El desenvolvimiento de métodos de sincronización de celos en bovinos con la manipulación del ciclo estral que permitan la utilización de forma eficiente a la Inseminación Artificial, a constituido un desafío para la Medicina Veterinaria.
Para que los métodos de sincronización de celos en bovinos sean utilizados se debe tener en cuenta el costo de las hormonas utilizadas y el porcent...
Dr Horacio muchas gracias por su invitacion, yo trabajo en la sabana de bogota y mi area es la ganaderia de leche eapecializada principalmente con vacas holstein y ayrshire. Actualmente realizo la especializacion en reproduccion aca en Colombia por medio del IRAC, con un cuerpo de docentes argentinos de excelente reputacion academica. Mi trabajo de grado es muy sencillo pero teniendo en cuenta que en mi pais no es muy comun la IATF en este tipo de animales y que lo mas comun es realizar ovsynch opte por hacer una comparacion entre p4synch y ovsynch en vacas posparto y en anestro superficial y hasta ahora he tenido muy buenos resultados utilizando el dispositivo, en algunos casos hasta de un 65% de preñez. Acepto cualquier informacion del tema, sugerencia o alternativa de investigacion viniendo de su parte. Un abrazo y de nuevo gracias por su cordial invitacion.
Estimados Colegas.
Ademas de dejar de lado toda agresión personal, creo que como bien argumenta el Dr Butler, tratemos de que los comentarios vayan acompañados de soporte científico. Todo lo que sea sensaciones y creencias lo tenemos que dejar para el Domingo cuando vamos a misa.
La sincronización de celo via P4, prostaglandina u otra hormona, es una herramienta y como tal hay que saber aplicarla y usarla. Pero que este Priming!!, nos deje ver también el bosque. El promedio de preñez y de destete en Argentina es del 60%, o sea que de 100 vacas entoradas solo se producen 36 terneros destetados. Producimos 2,9 millones de toneladas de las cuales nos comemos internamente el 92% y faenamos a un peso promedio de 300 kg. Acá hay un gran desafío para los veterinarios en lograr aumentar la producción , al menos en Argentina.
Guillermo CEsaroni
Estimado Luis Alfonso: Nosotros (Sincrovac SRL) somos una sociedad conformada por veterinarios, la cual está bajo mi dirección. Nos dedicamos a realizar asesoramiento en producción de bovinos para carne. Implica 1)Manejo sanitario: Plan sanitario en función de cada problemática. 2) Manejo de rodeos de cria en lo referente a su CC y los requerimientos nutricionales. En este tema damos las pautas según la CC y momento fisiológico y el agrónomo que asesora y/o administrador, realizan el manejo y presupuesto forrajero, en función de carga animal y requerimientos. 3) Saneamiento de enfermedades infectocontagiosas, principalmente Brucelosis. Cuando logramos tener una baja prevalencia (menos al 0,5%) proponemos intentar controlar alguna otra enfermedad que esté afectando la producción 8Por ejemplo paratuberculosis). 4) Diagnóstico de preñez, con clasificación por edad gestacional. 5) Examen clínico andrológico incluyendo la toma de muestras para diagnóstico de campy y trico. 6) Programar y ejecutar programas de IATF en vaquillonas y vacas con cría al pie. 7) realización de trabajos experimentales de interés práctico.
Estas tareas van variando de intensidad de acuerdo a la época del año. En este período (Agosto-Diciembre) tenemos dos actividades principales: Las IATF y los diagnósticos por US a los 30-35 días, para reprogramar una segunda IATF.
Estos trabajos, (IATF- US + reinicio de tratamiento) en general se hacen en una cantidad importante de hembras, variando de 200 a 600 por día
En cuanto a tu visita a la Argentina, no sé como ni cuando la tienes programada. De nuestra parte sería un placer recibirte. Para que tu no pierdas tiempo, te sugiero lo programes bien.
Entiendo que tu tienes mi contacto via Skype, así pues podemos comunicarnos por esa vía.
Esperando tu contacto y que sigas bien, te saludo afectuosamente, Horacio
Saludos a todos los técnicos y doctores,
Me pueden sugerir o pasar información sobre protocolos de sincronización de bovinos con MGA? Aqui sólo viene un protocolo, y he escuchado que en USA lo están utilizando pero por 15 días con periodo de retiro de 19 dias, aplicación de prostaglandina e IATF a las 72 hrs.
Si alguno me pudiera dar enlaces de tésis sobre los distintas dósis a utilizar, protocolos y resultados.
De antemano, gracias.
Atte.
IAZ Juan Lara Montero
Estimado Juan, los protocolos con MGA que se da con a suplementación no debería durar mas de 7 a 9 días. Los tratamientos tan prolongado como 15 días, sincronizan muy bien el estro pero la fertilidad es muy baja. Hace ya al menos 20 años que no se utiliza este tipo de tratamiento tan prolongado. No sé en que país tu vives, pero si el uso de sales de estradiol está permitido, te recomendaría realizar un protocola clásico : Un dispositivo intravaginal que contenga al menos 0,5 g de P4, asociado a 2 mg de benzoato de estradiol. Retirar a los 8 días (puede ser también a los 7 días) aplicando simultáneamente una dosis luteolítica de Cloprostenol y luego tienes tres altertanivas: A) Al momento de retirar aplicar 0,5 mg de cipionato de estradiol (hay quienes usan dosis de hasta 1 mg) e IATF a partor de las 48 de retirado los dispositivos B) Aplicar benzoato de estradiol a las 24 hs de retirado el dispositivo e IATF a partir de las 48 hs C) NO APLICAR ninguna sal de estradiol y al momento de la IATF aplicar GnRH.
Respecto a productos cuyo dispositivos estaban impregnados con acetato de medroxiprogesterona, eran esponjas que contenían 250 mg de MGA y se usaban en protocolos iguales a los que se basan en el usos de P4.
Esperando haberte podido orientar en lago, te saludo afectuosamente . Horacio Butler
En términos de eficiencia tècnica soy de la opiniòn que en nuestros países existen ciertas condiciones nos obligan a variar poco en cuanto a protocolos de sincronizaciòn voy a numerar solo tres de ellas: generalmente procuramos hacer uso de estos procedimientos de control reproductivo para establecer èpocas de servicios y parto estacional ; en vacas que en la ae los casos no sabemos si estàn ciclando o no ; no conocemos con exactitud si han pasado por estrès nutricional o calòrico; los tratamientos los hacemos antes de los 90 dìas posterior al parto. En este contexto. en mi experiencia el mejor tratamiento que permite restablecer la ciclicidad ovàrica ,garantizar la ovulaciòn con optima fertilidad tiene como base el uso de: CIDR y/ o Progesterona oleosa entre 5 a 8 dìas, ProstaglandinaF2-alfa al final del tratamiento progestativo + eCG (500-1000 IU) puede estar seguro que el estro aparece a las 48 horas sin necesidad de aplicar GnRH y/o estradiol ;
Buenas noches amigos, Dr Horacio he visto sus comentarios en foros, y quiero agradecer sus siempre tecnicas y puntuales participaciones -a beginners como yo de la ganderia- nos ayuda aprender ciertas cosas y a investigar otras, locual hace de este foro una experiencia enriquecedora de conocimiento. Por otro lado me causa mucho interes el conocer las instalaciones donde realizan IATF con el ritmo antes comentado, Seria magnfico poder aprenderlo y adptar tales formas de trabajo, quiza infraestructura si las condiciones lo permiten. Agradeceria si pudiera compartirme o compartirnos fotos o algun articulo de las instalaciones y buenas practicas de su trabajo.
Gracias y saludos cordiales
Al Dr. Hracio,le pregunto, si tienes esperiencia,usando doble inseminacion en los protocolos de CIDER + 2mg benzoato de estradiol + prostaglandina.+ 1 mg. de benzoato de estradiol al 9no. DIAS e insm. a las 52 a 56 horas.
Por otro lado le pregunto, si puedo usar GNRH al momento de inseminar, en este protocolo.
Dr. Guillermo Cesaroni,
Si el porcentaje de destete en Argentina es de 60% y la extracción es también de 60%. La cosa es grave. Tienen un hato estático. Sin crecimiento. Cuales son los factores que están incidiendo. Tengo entendido que en la Argentina existen varias instituciones especializadas, Universidades y empresas especializadas, con niveles muy altos de experiencia e investigación. Ademas reconocidos por todos los productores sudamericanos.
Puede explicar las causas de los sorprendentes datos que ud. proporcionó?
Cordialmente
Mi protocolo realizado en mi tesis de pregrado solo utiliza dos hormonas solo tubo una duración de 11 dias, en cual se sincronizaron 22 y de esas que fueron sincronizadas 19 quedaron 22
buen dia sres,yo necesito sincronizar una vaca pero apenas cumplio 3 meses de parida y tiene su becerro ,y solo se le coloca en la mañana para el ordeño.y se piensa , sincronizar con zincrocel y progestar, ese es el protocolo que utiliza el encargado de la finca ,esta bien asi? gracias
Buen día,me resulta interesante los diversos métodos de control de estro,sin embrago tengo una duda y pensé que podían ayudarme con ello , que criterios debo tener en cuenta en los animales a la hora de seleccionar un protocolo ?
Muchas gracias