Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Urea en leche: Factores que la afectan

Publicado: 8 de agosto de 2006
Por: Yamandú M. Acosta - Ma. Inés Delucchi - Magela Olivera - Cecilia Dieste
Conceptos claves
• La alimentación es el principal responsable del contenido de urea en leche
• El contenido total de proteína en dieta, combinado con bajas concentraciones de energía son los responsable principales del contenido de urea en leche
• En menor medida el contenido de proteínas en leche y el rendimiento medio diario de grasa láctea resultaron en los componentes de mejor asociación con urea en leche.
• Una interesante ventaja del modelo estadístico obtenido fue que las variables utilizadas son todas de fácil cuantificación, por lo tanto si se lo utiliza correctamente, el valor de MUN sería una herramienta útil para el productor a los efectos de poder mejorar su manejo nutricional, lo que le permitiría al productor mejorar la eficiencia en la alimentación, evitando excesos, deficiencias o desbalances.
• La determinación de MUN de manera rutinaria, podría ser útil para los productores, ya que sería una forma de monitorear adecuadamente la proteína ofrecida en dieta, para optimizar la utilización de N con respecto a la producción de leche y de esta forma disminuir las emisiones de N en el ambiente. No está claro como el MUN afecta a la industrialización de los productos lácteos, aunque podría ser útil para estimar las emisiones de N al ambiente, el cual tiene un impacto negativo y son onerosas de mitigar.
Introducción

La urea es una pequeña molécula orgánica compuesta por carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Es un constituyente común de la sangre y otros fluidos corporales. Se forma del amoníaco en el riñón e hígado, que se produce por la descomposición de las proteínas durante el metabolismo. Mientras que el amoníaco es muy tóxico la urea no y puede estar en altos niveles sin causar alteraciones. La conversión de amoníaco a urea, primariamente en el hígado, previene la toxicidad del amoníaco siendo excretada por orina.

En los rumiantes la urea endógena puede ser utilizada para la síntesis de proteína en el rumen. La digestión microbiana del N alimentario produce importantes cantidades de amoníaco, que es utilizado por los microorganismos para sintetizar sus proteínas y parcialmente absorbido por la pared ruminal para ser transformado en urea en el hígado. Más del 60% de la urea plasmática proviene de la urea ruminal, el resto proviene del metabolismo intermediario. Esta urea, en parte, es eliminada por el riñón. Una cierta proporción retorna al retículo-rumen con la saliva y por difusión directa a partir de la sangre al rumen. Allí es hidrolizada a amoníaco y CO2 por las ureasas de la flora epimural y, en menor grado, por las bacterias libres. La urea provee así radicales aminados para el anabolismo proteico en el rumen y estas proteínas serán recuperadas por el organismo del rumiante luego de digestión de la proteína microbiana y la absorción de péptidos y amino ácidos en el tracto intestinal.

El contenido de urea en leche o MUN (Milk Urea Nitrogen) es el resultado de la difusión de la urea del suero sanguíneo a través de las células secretoras de la glándula mamaria, constituyendo una fracción variable del nitrógeno total de la leche. Esto representa alrededor del 50% del nitrógeno no proteico y alrededor del 2.5% del nitrógeno total.

La determinación del MUN es un método rápido, no invasivo de estimar el nitrógeno ureico en vacas lecheras, ya que la leche se puede colectar fácilmente y el MUN se puede determinar precisamentepor métodos enzimáticos o físicos.


Para el productor lechero resulta una herramienta práctica para controlarla proteína verdadera y la energía dada en la alimentación.Este tipo de control puede jugar un importante rol en el manejo del ganado lechero,por las siguientes razones:
• el exceso de proteína (N) dado puede afectar el desempeño reproductivo
• el consumo excesivo de proteína verdadera aumenta los requerimientos energéticos
• el suplemento proteico es caro
• el exceso de N excretado tiene un impacto negativo en el medio ambiente
El exceso de urea en leche podría tener algunos efectos adversos en los procesos de industrialización de los productos lácteos, lo que ha llevado a que una serie de países incorporen su determinación dentro de los análisis rutinarios del control lechero. Es así que instituciones de Alemania, Dinamarca, Eslovenia, Suecia, Finlandia, Noruega, Canadá y USA ya lo hacen y actualmente se está iniciando en Chile.

Debido a que la determinación de urea en leche es útil para monitorear el balance energético en la alimentación del ganado lechero, es también interesante determinar si puede aportar información para la industria, la cual está pagando por proteína bruta.

En Uruguay no hay mucha información sobre los valores de urea en la leche que se remite a la industria, por lo que resulta interesante conocer qué calidad proteica tiene la leche remitida y qué relación tiene este contenido con algunas de las variables productivas y de manejo.

La urea en leche varía por diferentes motivos, entre ellos: el clima, la raza, la época de parición, el número de lactancias y, sobre todo la alimentación. En las condiciones locales, con un sistema dominantemente pastoril, el conocer las variables que afectan el ingreso de N a la leche por la vía de la alimentación entre otras variables resulta de alto interés práctico.

El conocer la información de vaca individual (producción de leche, número de lactancias, época de parición, etc.) y el manejo alimenticio, que se realiza en cada establecimiento de producción, permitiría establecer una patrón de causalidad entre las variables estudiadas y los valores de urea en leche obtenidos.

Así, se planteó un trabajo de prospección, donde en base a información y muestras de leche de vaca individual, se propuso cuantificar el efecto de variables de manejo (paridad, días de lactancia), de alimentación, de producción y de composición de la leche, en los niveles de urea en leche (MUN) analizada.

Varios autores han reportado que la determinación de urea en leche esuna forma indirecta de saber el estatus del nitrógeno ureico en sangreo BUN (Blood Urea Nitrogen, por sus siglas en inglés).

El N ureico en sangre es el mayor producto final del metabolismo proteico enlos rumiantes y una alta concentración de este indica una ineficienciaen la utilización del N de la dieta. Sin embargo, BUN no puede ser medidorutinariamente debido a las dificultades de obtener una muestra regular y confiable.Esta bien establecido que la urea se equilibra rápidamente con los fluidosdel cuerpo, incluida la leche, y que se puede calcular la relación entreMUN y BUN.

Todos los factores que influyen a la urea en sangre, influirán en la concentraciónde urea en leche. Esto incluye la ingesta de proteína degradable en rúmen,la ingesta de proteína no degradable, la ingesta de energía, laingesta de agua, la función hepática y la producción urinaria.Debido a que la leche es un fluido fácil de colectar, y esto se hace almenos dos veces al día en casi todos los tambos, medir la urea en lechees un estimador útil de los niveles de urea en sangre.


Materiales y métodos utilizados

El estudio se llevó a cabo en Laboratorio de Calidad de Leche del InstitutoNacional de Investigación Agropecuaria (INIA) con sede en La Estanzueladepartamento de Colonia, en el período del 4 de agosto al 7 de noviembrede 2003.

Para el estudio se seleccionaron 10 tambos ubicados en los Departamentos de Canelones,San José, Florida y Colonia, en base a los siguientes criterios:
  • Que remitieran leche para análisis regularmente al laboratorio de INIA.
  • Que estuvieran dentro del programa de mejoramiento genético del Instituto Nacional de Mejoramiento Lechero (INML)
  • Que el número de vacas en ordeñe durante el período de estudio estuviera en el entorno de las 150 vacas.
  • Que los propietarios y/o encargados de dichos establecimientos confirmaran su apoyo brindando la información complementaria necesaria y permitieran el uso de la información generada con las muestras remitidas.
  • Que su ubicación geográfica permitiera una visita personal si fuera necesario.
A algunos de los tambos que confirmaron su apoyo se les realizó una visita en donde se completó un formulario sobre alimentación, con el objetivo de saber el manejo alimenticio que se estaba haciendo en el establecimiento al momento del control lechero. A los tambos restantes se les envió el formulario vía correo electrónico solicitándoles que lo completaran y lo enviaran junto con las muestras remitidas al laboratorio.

Con los datos de alimentación obtenidos se intentó estimar, con la mayor aproximación posible, el consumo total de alimento (por grupo), el contenido de proteína cruda y de energía neta de lactación media para las vacas bajo control lechero. A través de supuestos razonables y estándar se intentó determinar el consumo de pasturas y concentrados de estos animales.

Por medio del IMNL, de cada tambo seleccionado se obtuvo la siguiente informaciónindividual de los animales:
  • número de lactancias
  • fecha del último parto
  • número de servicios al momento del control lechero
  • obtención de muestras de leche
Se realizaron 2 muestreos de cada tambo coincidiendo con el control lechero mensual en situaciones de alimentación contrastantes, una en invierno (agosto - setiembre) a los efectos de evaluar los niveles de urea en leche en una situación de escaso consumo de verde, y alto de concentrado y ensilaje o heno, y otra en primavera (octubre - noviembre) en una situación de manejo principalmente en base a praderas, con bajos o nulos niveles de suplementos.

Las 4054 muestras remitidas fueron procesadas de acuerdo a los procedimientos habituales de análisis del laboratorio. En primer lugar se determinó la composición química (grasa, proteína y lactosa) con un equipo Bentley 2000 (Bentley Instruments, Chaska, MN, USA) e Internacional Dairy Federation Standard 141C del 2000.

Para estudiar la variable etapa de la lactancia, se hicieron comparación de medias de todas las variables clasificatorias agrupadas por díasposparto (DPP). La división se hizo de la siguiente manera:
  • DPP1 = ≤ 30 días de lactancia
  • DPP2 = 30 – 90 días de lactancia
  • DPP3 = 90 – 180 días de lactancia
  • DPP4 = 180 – 305 días de lactancia
  • DPP5 = ≥ 305 días de lactancia
Valores de referencia

En general se recomienda interpretar el valor de MUN por grupos, en cierto modo porque los animales son manejados en grupos, a los efectos de alimentación principalmente, pero también porque se observó gran variación individual en la concentración de MUN.

Para una interpretación más minuciosa del valor de urea se utiliza también el análisis del contenido de proteína de la leche, ya que éste es dependiente directamente del aporte de energía de la dieta.

La determinación de MUN en forma estratégica permite medir, junto con otros indicadores como los cambios de peso corporal y la condición corporal de las vacas, la eficiencia de utilización del alimento y de ahí su valor como herramienta técnica.

El Cuadro 1 presenta algunos valores de referencia para interpretar valores de MUN en leche (Peña Castellanos, 2002).

El Cuadro 2, presenta en forma tabulada, un conjunto más detallado de criterios para interpretar los resultados de contenido de urea en leche provistos por el laboratorio. Esta información pertenece a un trabajo del Dr. Charles Stallings un está publicada en un boletín de divulgación del Departamento de Producción Lechera del Virginia Polytecnic Institute en Blacksburg, Virginia, U.S.A, en base al procesamiento de resultados de laboratoriodel esquema DHIA, (Adaptado de Northeast DHI, Ithaca, N.Y., USA).


Cuadro 1. Interpretación de los resultados de laboratorio sobre nivelesde urea en leche.

Urea en leche: Factores que la afectan - Image 1




Cuadro 2. Interpretación de resultados del contenido de MUN. (Adaptadode Northeast DHI, Ithaca, N.Y., USA).

Urea en leche: Factores que la afectan - Image 2
Urea en leche: Factores que la afectan - Image 3
Urea en leche: Factores que la afectan - Image 4



Resultados


En el cuadro 3 se presentan las variables de alimentación estudiadas encada estación.

En invierno se registró un menor consumo de pasturas a la vez que huboun menor contenido en proteína cruda en la dieta, pero existió unmayor consumo de materia seca en general, con niveles más altos de energíaneta de lactación total. En primavera se observó que el consumode pasturas y de proteína cruda fue mayor que en invierno, pero el consumode materia seca total y de energía fue menor en comparación conla dieta dada en invierno.

El consumo total de alimento resultó mayor en invierno, pero el aportede las pasturas resultó bastante más alto en primavera, como erade esperar (Cuadro 3). El tenor proteico de las dietas resultó tambiénmayor cuando ésta fue dominantemente pastoril, sin embargo, la ingestatotal de energía resultó mayor en el invierno, debido a la mayorparticipación de suplementos.

Cuadro 3. Características de la alimentación ofrecida en ambasestaciones.

Urea en leche: Factores que la afectan - Image 5


Cuadro 4. Diferencias estacionales en la producción promedio diaria yla composición de leche.

Urea en leche: Factores que la afectan - Image 6




La Figuras 1 y 2 muestran la evolución de los componentes de leche analizados,según etapa de la lactancia.


Urea en leche: Factores que la afectan - Image 7
Figura 1. Curva de lactancia en invierno



Urea en leche: Factores que la afectan - Image 8
Figura 2. Curva de lactancia en primavera


En la figuras 1 y 2 se muestran las medias de los diferentes componentes de laleche en los períodos estudiados, en las dos estaciones de alimentaciónestudiadas. Si bien la producción de leche es mayor en primavera que eninvierno en ambas figuras se observa claramente una curva de lactancia estándar,en donde se ve un pico de producción de leche en el segundo período(30-90 días) que luego comienza a declinar gradualmente. Los porcentajesde grasa y proteína fueron los más bajos al momento del pico delactancia, para luego aumentar en los siguientes días para invierno yprimavera. Se puede observar que la diferencia entre los porcentajes de grasay proteína en invierno fue mayor que en primavera. Incluso en primavera,en el período 1, se observan invertidos esos valores.

En promedio, los niveles de MUN fueron significativamente diferentes (P<0,0001)en ambas estaciones, encontrándose valores menores en invierno con respectoa primavera. Para invierno el promedio fue de 19,32± 0,15 y de 27,93± 0,15para primavera como se muestra en la Figura 3.


Urea en leche: Factores que la afectan - Image 9
Figura 3. Concentraciones medias de MUN para invierno y primavera


En la Figura 4 se observa claramente el comportamiento de MUN en las dos estaciones.En esta figura también se pueden observar que las medias de MUN en primaverafueron en todos los períodos de DPP (etapas de la lactancia) superioresa las presentadas en invierno. MUN también presentó una diferenciasignificativa (P<0,0001) en los diferentes períodos post parto.



Urea en leche: Factores que la afectan - Image 10
Figura 4. Concentraciones medias de MUN (mg/dl) para ambas estaciones y paratodos los momentos de la lactancia.

No todas las variables de alimentación estuvieron significativamente correlacionadascon MUN.

Como se presenta en el Cuadro 5 el consumo de MS total en invierno no estuvosignificativamente correlacionado con MUN, al igual que el consumo de MS en pasturasy la energía neta de lactación. Sin embargo, la proteínacruda estuvo positiva y significativamente correlacionada con MUN, si bien estacorrelación fue muy baja. La única variable que presentó unacorrelación negativa con MUN (P< 0,01) fue la energía neta delactación.


Cuadro 5. Correlaciones entre MUN y las variables de alimentación en inviernoy primavera.

Urea en leche: Factores que la afectan - Image 11


En primavera las únicas variables que no presentaron una correlaciónsignificativa fueron: consumo de MS total y consumo de MS en pasturas. Al contrariode lo que sucedió en invierno, en primavera la proteína cruda yla energía neta de lactación total presentaron una correlaciónsignificativa y negativa con MUN.

En el Cuadro 6 se presentan las correlaciones que existen entre MUN y los sólidosde la leche.

Cuadro 6. Correlaciones medias entre sólidos de leche y contenido de MUNpara ambas estaciones.

Urea en leche: Factores que la afectan - Image 12


El Cuadro 7 presenta los resultados de regresión múltiple entreMUN y todas las variables evaluadas.

Al ejecutar un proceso de regresión por etapas (Stepwise regression) elmodelo que explica casi el 40% de la variación de MUN se presenta en elCuadro 5.

Cuadro 7. Componentes del modelo de regresión múltiple que explicacontenido de urea en leche para las variables y estaciones de alimentaciónestudiadas.

Urea en leche: Factores que la afectan - Image 13


Finalmente, el modelo que mejor predijo el valor de MUN fue:

MUN = -606,62+15,87* A –262,96* B –0,43* C + 726,14* D –3,95*E + 2,81 * F + 0,004* G
R2 = 0,3965

En donde:
A: Proteína cruda
B: Energía neta de lactación MS 2
C: Proteína cruda2
D: Energía neta de lactación MS
E: % proteína en leche
F: Kg de grasa en leche
G: Días post parto


Consideraciones finales

1. De todas las variables que se analizaron, las que mejor explican el comportamientode MUN fueron las variables de alimentación y, dentro de ellas, la proteínacruda es la que más afecta.

2. Una ventaja del modelo estadístico obtenido fue que las variables utilizadasson todas fácilmente cuantificables, por lo tanto si se utiliza éstecorrectamente, el valor de MUN sería una herramienta útil parael productor a los efectos de poder mejorar su manejo nutricional. A su vez elmonitoreo de MUN le permitiría al productor mejorar la eficiencia en laalimentación, evitando excesos, deficiencias o desbalances.

3. La determinación de MUN de manera rutinaria, para nuestras condicionesde producción, podría ser útil para los productores, yaque sería una forma de monitorear adecuadamente la proteína ofrecidaen la dieta, para optimizar la utilización de N con respecto a la producciónde leche y de esta forma disminuir las emisiones de N en el ambiente. No sabemoscomo afecta en la industrialización de los productos lácteos, aunquecreemos que podría ser útil para estimar las emisiones de N alambiente, el cual tiene un impacto negativo.



Referencias

Peña Castellanos, F. (2002).Importancia del nitrógeno ureico dela leche como índice para evaluar la eficiencia productiva y reproductivade las vacas lecheras. Revista Acovez; Volumen 27 No. 1 Edición 90.

Stallings, C.C. What’s happening with Milk Urea Nitrogen testing? DairyScience, Virginia Tech, December, 1996. www.dasc.vt.edu/nutritioncc/9667
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Jaime Elizondo Braun
15 de octubre de 2011
PARA GUSTAVO, BUENAS TARDES. SI, ASI ES. DEBERIA ANDAR ENTRE 10 Y 12 PARA NO CAUSAR PROBLEMAS. SALUDOS JAIME
Recomendar
Responder
Jaime Elizondo Braun
14 de octubre de 2011
BUENAS TARDES, AL HABER UN EXCESO DE PROTEINA EN RELACION A LA ENERGIA DISPONIBLE SE LIBERA AMONIA EN EL RUMEN Y ENTRA AL TORRENTE SANGUINEO. ESTO ES LAS BACTERIAS UTILIZAN LA ENERGIA DE LA PROTEINA EN EXCESO LIBERANDO EL AMONIA EL CUAL ES UN GAS. LUEGO ESTA AMONIA ES LLEVADA POR LA SANGRE A LOS PULMONES EN DONDE PARTE SE LIBERA POR RESPIRACION ( SE HUELE LA AMONIA) ESPECIALMENTE SI HACE CALOR. LOS FILTROS DE LA VACA SON EL HIGADO Y LOS RIÑONES QUE CUANDO HAY EXCESO DE PROTEINA EN RELACION A LA ENERGIA DISPONIBLE SE EMPIEZAN A SATURAR Y ESTO HACE QUE LOS MICROELEMENTOS NO PUEDAN ENTRAR AL TORRENTE SANGUINEO SIENDO EXCRETADOS. ASI VEMOS QUE NO SOLO DESPERDICIAMOS PROTEINA SINO QUE EL AMONIO LIBERADO PROVOCA QUE LOS MICROELEMENTOS NO SEAN ASIMILADOS Y CUANDO EL HIGADO Y RIÑONES SON SATURADOS TAMBIEN EMPIEZA LA VACA A PERDER PESO. POR ESO VEMOS VACAS CON ALTA PRODUCCION EN LOS PRIMEROS MESES Y LUEGO NO SE PREÑAN. DE MANERA QUE UN EXCESO ES MAS DAÑINO QUE UNA DEFICIENCIA. ES POR ESO QUE LAS RACIONES SE DEBEN BALANCEAR EN BASE A LOS ATOMOS ( PORCENTAJE EN BASE A MATERIA SECA DE HIDROGENO, CARBON, OXIGENO Y PROTEINA) PARA QUE LA ENERGIA SEA DISPONIBLE. POR EJEMPLO LA GRASA TIENE 13% DE OXIGENO EN BASE SECA, EL MAIZ 44%) UNA VEZ QUE BALANCEAMOS PARA OXIGENO ( DISPONIBILIDAD DE LA ENERGIA) CUIDAMOS LA RELACION HIDROGENO/ PROTEINA Y LLEGAMOS A LA RACION OPTIMA EN CUANTO A SALUD, ECONOMIA Y PRODUCCION SOSTENIBLE CON LA CONSIGUIENTE LONGEVIDAD DE LA VACA LECHERA. SALUDOS JAIME ELIZONDO
Recomendar
Responder
Rodrigo Middleton
2 de noviembre de 2006
Dr. Castillo: Gracias or su pronta respuesta. Podría indicarme, como varían los parámetros (grasa y proteina) , en conjunto con urea láctea,para la intrepretación de la posible falla nutricional, de acuerdo a estas diferentes razas ? Saludos. Dr. Rodrigo Middleton B.
Recomendar
Responder
Rodrigo Middleton
1 de noviembre de 2006
Estimado doctor. Quisiera saber, si para este interesante estudio, se condideró la variable raza, ya que creo que no se puede utilizar los mismos parámetros para una Holstein que Yersey como ejemplo. O se trató solo de Holstein ?
Recomendar
Responder
Ezequiel Laspina
20 de marzo de 2012
La verdad muy bueno el artículo! Ahora, alguien sabe que beneficios o desventajas tiene esa urea en la leche cuando la misma es destinada a la elaboración de quesos por ejemplo! Les agradecería alguna respuesta. Saludos cordiales! y muy buen foro!
Recomendar
Responder
Gustavo Fernandez
STN Nutricion
15 de octubre de 2011
JAIME: MUY CLARA TU EXPLICACION. MI CONSULTA APUNTABA A LA INFORMACION DISPONIBLE RESPECTO A LOS RANGOS DE MUN ACEPTABLES. EN ARGENTINA LOS LABORATORIOS INFORMAN CONCENTRACION DE UREA EN LECHE EN MG. / DL Y LOS DATOS DE TABLA INFORMA NITROGENO UREICO EN LECHE. EL DATO DE 18 MG DE UREA ES EQUIVALENTE A EXPRESAR 18 MG DE MUN / DL DE LECHE? ATTE GUSTAVO
Recomendar
Responder
Gustavo Fernandez
STN Nutricion
14 de octubre de 2011
estimados la medida de mun de 18mg/dl, es equivalente a 18mg/dl de urea en leche?
Recomendar
Responder
Danilo
Danilo
27 de septiembre de 2010
Yo hice un trabajo acerca de suplemntacion de concentrado energetico vs energetico proteico en dietas de vacas lecheras raza Holstein Friesian en Ecuador una altitud de 3400 msnm con promedios de proteina de 3.6 [percent] y 3.7 [percent] de grasa , queria saber cual es la razon para que la urea en leche y sangre se incrementara a los 45 dias de empezado el experimento, se realizaron 90 dias de experimentacion con 7 dias de adaptación, tomando 3 muestras ( dia 1, 45 y 90)
Recomendar
Responder
Ing.  Rafael A. Castillo Castillo
Ing. Rafael A. Castillo Castillo
3 de noviembre de 2006
Rodrigo , se cambio al momento de publicar en esta página los signos de porcentaje que originalmente escirbí en el último parrafo . Lo aclaro : Lo que quiero decir es porcentaje de proteína / porcentaje de grasa. Si persiste la duda dígame . Rafael
Recomendar
Responder
Ing.  Rafael A. Castillo Castillo
Ing. Rafael A. Castillo Castillo
3 de noviembre de 2006
Rodrigo : El porcentaje de grasa en leche es muy sensible al volumen de producción de leche por vaca . La grasa es altamente afectada por la alimentación de la vaca : fibra efectiva , carbohidratos no estructurales , almidón , ofrecimiento de la ración (ración totalmente mezclada , concentrado en sala de ordeño ) , cambios bruscos en aspectos de alimentación , etc. La proteína en la leche se afecta en menor grado con la manipulación alimenticia , está más relacionada a la habilidad genética de la vaca a producirla. Factores como clima , días en leche , catabolismo de grasa y músculo , preparación y estimulación de pezones antes de poner las mamilas , salud de la ubre , también participan en la composición de la leche. ¿ Qué es normal , qué es anormal ? , antes de discutir los números considero primordial conocer el historial específico de cada explotación . El que esto escribe ha consultado por años establos con vacas de raza Holstein que difícilmente superan 3.5 de grasa y que habitualmente están 3.4 de grasa , el ganado está sano , bien de patas , buena fertilidad. También tengo experiencia en hatos de vacas Holstein con casi 4.0 de grasa y 9,500 kgs. / vaca / año. Las vacas Holstein israelíes hasta hace unos años difícilmente alcanzaban 3.0 de grasa , eso sí con el record mundial de volumen de producida por vaca / año. Con lo anterior mi primera reflexión es que es muy importante observar la tendencia dentro de la misma explotación . Por ejemplo si la caída de grasa es súbita en las últimas semanas ó si el nivel de grasa en la leche está por debajo de la expectativa habitual del hato podemos inferir que hay problemas. Sea cual sea la raza de este. Desafortunadamente cuando el promedio de los componentes se obtiene del volumen total de leche producida se enmascaran muchos problemas , es decir no podemos enfocarnos en la interpretación de los momentos críticos de la alimentación : recién paridas y vacas en pico de producción. Como lo menciono en intervenciones pasadas en mi Páis contamos con el servicio de la Asociación Holstein de México , la cual procesa muestras de leche individuales por vaca , con lo cual obtenemos los valores de grasa , proteína y nitrógeno ureico en leche segmentados a diferentes intervalos de días en leche y agrupados también por número de lactancia. El análisis de esta información nos ha permitido tomar mejores decisiones en cuanto al manejo y logística de la alimentación al enfocarnos específicamente a las etapas críticas referidas. Ahora sí los números válidos para raza Holstein y Jersey Si el radio de de proteína / de grasa es menor a 0.8 puede estar experimentado falta de producción de proteína ó que las vacas están “muy sobradas” y se les podría exigir más volumen de leche con lo cual se reduciría el de grasa en la misma. Si el radio de de proteína / de grasa es mayor a 1.0 , es muy probable que haya serias desproporciones en la confección de la ración y en su ofrecimiento , seguramente problemas de lacto-acidosis ocasionados por falta de fibra efectiva y/ó exceso de carbohidratos no estructurales de rápida degradación ruminal . En cuanto al nitrógeno ureico en leche la literatura refiere que niveles superiores a 19 mg../dl. de leche pueden comprometer el desempeño reproductivo del ganado (Butler , 1995) . A sus órdenes , saludos afectuosos a aquella hermosa nación. Ing. Rafael A. Castillo C. Querétaro , México
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.