van lignificando para dar sostén al fruto y disminuyen su digestibilidad. 
Este es el punto crítico del proceso de ensilado, ya que es cuando se define la mayor producción de sólido seco digestible y permite acortar el ciclo del cultivo, liberando antes la tierra. 
Económicamente hay que lograr un valor del total de sólido seco que se puede producir como silo y compararlo con la producción de grano terminado y el valor de su comercialización como cultivo. 
Así  se puede lograr un valor de transferencia del costo del silaje que iguala a la renta de producir grano. Con esta valor de transferencia, más el resto de los costos que están definidos, se llega al costo de la ración de balanceado necesaria para producir 1 kg de carne por día , o el que se desea, en un esquema de feed-lot cerrado o como pastura suplementada. 
Habrá que seleccionar  variedades que bajo condiciones de riego óptimo garantizaran tonelajes de sólido seco en la siguiente secuencia: 
Maíz, plantado en marzo, cosechado en julio. 14 ton de sólido seco
Trigo plantado en julio, cosechado en diciembre. 7 ton de sólido seco
Maíz plantado en diciembre cosechado en marzo. 14 ton de sólido seco.
 
De esta manera el productor se garantiza 35 ton de sólido seco en el año, con un óptimo aprovechamiento del suelo y acumulación de energía solar. 
Sin embargo ese sólido seco tiene una digestibilidad in Vitro, promedio del 59 % por la presencia de las fibras del tallo y hojas y una proteína bruta del  7,4 %. 
Ese sólido seco, sometido al proceso descripto, tiene una digestibilidad del 70/75 %, similar a cualquier forraje de buena calidad, y con el agregado de las semillas oleaginosas y la úrea se lo lleva a valores de proteína bruta del 12  al 16 %, de acuerdo con las necesidades y el uso previsto. 
El proceso descripto tiene una bajo costo de inversión y operativo y es muy sencillo de implementar, por lo que está al alcance de los productores que quieren optimizar su producción.
Temas relacionados:
Autores:
Emilio Garibotti
PROFYTEC S.A
Recomendar
Comentar
Compartir
Martin Antonio Ibarra Hinojosa
Universidad Autónoma de Tamaulipas - Mexico
15 de agosto de 2012
Estimado colega opiniones de trabajos como el suyo, son importantes para la divulgación de tecnologías ya reconocidas. Este tipo de tecnologías se vuelven de actualidad, toda vez que día con día, es más complicado la rentabilidad de la actividad ganadera. Por supuesto, que cualquier acción que se considere para hacer más eficiente la alimentación de rumiantes como lo es el de aprovechar los procesos de fermentación de forrajes o cualquier otro insumo alimenticio, es positivo para mejorar la nutrición de los rumiantes. Por lo que invito a todos los colegas, a investigar y profundizar en el tema de la fermentación de productos y subproductos regionales que puedan ser utilizados en la alimentación de rumiantes. En particular estoy trabajando con ensilaje de cáscara de naranja (residuo de la extracción de jugo de cítricos), adicionada con urea. En hora buena y adelante.
Recomendar
Responder
Juan Leonardo Muñoz Mueguez
4 de septiembre de 2012
INTERESANTE Y MUY BUEN ARTICULO, GRACIAS
Recomendar
Responder
Emilio Garibotti
PROFYTEC S.A
3 de septiembre de 2012
Agradezco a los amigos a los que les interesó mi nota y me han formulado inteligentes preguntas. Confío que en poco tiempo podré ofrecerles un análisis económico completo, que demuestra la viabilidad y conveniencia de esta alternativa, así como un diagrama general de las instalaciones necesarias, que son muy sencillas y que pueden ser construídas por talleres metalúrgicos con equipamiento normal. Respondiendo a algunas consultas puntuales : 1.- No conozco ni tengo experiencia sobre la fruta de carozo de palma africana, pero en general siendo un producto vegetal, y por lo tanto una ligno celulosa, de modo que adecuando las condiciones operativas, debería se útil, pero es conveniente realizar pruebas de laboratorio, para lo que se puede construir un digestor pequeño, de fácil operación y que permite optimizar las materias primas disponibles. 2.- El proceso que se ha mencionado es uno químico-térmico, que prepara las materias primas para la más eficiente fermentación ruminal y no tiene nada que ver con los procesos fermentativos que pueden producir resultados similares, pero que insumen mucho tiempo, por lo que habría que analizar su economicidad. 3.- Me resulta muy dificil mencionar los antecedentes de este proceso, pues es el fruto de años de estudio y búsqueda de antecedentes. Cada caso es particular y hay que hacer una evaluación a fondo del mismo, pues los objetivos, las disponibilidades de tierra, las condiciones climáticas y las disponibilidades de tecnología necesaria para el cultivo y preparación de la materia prima son muy diferentes. 4.- En Ingternet como predigestion para etanol de biomasa están las mas recientes publicaciones, pues la predigestion es la misma que para alimentar a los rumiantes. 5.- En cuanto a la preocupación por el fósforo y calcio, está totalmente cubierto, pues se incorporan no solo los macro sino tambien los micronutrientes de acuerdo con las recomendaciones de la NRC.
Recomendar
Responder
julio cesar giraldo castro
24 de agosto de 2012
Muy bien, les agradeceria me documentaran mas sobre la tecnica de lignocelulosa de sostén a una digestión térmica-alcalina en medio oxidante, que fractura la lignina, sin extraerla, y permite la acción enzimática y microbiológica . O como hacerla? Muchas gracias
Recomendar
Responder
Mario Esteban Gonzalez Rosell
22 de agosto de 2012
Actualmente crio 30 vacas lecheras y alimento con cogollo de caña fresco y ensilado durante 4 meses del año aprovechando el periodo de agoste de mi cosecha de caña, este cogollo puedo ensilarlo aplicando SILLOL, y ademas erriquecerlo con urea, y me da buenos resultados, finalmente este silo lo convino con chala de maiz verde, cortada del dia, para mejorqar su palatilidad .
Recomendar
Responder
Mario Esteban Gonzalez Rosell
22 de agosto de 2012
En la Empresa CASA GRANDE, una empresa cañera demas de 20,000 has de cultivos de caña, antes desde los años 50, ya alimentaban ganado lechero con puntas de caña ensilado enrriquecido con una mezcla de urea y otros productos debidamente convinados. Actualmente la Empresa esta en manos de la familia Rodriguez propietaria GLORIA, la productora de leche mas grande del Peru, y en su actual ganaderia ya no alimentan de esta manera, estimo YO que mas por un tema de implementacion de herramientas y maquinaria adecuada que permita bajar costos del uso de energia.
Recomendar
Responder
Johann Soto
20 de agosto de 2012
Me gustaria tambien recibir el materia bibliografico ing con la finalidad de ponerlo en practica en la zona sur del lago de maracaibo en venezuela en el estado que produce el 75% de la leche del pais con la finalidad de optimizar y mejorar la alimentacion de nuestros animales sin mas que hacer referencia y esperando su pronta respuesta. Gracias
Recomendar
Responder
Alfredo Cano
19 de agosto de 2012
Muy interesante el articulo, para llevarlo a la practica que es lo que se necesita, no se si cuenten con un manual, soy productor de caña y cuento con unos vientes al igual ganado ovino.
Recomendar
Responder
Lesther Narvaez
18 de agosto de 2012
Excelente articulo mi pregunta es si habiendo una gran cantidad de alimentacion que si la caña de azucar se puede dar fresca? y le puedo agregar urea
Recomendar
Responder
Leonardo Frattaroli
18 de agosto de 2012
Excelente...
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.