Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cultivo de Sorgo granífero

Consideraciones para el cultivo de Sorgo granífero

Publicado: 9 de agosto de 2007
Por: INTA Anguil
Tecnología de Siembra

En la siembra de sorgo granífero se utilizan todos los sistemas de labranza, desde el convencional hasta la labranza cero. Entre ambos extremos existen distintas labores y combinaciones, que se adaptan a cada región en particular, según tipo de suelo, clima y secuencia de cultivos realizados. (Ver preparación del suelo).


LA SIEMBRA CONVENCIONAL

Con la cama de siembra preparada con labores previas, se utilizan preferentemente sembradoras con tolvas a 0,70 m entre surcos, con regulación de profundidad y ruedas tapa surcos. No se deben descartar las sembradoras de grano fino, regulando la distancia entre surcos anulando 2 a 3 boquillas de siembra.


SIEMBRA CON LABRANZA REDUCIDA

Se prepara el suelo  con implementos que dejan en superficie la mayor cantidad posible de residuos.
Las labores se realizan con cincel, complementadas con cultivador de campo o rastra de doble acción.
Es un buen método para controlar la erosión.
Se requieren sembradoras especialmente adaptadas a suelos con residuos en superficie.


SIEMBRA DIRECTA EN LABRANZA CERO


No se realizan labores y el control de malezas se realiza con tratamientos químicos.
Se requieren sembradoras para siembra directa, con doble disco abre -  surcos.
Pyeden darse varias situaciones, siendo las más comunes:
1) Siembra sobre soja o maní: las malezas se controlan con barbecho químico en invierno y en primavera, en presiembra. Se siembra cuando existan condiciones adecuadas de temperatura y humedad del suelo.

2) Siembra sobre trigo: Se usan, con mayor éxito, híbridos de ciclos cortos.
En este sistema de doble cultivo anual se presentará una mayor deficiencia de nitrógeno, por la falta de mineralización de los residuos, lo que implicaría mayor necesidad de fertilización.
Cualquiera sea el sistema de siembra adoptado, se debe tener en cuenta que la semilla de sorgo es relativamente pequeña y con menos reservas con respecto a otros cereales como soja o maíz, por lo que se la debe colocar en suelo húmedo y en contacto directo con el mismo, ya que de una rápida germnación y emergencia depende en gran parte el éxito del cultivo.


TEMPERATURA DEL SUELO Y FECHA DE SIEMBRA

La temperatura del suelo a 5 cm de profundidad no debe ser menor de 18°C durante tres o más días consecutivos. Estas condiciones se dan en fechas variables, según zonas.

EPOCAS MAS APROPIADAS PARA LA SIEMBRA
REGIONES EPOCAS
Tucuman, Chaco, Santiago del Estero
Norte de Santa Fe y Sur de Corrientes
Primera quincena de octubre (*)
Cordoba, Centro y Sur de Santa Fe
Entre Ríos, Norte de Buenos Aires
y Sur de San Luis
Segunda quincena de octubre
o primera quincena de noviembre
La Pampa, Centro Sur de Buenos Aires
y Sur de San Luis
A partir de la primera quincena
de noviembre
(*) Se puede sembrar desde mediados de setiembre a mediados de febrero, dependiendo de las precipitaciones.
Para programar la siembra hay que tener presente el ciclo del híbrido (días a floración), ya que el período entre prefloración y floración no debe coincidir con un déficit hídrico o temperaturas extremas de cada región.

En el sistema de siembra directa la temperatura del suelo tiende a ser menor, debido a los residuos en superficie, lo que debe ser tenido en cuenta tanto en la siembra como en la fertilización, especialmente de nitrógeno.
Además, la mayor cantidad de rastrojo en superficie actúa como refugio de insectos del suelo, haciendo necesario su control químico.

También es importante considerar la probabilidad de heladas. Las heladas tardías pueden enfriar el suelo, produciendo malas emergencias o matando las plántulas emergidas. Las heladas tempranas pueden tomar a los sorgos tardíos en estado de grano lechoso, produciendo la muerte prematura de la planta, y por ende, granos chuzos y livianos.

En las áreas del norte del país, el período libre de heladas permite una mayor flexibilidad en la época de siembra. En algunos casos, según el manejo del lote, se puede utilizar el rebrote como segunda cosecha o como reserva en pié.


DENSIDAD DE SIEMBRA Y DISTANCIA ENTRE LINEAS

La densidad de siembra dependerá de la calidad de la semilla, tamaño y peso de la misma, sistema de siembra, ciclo del híbrido elegido, disponibilidad de riego y tipo de suelo.

En general se recomienda de 85.000 hasta más de 150.000 plantas útiles a cosecha por hectárea, correspondiendo las menores densidades a los ciclos largos y zonas de baja disponibilidad hídrica y sistemas convencionales de siembra a 0,70 m.

Las mayores densidades se pueden utilizar en caso de ciclos cortos a intermedios en siembras directas e incluso con menor espaciamiento entre hileras para lograr una rápida cobertura y menor competencia de malezas.

DENSIDAD DE SIEMBRA EN SORGO
SIEMBRA CONVENCIONAL A  0,70 m ENTRE HILERAS
Ciclo Semillas por  
metro lineal (1)
Plantas por
metro lineal
Plantas / Ha
a cosecha
Corto 13 10 142.000
14 11 157.000
15 a 16 12 172.000
Medio 10 a 11 8 114.000
12 9 128.000
13 10 142.000
Largo 8 6 85.000
9 7 100.000
10 a 11 8 114.000
(1) Se considera una pérdida de hasta el 30% de semilla, por diversas causas entre siembra y cosecha.
Para el cálculo de los kg de semillas por hectárea necesarios para la siembra, puede usarse la siguiente fórmula:
  plantas / metro x 1,43 x peso de 1.000 semillas x 100
Kg / Ha = -----------------------------------------------------------------
  Poder germinativo x pureza x eficiencia de emergencia
   
  10 x 1,43 x 30 x 100
Ejemplo: kg / Ha = ------------------------------------- = 7,7 kg / Ha.
  80 x 100 x 0,7


SIEMBRA DIRECTA (Distancia variable entre hileras) (1)
Ciclo Semillas por  
metro lineal (2)
Plantas por
metro lineal
Plantas / Ha
a cosecha
Corto 18 12 172.000
18 a 20 13 185.000
21 14 200.000
Medio 15 10 142.000
16 a 17 11 157.000
18 12 172.000
Largo 12 8 114.000
13 a 14 9 128.000
15 10 142.000
(1) Si se acorta la distancia entre hileras, por ejemplo a 0,40 m, se debería mantener constante el número de plantaspor hectárea, aumentando la distancia entre plantas en el surco.
(3) Se considera hasta un 50% de púrdida de semilla, por diversas causas entre siembra y cosecha.
UNIFORMIDAD Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA

Por ser el sorgo una semilla pequeña, no deben realizarse siembras profundas.
Se considera adecuado colocar la semilla entre 2 y 4 cm de profundidad, en la capa de mayor humedad, teniendo especial cuidado en conseguir una buena distribución en la hilera de siembra, con lo que se obtendrá una buena uniformidad del cultivo.
Asimismo, es importante la elección de la placa de siembra a utilizar, que debe adaptarse al tamaño del grano de sorgo, contribuyendo a una distribución uniforme de la semilla.


Fertilización

La disponibilidad de nutrientes para el cultivo depende de distintos factores, entre los que se incluyen tipos de suelo, rotaciones, cultivo antecesor, sistemas de labranza y condiciones ambientales.
Es necesario evaluar - o hacer evaluar por un profesional competente - la calidad del suelo, tanto en su aspecto químico como físico.

Esto incluye, fundamentalmente, la dotación de nitrógeno (N), de fósforo (P) y, según la zona que se trate, de potasio (K). Los elementos menores están, en la generalidad de los casos, presentes en cantidades suficientes para el cultivo del sorgo pero, de tener algún indicio previo de alguna carencia en la zona, es conveniente tenerlos en cuenta en el análisis.

El laboratorio que efectúe el análisis o el profesional que lo interprete darán las recomendaciones precisas de los elementos a agregar y sus dosis.

Una buena cosecha de sorgo extrae del suelo, entre grano y rastrojo, una considerable cantidad de nutrientes, tal como se ejemplifica para los macronutrientes en el cuadro siguiente:
Nutriente extraído Cantidad extraída Grano de sorgo producido
Nitrógeno (N) 153 kg / Ha 6.000 kg / Ha
Fósforo (P2O5) 66 kg / Ha  
Potasio (K2O) 213 kg / Ha  
Pueden aplicarse fertilizantes de un solo elemento o en mezclas de varios.
Su elección dependerá de los resultados del análisis del suelo, que debe ser hecho e interpretado por un profesional, de los objetivos de rendimiento, de la relación fertilizante - rendimiento - ganancia neta y de su disponibilidad en el mercado.

Al fertilizar, debe cuidarse que los fertilizantes no se coloquen en contacto directo con la semilla, especialmente los más solubles, para evitar daños a la plántula por fitotoxicidad.


Algunas Características de los Macronutrientes Primarios
Nutriente Solubilidad Momento ideal de aplicación
Nitrógeno Alta Dosis baja: en la siembra y hasta 5 / 6 hojas.
Dosis alta: ½ en la siembra y ½ a las 5 / 6 hojas.
Fósforo Baja En la siembra
Potasio Baja En la siembra
NITROGENO

El Nitrógeno es el nutriente cuya deficiencia es más frecuente en las regiones sorgueras.
Su restitución al suelo se puede regular mediante rotaciones con leguminosas y/o con el agregado de fertilizantes.

La principal característica del N disponible aportado por el suelo o fertilizante, es su alta solubilidad en el agua del suelo.
Las mayores respuestas a la fertilización nitrogenada se dan en suelos con coberturas de rastrojo de gramíneas, húmedos y pobres en materia orgánica y estructura.

En suelos manejados en sistemas de siembra directa el proceso de nitrificación es menor, por lo que se han observado también muy buenas respuestas a la fertilización nitrogenada.
Principales fertilizantes nitrogenados
Tipo Fertilizantes Contenido de N
Sólidos Urea 46 %
Nitrato de amonio 28 a 32 %
Fosfato diamónico 18 %
Fosfato monoamónico 11 %
Líquidos UAN 30 % p/V
Gaseosos Amoníaco anhidro 82 %
Los requerimientos del cultivo son muy bajos en los primeros 20 días posteriores a la emergencia, pero a partir de los 25 / 35 días, las necesidades de nitrógeno aumentan mucho.

Deficiencias a partir de ese período afectan no sólo al rendimiento sino también a la calidad del grano, por disminución del contenido de proteínas.
Si los requerimientos totales de nitrógeno no fueran muy elevados (hasta 50 - 60 kg/Ha), se puede realizar una sola fertilización al sembrar, a unos 5 cm de profundidad y a un costado de la semilla, o hasta que el cultivo tenga de 5 a 6 hojas (30/40 cm de altura), unos 25 días después de la emergencia.
La forma de aplicación variará según el tipo: si el fertilizante es sólido, será incorporado en banda lateral a la hilera. El fertilizante gaseoso (amoníaco anhidro) se inyecta y el líquido (UAN) puede aplicarse en superficie o inyectarse.
Si las necesidades de fertilización son grandes, conviene realizar un fraccionamiento, aplicando a la siembra un 30/50 % del total, y el resto al estado de 5 a 6 hojas.

La principale ventaja de la aplicación al estado de 5 a 6 hojas es que se reduce el riesgo de pérdidas del nutriente, especialmente por lixiviación. Por otro lado, en ese momento se tiene una mejor visión de la potencialidad del cultivo (stand de plantas, etc).


FOSFORO


La mayoría de los suelos de la región donde el cultivo de sorgo tiene mayor difusión, están medianamente o bien provistos de fósforo.
Sin embargo, su progresivo deterioro físico - químico ha provocado una marcada disminución del fósforo disponible, ocasionando deficiencias y necesidades de fertilización.

A diferencia del nitrógeno, tiene escasa movilidad en el suelo, por su baja solubilidad.
La determinación en laboratorio de fósforo asimilable, en muestras tomadas de la capa arable previas a la siembra, es un elemento válido para el diagnóstico de fertilización fosfatada.
El método de análisis más empleado (Bray) considera los siguientes niveles:
Fósforo asimilable (ppm) Calificación
0 - 5 Escasamente provisto. Muy alta probabilidad de
respuesta a la fertilización.
5 - 10 Poco provisto: Alta probabilidad de
respuesta a la fertilización.
10 - 20 Medianamente provisto: Probabilidad de respuesta
dependiente del rendimiento esperado y del
sistema de labranza.
más de 20 Bien provisto: Baja probabilidad de
respuesta a la fertilización.
Para una adecuada eficiencia, el fertilizante debe aplicarse a la siembra, cerca de la semilla, preferentemente por debajo y al costado. La aplicación conjunta de fósforo y nitrógeno, sobre todo amoniacal, mejora la absorción del primero. Es por ello que los fosfatos amónicos constituyen un excelente fertilizante, especialmente en sistemas de labranza mínima o siembra directa.


POTASIO

Este nutriente es muy necesario para el crecimiento temprano y el desarrollo de las hojas.
Es poco móvil por su fijación a las arcillas del suelo.
En general, los suelos de la región pampeana están bien provistos de potasio.

En caso de tener menos de 50 ppm disponible, se debe fertilizar siguiendo las recomendaciones del laboratorio, realizando la aplicación en forma total en el momento de la siembra.


ARRANCADORES

Los arrancadores CARGILL son una línea de fertilizantes que contienen un balance equilibrado de nutrientes, en especial la relación N / P que por su sinergismo permite un mejor aprovechamiento de los mismos por el cultivo, una mejor implantación, resultando un mejor rendimiento.
El contenido de azufre (como sulfato) rápidamente disponible, permite además suplementar esta acción en aquellos lotes donde se manifiestan deficiencias de este elemento.
Composición de nutrientes de los Arrancadores ®
Arrancador ® Nitrógeno Fósforo
(P2O5)
Potasio
(K2O)
Azufre
Arrancador A 26,0 26,0 2,5 4,0
Arrancador B 28,0 20,0 2,5 4,0
Arrancador C 23,5 29,0 2,5 4,0
Control de plagas

Estos insectos cumplen una fase de su ciclo en el suelo y producen daños en la semilla durante los estadios de germinación y plántula.
Pueden constituírse en factores limitantes para el crecimiento inicial e implantación del cultivo. Para su control puede curarse la semilla con insecticidas específicos. Estos productos crean un ambiente de repelencia
alrededor de la semilla, protegiendo a la misma y a la plántula en el proceso de germinación y emergencia, reduciendo el daño de los insectos.

Pueden controlarse, también, mediante el empleo en presiembra, de insecticidas para el suelo o bien con productos para uso en postemergencia.

INSECTOS DEL SUELO MAS COMUNES
Nombre común
Nombre técnico
Astilo moteado (larva) Astylus atromaculatus
Gusano alambre Pyoporus sp.
Gusano blanco Diloboderus abderus
Orugas cortadoras Varias especies
Gusano saltarín o Barrenador menor Elasmopalpus lignosellus
INSECTOS DEL SUELO

El gusano blanco y gusano alambre son de frecuente aparición; los primeros especialmente cuando el lote viene de pradera. Los gusanos alambre suelen abundar en lotes provenientes de agricultura. Estos gusanos se controlan mejor aplicando
insecticidas al suelo que curando la semilla. Los gusanos cortadores son larvas de distintas especies de mariposas. Se caracterizan por cortar las plantas a ras del suelo durante la noche, ya que durante el día permanecen ocultas entre los restos vegetales o bien, enterradas.     
 
Las invasiones de estos insectos son esporádicas y producen daños de diferente intensidad, que pueden llegar en algunos casos a la destrucción total del cultivo. La población de estos insectos está asociada a la presencia de malezas durante el barbecho previo a la siembra.
 
Estas plagas se ven también disminuídas en su efecto con los tratamientos cura semillas.

Es importante destacar la necesidad de conocer la existencia de estas plagas antes de la siembra. Por esa razón se deberían realizar muestreos para determinar el nivel de infestación del lote.
En el caso de orugas cortadoras una forma práctica de establecer el nivel de infestación es distribuir en distintos lugares del lote a sembrar "cebos tóxicos" en superficie de 5 a 10 metros cuadrados unos días antes de realizar la siembra.
Los sectores donde se distribuyeron los cebos deben ser inspeccionados diariamente a fin de constatar la existencia de orugas muertas en base a lo cual se establecerá la necesidad de realizar un tratamiento parcial o total del lote.
El gusano saltarín o barrenador menor ataca a las plántulas a unos 2 cm por debajo de la superficie. Su control se hace más difícildado que las larvas se introducen en el tallo de las plántulas o bien se protegen por los capullos adheridos, de los que raramente salen.
El control mediante un tratamiento preventivo del suelo (presiembra), es más eficaz que el curado de la semilla.
La aplicación de insecticidas en postemergencia es altamente ineficaz, salvo después de una lluvia o riego, que enfría el suelo y obliga a la larva, que tiene requerimientos calóricos altos, a abandonar momentáneamente su capullo y a ubicarse más cerca de la superficie del suelo.
Con respecto a las larvas de astilo, se ha observado muy buen control con aplicaciones de Lambdacialotrina 8,3 % en dosis de 150 cc de formulado por hectárea, realizados al atardecer en lotes de productores del Departamento Río Segundo (Córdoba).


INSECTICIDAS DE PRESIEMBRA
Tipo: Curasemillas
Forma de uso Tratamiento de la semilla previo a la siembra
Insecticidas (principio activo) Carbofurán 35 TS
Teflutrina B
    
 
Tipo: Insecticidas de suelo
Forma de uso
Tratamiento del suelo previo a la siembra
Insecticidas (principio activo)
Clorpirifos 48%
Lambdacialotrina 8,3%
Teflurina A
Las dosis a utilizar varían según la cantidad de insectos, la intensidad del ataque y las condiciones del ambiente, por lo que cada caso particular debe consultarse con un técnico asesor.


INSECTOS DEL CULTIVO Y SU CONTROL

El control de los insectos debe realizarse mediante un manejo integrado de plagas, que comprende el uso de insecticidas, cultivares resistentes, métodos culturales (fecha de siembra, rotaciones, manejo de residuos de coscha, etc), control biológico (parásitos y predadores), y la verificación de poblaciones de plagas y daño causado.
Estos medios no son excluyentes entre sí, sino que se complementan.


El sorgo, como otros cultivos, es atacado durante su crecimiento y desarrollo por insectos y otras plagas secundarias y ocasionales. Entre las principales, por el daño importante que causan, se mencionan la mosquita del sorgo, pulgones y barrenador del tallo o Diatraea.


MOSQUITA DEL SORGO

Es considerada como el principal enemigo del cultivo, al que ataca durante la floración, causando  pérdidas cercanas al 100% si no se lo controla oportunamente.
La mosquita es de color anaranjado, pone sus huevos en las flores y sus larvas se alimentan  del grano en formación, impidiendo su desarrollo
y causando la pérdida de éste.

La mosquita tiene un ciclo de vida de 16 días; todas sus etapas transcurren de manera oculta dentro de las flores del sorgo, a excepción del estado adulto, que es cuando se la visualiza, debiéndose efectuar el control químico.
Se recomienda iniciarlo cuando un 20 a 30% de las panojas está en floración y se observa una mosquita por panoja. A veces, es necesario efectuar tratamientos adicionales, si aún el cultivo está en floración y se observan mosquitas sobre las
panojas. El lote debe revisarse cerca del mediodía, momento de mayor actividad de las mosquitas, y efectuar el tratamiento en forma inmediata de ser necesario.
Las siembras tempranas, dentro de las fechas recomendadas, contribuyen a reducir la incidencia de esta plaga.

En los comercios existe un importante número de insecticidas efectivos para su control. Algunos de los más usados son a base de piretroides.


PULGONES

Varias son las especies de pulgones que afectan al sorgo. El que más daño produce en el cultivo es el pulgón verde de los cereales.
Si el ataque ocurre poco después de la siembra puede llegar a producir graves daños por muerte de plántulas.
Sin embargo los ataques más frecuentes se observan en época cercana a floración o estado de grano lechoso, afectando su llenado y debilitando la caña con el consiguiente pérdida de peso y  predisposición al vuelco de la planta.

Es importante tomar la precaución de revisar el lote para detectar la presencia del pulgón en el cultivo antes que ocasione daño.
Se deben revisar las hojas inferiores de la planta, en cuyo envés pueden observarse pequeñas colonias de pulgones de color verde claro.
En caso de mantenerse por un período continuado condiciones de calor y sequía, puede producirse una infestación rápida y generalizada del lote, debiendo recurrirse rápidamente al control químico.
El manejo integrado de esta plaga, es entonces, el medio más idóneo, sostenible y eficiente para reducir el daño económico producido por ella.
Es decir, la aplicación en forma integrada del control genético, biológico y químico. En este último caso, a través del uso de insecticidas específicos a la plaga, aplicados en las dosis apropiadas y en el momento oportuno, para maximizar el control del pulgón sin afectar la fauna de insectos benéficos que realizan el control biológico.


BARRENADOR DEL TALLO

Esta plaga puede ocasionar importantes pérd idas, principalmente en siembras tardías. Las mariposas oviponen sobre el envés de las hojas y las larvas, que se alimentan primero del tejido de las hojas, perforan luego los tallos, introduciéndose en su interior y haciendo galerías.
Como consecuencia, las plantas o las panojas se quiebran antes o durante la cosecha.

Dada la ubicación del insecto dentro del tallo, los métodos químicos de control son poco efectivos, por lo que para disminuir la incidencia de la Diatraea se recomienda el uso de algunas prácticas culturales, tales como la rotación del cultivo.

Otras plagas de menor importancia que afectan a este cultivo son: el gusano cogollero, la chinche verde, el astilo motaedo, el pulgón de la panoja y las isocas cortadoras.


PRODUCTOS PARA INSECTOS DEL CULTIVO
Plaga
Insecticida (principio activo)
Mosquita Cipermetrina 25%
Dimetoato 50%
Clorpirifós 50% + Cipermetrina 5%
Deltametrina 5%
Endosulfan 35%
Permetrina 50%
Fentoato 50%
Fenvarelato 50%
Pulgones Pirimicarb 50%
Dimetoato 50%
Clorpirifos 48%
También para estos productos, las dosis de aplicación varían según la cantidad de insectos, la intensidad del ataque y las condiciones del ambiente, por lo que se recomienda consultar con un profesional en cada caso particular.


Enfermedades del Sorgo

Los sorgos sufren el ataque de enfermedades que perjudican su producción de grano y forraje, deteriorando además su valor nutritivo.
Estas enfermedades varían en importancia, en cada área y de año en año debido a diferentes condiciones ambientales, híbridos, prácticas culturales, variación en los organismos causales o a la interacción de cualquiera de estos factores.   


ENFERMEDADES DE MAYOR IMPORTANCIA   
Nombre Agente causal Tipo de patógeno
Enmohosado del grano a campo (molding)
Enmohosado del grano almacenado
Ergot del sorgo
Estría bacteriana
Mildiu
Podredumbre basal y de la raíz
Podredumbre carbonosa
Virus enanizante del maíz y sorgo
Fusarium moniliforme
Penicillium y Aspergillus
Sphacelia sorghi
Pseudomonas an.
Peronosclerospora s.
Fusarium moniliforme
Macrophomina ph.
MDMV
Hongo
Hongos
Hongo
Bacteria
Hongo
Hongo
Hongo
Virus
 
LAS PODREDUMBRES CAUSANTES DEL VUELCO


Son producidas por diversos hongos, siendo el más prevalente el Fusarium moniliforme. En este caso la enfermedad se conoce como "Podredumbre basal y de la raíz de sorgo".
Otro de los organismos causales es Macrophomina phaseoli, patógeno asociado con condiciones de alta temperatura y baja humedad del suelo.
La enfermedad es conocida como "Podredumbre carbonosa".

En la Argentina, los dos factores más importantes que predisponen las plantas de sorgo al vuelco por hongos  son el déficit hídrico y el daño producido por el pulgón verde de los cereales.
Como consecuencia, las plantas vuelcan a nivel del suelo o inmediatamente por encima del mismo, fenómeno favorecido por la altura de la planta y el peso de la panoja.
Las pérdidas de rendimiento se deben a una reducción  del llenado del grano y consecuente pérdida de peso del mismo y al vuelco de la planta.

No debe confundirse esta enfermedad con el vuelco de la planta causado por acción física del peso de la panoja y la altura de la planta ante la falta de anclaje de la misma, por un pobre desarrollo del sistema radicular, debido fundamentalmente a problemas de suelo o por ataques de barrenador del tallo que producen quebrado.


ENFERMEDADES DEL GRANO

El grano de sorgo puede ser atacado por hongos tanto en el campo como durante su almacenamiento.
Los hongos de campo invaden los granos antes de cosecha y crecen por lo general sobre carioptes con contenido de humedad del 20%.

Entre ellos tenemos los que producen "molding" y los que originan "weathering". Este último término se refiere al deterioro que ocurre en los granos entre madurez y cosecha, causando daños importantes cuando se atrasa la cosecha en períodos de alta humedad relativa. El "molding", conocido como enmohecimiento del grano, es causado por un hongo que invade los tejidos en el momento de floración, disminuyendo su llenado y llegando en algunos casos a producir pérdidas.
Los híbridos de sorgo con alto contenido de tanino son menos susceptibles al deterioro por hongos de cosecha y postcosecha.


MILDIU DEL SORGO

Suele manifestarse como franjas continuas amarillentas que van tomando una coloración castaño oscura, con muerte del tejido, produciendo un típico deshilachado de la hoja y esterilidad total, sin formación de panojas.


MOSAICO ENANIZANTE DEL MAIZ Y SORGO

Esta enfermedad es transmitidaen forma no persistente por diferentes especies de pulgones, de los cuales el más importante es el pulgón verde.
La fuente primera de infección la constituyen el sorgo de Alepo y otras malezas rizomatosas.
Desde estos hospedantes, donde el virus se perpetúa de un año a otro, MDMV es transmitido a través de los pulgones a los sorgos cultivados.
Los síntomas varían y van desde mosaico de áreas verdes claras o amarillas sobre el verde continuo de la hoja, hasta manchas necróticas castañas o púrpuras y anillos necróticos.


ESTRIA ROJA

Esta enferedad hizo su aparición en la Argentina al final de la campaña 1995 / 1996 en lotes experimentales y de producción en distintas provincias, sembrados tarde en la estación de cultivo, con floración a fines de marzo y abril.
Causa disminución del rendimiento, al impedir la formación de granos.
Los síntomas se caracterizan por la presencia de gotas azucaradas translúcidas, que tornan a una coloración cremosa, exudadas desde los ovarios infectados. Estas caen sobre el resto de la inflorescencia, hojas, y sobre el suelo, adquiriendo al secarse una coloración  blanca lechosa muy característica.
El hongo se desarrolla en el interior de la flor, donde posteriormente se forman los esclerocios que reemplazan a la semilla y que consisten en una masa dura y cilíndrica.
Estos se mezclan con los granos constituyendo el inóculo primario y muy probablemente
la forma en que fue introducida al país.
Las condiciones óptimas para el desarrollo de la enfermedad son, alta humedad relativa ambiente y temperaturas más bien bajas durante la antesis, que es el momento de la infección.


ENFERMEDADES DE MENOR IMPORTANCIA

Ocurren, generalmente, en épocas de elevada humedad ambiental y distintas condiciones de temperatura, afectando a la planta, por lo general al final de su ciclo vegetativo.
 
Es más común observarlas en la región sorguera norte, con clima subtropical, aunque no se han mencionado daños de importancia ocasionados por estos patógenos.


ENFERMEDADES MENORES
Nombre Agente causal Tipo de
patógeno
Carbón de la panoja
Carbón desnudo
Mancha gris de la hoja
Mancha zonada de la hoja
Marchitamiento de la planta
Roya
Tizón de la hoja
Sporisorium reilianum
Sphacelotheca cruenta
Cercospora sorghi
Gloeocercospora sorghi
Acremonium strictum
Puccinia purpurea
excerohilum turcicum
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Hongo
Cargill posee en la actualidad un amplio programa de investigación, mejoramiento genético y desarrollo de híbridos de sorgo granífero.
Este programa, como los de otros cultivos, cuenta con el apoyo y la cooperación de las numerosas estaciones experimentales que Cargill posee en otros países, lo que permite seleccionar las nuevas líneas entre los mejores materiales disponibles en el mundo.
Para poder realizar la selección y recomendación de los mejores híbridos para cada área, Cargill ha agrupado las áreas sorgueras del país en cuatro zonas agroecológicas, que tienen condiciones ambientales y requerimientos de uso y recomendación similares.

En cada una de esas zonas se realizan los ensayos comparativos de rendimiento de los nuevos productos, que se cotejan con nuestros propios híbridos comerciales y los mejores competidores de cada tipo.
Se realizan también, ensayos cooperativos con grupos de productores y entes nacionales, para ampliar así el número de localidades de ensayo, y obtener conclusiones que resulten en recomendaciones más precisas.


Control de Malezas

La disminución de los rendimientos ocasionada por las malezas en el cultivo del sorgo se debe a que compiten con él por la luz, agua nutrientes y espacio.

Se ha demostrado que el mayor daño por competencia ocurre durante los dos primeros meses del cultivo, con un máximo que tiene lugar hasta los 30 días (5 hojas), etapa en la que el crecimiento del sorgo es lento y la maleza desarrolla rápidamente.
En este período crítico, las malezas afectan, no sólo la implantación del sorgo, sino que también inciden severamente sobre el rendimiento, haciendo indispensable el control temprano para asegurar el éxito del cultivo.

Pueden controlarse mediante labores culturales mecánicas, empleando herbicidas o por la utilización combinada de estas técnicas, dependiendo del sistema de labranza a utilizar.

En la convencional y/o reducida, la integración de estos métodos ha demostrado ser de alta eficiencia.
En el caso de labranza cero se requiere, además del empleo correcto de herbicidas químicos, complementar con un manejo del cultivo que permita un rápido desarrollo inicial, lo que le permite competir con éxito contra la maleza.
La aplicación de fertilizantes de arranque y el acercamiento entre líneas contribuye a ello.


CONTROL QUIMICO DE MALEZAS ANUALES

Herbicidas de preemergencia

Entre los más recomendados se encuentra la Atrazina, que controla eficazmente la mayoría de las malezas latifoliadas anuales y algunas gramíneas, como cola de zorro y pasto colorado.
Conviene aplicarlo inmediatamente después de la siembra, antes de la emergencia de las malezas, aunque puede emplearse en postemergencia muy temprana de ambos.
Se lo aplica en cobertura total o sólo en la hilera de siembra (tratamiento en banda). Con este método se reduce hasta en un 50% la cantidad de producto necesario.
A las dosis normales, la persistencia de la Atrazina en el suelo puede ser superior a los tres meses.


CONTROL QUIMICO DE MALEZAS ANUALES

Herbicidas de postemergencia

Los herbicidas de postemergencia son los que se aplican después de la emergencia, tanto del sorgo como de las malezas de hoja ancha.
Los más utilizados son 2,4 D, MCPA, Picloram y Dicamba.
Es importante que, en el momento de su aplicación, el suelo tenga buen contenido de humedad y la temperatura ambiente sea superior a los 15°C, pero no mayor que 25°C.
Las pulverizaciones pueden iniciarse cuando el sorgo tiene 10 a 15 cm de altura y hasta 35 cm.
Pasada esa altura, y formada la panoja, no es recomendable pulverizar, y debe esperarse hasta que el grano tenga consistencia pastosa.
Cuando el cultivo está en el período de macollaje (entre 10 y 30 cm de altura), la aplicación puede hacerse en cobertura total. Si está más desarrollado deberá utilizarse una barra pulverizadora con caños de bajada y dosis mínimas, dentro del rango recomendado.
Deben evitarse en lo posible las aplicaciones cuando hay viento, porque se disminuye la eficacia del tratamiento, por la deriva del herbicida, que puede además afectar cultivos vecinos.
Cuando el tiempo amenaza lluvia deben suspenderse las pulverizaciones, ya que una precipitación torrencial inmediata puede anular, por lavado, el efecto del producto.
Malezas anuales Herbicidas
y dosis
L / Ha
Form Momento
de
aplicación
Estado
de las
malezas
Estado
del Cultivo
Anuales de
hoja ancha, cola
de zorro
pasto colorado
Atrazina 50%
2,2 a 3,0
2,5 a 3,5
SC Preemergencia
o
postemergencia
( * )
   
Anuales de
hoja ancha
Atrazina 50%
+
Bentazon 20%
2,5 a 4
SC
y
SL
Postemergencia 2 a 4 hojas Sin
restricciones
Anuales de
hoja ancha
gramíneas anuales
sorgo de alepo
de semilla
Atrazina 20%
+
Metolacloro 30%
4,5 a 5,5
SC Preemergencia
( ** )
   
Gramíneas anuales
sorgo de alepo
de semilla
verdolaga y
yuyo colorado
Metolacloro 96% EC Preemergencia
( ** )
   
Quinoa
Santa María y
suspiros (a)
2,4 D e 100%
0,25 a 0,35
EC Postemergencia En
vegetación
activa
En macollaje
(4 a 8 hojas)
Usar caños de
bajada si el
cultivo tiene
más de 8 hojas
MCPA ss 28%
1,5 a 2,0
SL
Yuyo colorado
morenita, abrojo
cepa caballo y
cardo ruso (b)
2,4 D e 100%
0,35 a 0,50
EC Postemergencia En
vegetación
activa
Plantas
menores
de 20 cm
En macollaje
(4 a 8 hojas)
Usar caños de
bajada si el
cultivo tiene
más de 8 hojas
MCPA ss 28%
1,5 a 2,0
SL
Todas las
mencionadas en
(a) y (b) más
chamico, malva
verdolaga
zapallito amargo
enredadera y
sunchillo
2,4 D e 80% +
+ Pictoram 24%
0,2 a 0,3 +
+ 0,80 a 1,20
EC
y
SL
Postemergencia En
vegetación
activa
Plantas
menores
de 20 cm
En macollaje
(4 a 8 hojas)
Usar caños de
bajada si el
cultivo tiene
más de 8 hojas
2,4 D e 80% +
+ Dicamba 57%
0,2 a 0,3+
+ 0,15 a 0,20
EC
y
SL
Nota: Las dosis y productos presentados en estos cuadros son solamente indicativos, pues varían según el tipo de suelo, su humedad y contenido de materia orgánica y las condiciones ambientales, debiendo ajustarse para cada situación específica.
Ref. del cuadro: e: éster;  s s: sal sódica; SC: suspensión concentrada; EC: concentrado emulsionable SL: líquido soluble
( * ) Es aconsejable el agregado de humectante.
( ** ) La semilla de sorgo debe ser tratada con el antídoto de herbicida Oxobetrinil (Concep).

Los lotes invadidos con sorgo de Alepo, cebollín, gramón y sunchillo, no deben ser destinados para la siembra de sorgo granífero. No obstante, puede haber manchones dispersos de algunas de las malezas mencionadas, que deberán ser controlados. Los tratamientos para estos casos no son selectivos.

Si el sorgo ya ha nacido, puede morir por la acción de los productos indicados, por lo que los tratamientos deben utilizarse sólo en preemergencia del cultivo.

Los herbicidas, dosis y recomendaciones se dan en el siguiente cuadro. 
El sorgo es susceptible a los graminicidas, por lo que nunca debe sembrarse en lotes cuyo cultivo anterior fue tratado con Imazetapir, por el peligro de efecto fitotóxico residual.
Malezas
perennes
Herbicidas y dosis Form Momento de
aplicación
Estado de
las malezas
Sorgo de
Alepo y
gramón
Glifosato 48%
4 a 5  L/Ha
SL Postemergencia
de la maleza
En vegetación activa
(sorgo de Alepo entre
20 y 50 cm y gramón
entre 8 y 12 cm)

Las dosis mayores son
para control de gramón
Glifosato 48%
1,5 a 2,0 % en agua
10 L : 300 m2
Cletodim 24%
0,8 a 1,2 L/Ha
EC Aplicar 25 a 35
días antes de
la siembra
Cebollín Glifosato 48%
5 a 6 L /Ha
SL Postemergencia
de la maleza
Comienzo de
floración
de la maleza
Glifosato 48%
1,5 a 2,0 % en agua
10 L : 300 m2
MCPA (ss 28%) +
+ Bentazón 60%
0,3 a 0,5 L/Ha +
+ 0,8 a 1,0 L/Ha
Maleza en
crecimiento activo
Sunchillo Glifosato 48%
5 a 6 L/Ha
Comienzo de
floración
de la maleza
2,4 D (e 80%) +
+ Picloram 24%
0,4 + 0,2 L/Ha
EC
y
SL
Aplicar 30 días
antes de
la siembra
2,4 D (e 80%) +
+ Dicamba 57%
0,4 + 0,4 L/Ha


TRATAMIENTOS PARA SIEMBRA DIRECTA
  Herbicidas y dosis Form Momento de
aplicación
Estado de
las malezas
Malezas anuales
en general
Glifosato 48%
2,5 a 3,5 L/Ha
SL Postemergencia
de la maleza
Maleza en
crecimiento
activo, pero
antes de
que nazca
el sorgo
Malezas
perennes
Nota: Las dosis y productos presentados en estos cuadros son indicativos, pues varían según el tipo de suelo, su humedad y contenido de materia orgánia y las condiciones ambientales, debiendo ajustarse para cada situación específica.

Referencias de los cuadros: e: ésters s: sal sódica SC: suspensión concentrada EC: concentrado emulsionable  SL: líquido soluble


HERBICIDAS DE POSTEMERGENCIA


Los herbicidas más utilizados son el 2,4 D, MCPA, Picloram y Dicamba.
 
La formulación más común del 2,4 D es la de éster isobutílico, que es más agresivo. Por ser volátil, se debe tener cuidado con los cultivos cercanos.

El MCPA es menos agresivo que el 2,4 D, y su forma de uso más común es como sal sódica. Ambos controlan un amplio espectro de malezas latifoliadas, entre las que pueden mencionarse: quínoas, santa María, suspiros y, al estado de plántula o juvenil, yuyo colorado, cepa caballo, morenita, abrojo, verdolaga y cardo ruso.

Tanto Picloram como Dicamba tienen mayor poder residual que los anteriores, por lo cual se debe tener especial cuidado con los cultivos sensibles a estos herbicidas que puedan seguir al sorgo en la rotación.
Son más activos que el 2,4 D y el MCPA y, si se los usa en mezclas con estos productos, se logra control de malezas poco susceptibles como chamico, malva y verdolaga, y de algunas otras que estén en un estado avanzado de desarrollo.

Otros productos todavía no muy difundidos, pero que podrán utilizarse en postemergencia, para el control de malezas latifoliadas, son el Bromoxynil y el Bentazon, sólos o en mezclas.
Actúan principalmente por contacto, de modo que, como es indispensable mojar bien las malezas a eliminar, requieren volúmenes de aplicación superiores a los 150 litros por hectárea.
Controlan eficazmente malezas jóvenes o de menor tamaño.


MALEZAS MAS COMUNES EN EL CULTIVO DEL SORGO 
LATIFOLIADAS GRAMINEAS Y CIPERACEAS
Nombre vulgar Nombre botánico Nombre vulgar Nombre botánico
Abrojo
Cardo ruso
Cepa caballo
Chamico
Corregüela
Enredadera anual
Malva
Morenita
Quínoa
Santa María
Sunchillo
Suspiros
Verdolaga
Yuyo colorado
Zapallito amargo
Xanthium canavillesii
Salsola kali
Xanthium spinosum
Datura ferox
Convolvulus arvensis
Polygunum convolvulus
Malva parviflora
Kochia scoparia
Chenopodium quinoa
Verbesina encelioides
Wedelia glauca
Ipomoea oleracea
Portulaca oleracea
Amaranthus quitensis
Cucurbita andreana
Cebollín
Colas de zorro
Gramón
Pasto colorado
Sorgo de Alepo
Cyperus rotundus
Setaria spp.
Cynodon dactlylon
Echinocloa colonum
Sorghum halepense

Cosecha

Alrededor de 30 días después de la floración, el grano de sorgo alcanza su madurez fisiológica y forma una capa negra (abcisión) que corta el movimiento de nutrientes y agua de la planta al grano.
En este estado el grano tiene entre un 30 y 35 % de humedad y continúa perdiéndola durante los 25 a 30 días subsiguientes, hasta alcanzar una humedad del 20 al 23%, nivel que permite iniciar la cosecha, pero no almacenar el grano.
Para ello, se debe bajar el nivel de humedad al 14%. Si se lo deja secar en pié, mientras la humedad baja del 20 al 14%, se producen pérdidas por diversas causas.


CAUSAS DE PERDIDAS 
Causa de pérdida Provocada por
Alto porcentaje de quebrado de tallos y panojas Pulgón y Diatraea
Baja eficiencia de cosecha Presencia de malezas
Retraso en la cosecha Causas climáticas

COMO EVITAR PERDIDAS EN SORGO
Sembrar en época oportuna para cada zona, cuando la
temperatura del suelo y la humedad lo permitan.
Realizar buen control de malezas. En casos de cultivos invadidos
de malezas, utilizar desecantes químicos.
En casos de sorgos volcados o con muchas panojas quebradas,
utilizar equipos especiales para tal fin.
Controlar la limpieza del cóncavo, sacapajas y zarandas
de la cosechadora.
DESECANTES QUIMICOS

Durante la cosecha, las hojas aún verdes de las plantas, rebrotes, macollos tardíos y la presencia de malezas, dificultan el trabajo y aumentan la humedad de los granos.
 
Ello se puede subsanar con el uso de desecantes químicos a base de diquat o paraquat que, aplicados sobre el cultivo, permiten adelantar y facilitar la cosecha mecánica sin afectar los granos.
 
El tratamiento se hace, por lo general, cuando los granos tienen entre 25 y 28% de humedad (unos 5 a 10 días antes de la fecha estimada para cosechar), con equipo de aplicación aéreo y dosis de 300 a 400 g de principio activo por hectárea (1,5 a 2,0 litros de producto formulado por hectárea, con un volumen de 40 litros de agua por hectárea), siendo conveniente consultar a un asesor para establecer la dosis y momento de aplicación más apropiados.


COSECHADORAS - EQUIPAMIENTO
 

Cabezal triguero / sojero con flexible trabado, molinete sojero de dientes paralelos, con la mitad del diente formando pala.
 
Pantalla protectora que evite el volteo de panojas por parte del molinete.
 
Regulación del molinete entre 25 a 35% más rápido que la velocidad de avance de la cosechadora.


EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA DE TRILLA     
CONCAVOS
9 a 12 mm de separación entre alambres, con el cilindro más abierto
adelante que atrás: 17/10 mm para sorgos secos y
12/7 mm para sorgo húmedo.
VELOCIDAD DEL CILINDRO
650  rpm para un diámetro de 600 mm para sorgo seco.
925 rpm para un diámetro de 600 mm para sorgo húmedo.
VENTILADOR
A ¾ de su velocidad máxima.
ALMACENAMIENTO
 
La humedad de almacenamiento del grano de sorgo debe ser menor de 14%.
Si es poco mayor que 14 o 15% se puede secar con aireación natural, pero si está entre 17 y 20%, se debe recurrir al secado con aire caliente.


Destino de la Producción y Usos


La superficie sembrada con sorgo granífero en la Argentina se redujo en las últimas campañas, pero inició su ciclo de recuperación en 1996/1997, proyectando un aumento importante para las próximas campañas.
 
La mayor parte del sorgo destinado a consumo interno se utiliza en la preparación de alimentos balanceados.
 
En la industria de extracción se lo emplea, fundamentalmente para la obtención de almidón, alcohol y glucosa, además en la fermentación aceto - butílica, donde se producen tres solventes importantes:
alcohol, acetona y butanol.
En muchos países se utiliza la harina de sorgo, sola o en composición de harinas compuestas, para la fabricación de galletitas, alfajores, bizcochos, pan, etc.
Campaña Hectáreas
sembradas
1981/82 2.712.000
1989/90 800.000
1990/91 751.900
1991/92 823.200
1992/93 809.900
1993/94 670.380
1994/95 670.910
1995/96 671.000
1996/97 784.000
En nuestro país se han realizado con éxito pruebas con harinas de sorgo, trigo y centeno en distintas proporciones.
En mezclas de hasta 10% para la fabricación de pan, y hasta un 25% en la elaboración de masitas. Resultan con aroma, color, textura crocante y más sabrosas que las elaboradas con 100% de harina de trigo. Para ello pueden utilizarse sorgos tojos de bajo tanino, donde el color no es inconveniente para el aspecto y aceptabilidad.
En la formulación de balanceados, los altos rendimientos que se pueden lograr, su valor nutritivo similar al de maíz, cuando el grano de sorgo está debidamente procesado, y su bajo costo relativo, ubican al sorgo como un cereal de preferencia en la alimentación animal.
Se aprovecha muy bien en la alimentación de bovinos, cerdos y aves, aunque en el caso de monogástricos, debe tenerse en cuenta que el empleo de sorgos marrones de alto tanino, en elevadas proporciones en las dietas, trae inconvenientes en la eficiencia alimentaria, por lo que requiere que el tanino sea previamente desactivado.
 
DESACTIVACION DEL TANINO
 
La presencia de taninos puede reducir la eficiencia alimentaria hasta en un 30% en aves y porcinos, pero hay varios métodos físicos y químicos que permiten minimizar sus efectos antinutricionales.
Una técnica es la de suplementar con proteína adicional, como por ejemplo, alfalfa o subproductos de la industria aceitera y de la fermentación. El agregado de proteínas a la dieta sirve principalmente como agente ligador para los taninos.
También puede desactivárselo utilizando los aparatos desactivadores de soja por vapor. En esta caso, los granos una vez calentados y humedecidos pasan por unos rolos que los aplastan formando copos u hojuelas. Esta operación rompe toda la estructura del grano, favoreciendo la acción de los jugos digestivos.
 
Entre los métodos químicos, se destaca el que utiliza la urea, por razones de costos y de disponibilidad de este producto.
Consiste en agregar la urea en una proporción del 3% de la cantidad de grano, y la cantidad necesaria de agua para reconstruir el grano a un nivel entre el 25 y el 30% de humedad.
Usos Procedimiento Resultado
Sorgo con tanino Agregar 3% de Urea Desactivación
del tanino
Silo de grano húmedo Agregar 2% de Urea
Ración en feed lot Moler 50% del grano Aumento de la
digestibilidad
También puede cosecharse anticipadamente, cuando el grano tiene alrededor del 28% de humedad, e incorporar la urea al grano húmedo en la proporción mencionada, almacenándolo en un silo abierto pero protegido de la lluvia.
Debe cuidarse que la urea no contenga nitratos o nitritos, ya que son tóxicos para los animales.
El sorgo con tanino , tratado con urea, puede utilizarse en la alimentación tanto de monogástricos como de rumiantes, ya que alcanza un valor nutricional similar al del maíz, sin problemas de toxicidad y con bajo costo, evitando la molienda del grano.


USO DEL SORGO GRANIFERO PARA LA ALIMENTACION DEL GANADO

El sorgo puede usarse en feed lot como componente de la ración, en un 50% o más, previo el molido o quebrado de su grano, proceso que aumenta la digestibilidad de la materia seca de la ingesta total.
 
Otra forma de consumo es el ensilado del sorgo, que permite lograr forraje de alta calidad y en óptimo estado de conservación.
Esto permite, además, aprovechar los
excedentes que se producen en ciertos
momentos del verano y desocupar el lote
con dos meses de anticipación.

El corte se realiza cuando el grano está en estado lechoso - pastoso, a fin de lograr mayor rendimiento, sin reducir el contenido de energía digerible.
El ensilaje de sorgo tiene por lo general un 85% del valor alimenticio del maíz.
Sin embargo, el sorgo produce un 19% más de materia seca digestible por hectárea, compensando favorablemente su menor valor alimenticio, con la ventaja adicional que el sorgo prospera en zonas que son marginales para el maíz.
 
Cuando se usa silo de sorgo como único alimento, las ganancias de peso son variables, y dependen del tipo de silo empleado, siendo necesaria una suplementación proteica o el agregado de urea, ya sea en la ración o en la elaboración del silo, para obtener mayores resultados.


SILO DE GRANO HUMEDO

Para la elaboración de silos de grano húmedo se cosecha con un 28% de humedad y se lo almacena agregándole un 2% de urea, con lo que se detoxifica el tanino.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
juan alcala
6 de diciembre de 2013
necesti osaber la merma del sorgo en cilado y el costo de secado por procesos combencionales asi como secadrdas con hornos de convecion ojala me puedan ayudar
Recomendar
Responder
Nayara Pinheiro Campos
16 de agosto de 2011

Yo quiero saber sobre las tecnologías del cultivo de sorgo granífero para semillas.

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.