Explorar

Anunciar en Engormix

Estudio sobre los estadios de vida libre de los nematodos gastrointestinales del bovino en sistemas silvopastoriles y sistemas cielo abierto de producción

Publicado: 12 de agosto de 2025
Fuente: Da Luz M.A.1*, Maidana E.C. 1, Schapiro J. 2, Lloberas M.3 / 1 INTA EEA Cerro Azul, Centro Regional Misiones, Argentina; 2 Instituto de Patobiología (INTA) CICVyA, Castelar, Argentina; 3 INTA EEA Balcarce.

Introducción

El noreste argentino (NEA) es la segunda región ganadera en importancia de la Argentina. El clima es subtropical y en general las lluvias decrecen de este a oeste con extremos de 1900 a 600 mm anuales. Las temperaturas decrecen de norte a sur-sureste, con isotermas de 22ºC a 20ºC. Dentro de los sistemas pastoriles de producción, los nematodos gastrointestinales (NGI) representan una limitante sanitaria muy importante. Los factores climáticos juegan un rol importante en la fase exógena del ciclo biológico. Las principales variables climáticas como temperatura, precipitaciones y humedad presentan una influencia importante en la velocidad de desarrollo desde huevo a larva infestante (L3). El objetivo del trabajo fue evaluar si existen diferencias entre los sistemas silvopastoriles (SSP) y sistemas cielo abierto de producción (SCA).

Materiales y Métodos

El ensayo se llevó a cabo en la EEA Cerro Azul ubicada a 27º39’ latitud sur, 55º 26’ longitud oeste y 283 metros sobre el nivel del mar. Se seleccionaron dos lotes con iguales dimensiones uno SSP y otro SCA. El SSP contaba como componente forrajero a una pastura de Urochloa Brizanthq cult. Marandú, y el componente forestal una plantación de Pinus elliotti. El SCA estaba integrado por la misma especie forrajera. Los lotes aseguraban la ausencia de larvas infestantes, lo cual se logró con un corte mecánico de la forrajera a la altura de 5 cm del suelo el año anterior a instalar el ensayo. Luego, fue constatado por corte y lavados de pasto sucesivos.
Dentro de cada lote se delimitó un rectángulo de 10 × 30 m, con 12 parcelas de 4m2, donde cada parcela corresponde a un mes. Esto se realizó en 4 repeticiones. Se obtenían mensualmente 8 kg de materia fecal de animales dadores con HPG elevados, la cual era homogenizada, sembrada todos los meses en el centro de la parcela correspondiente. Luego, cada 48 hs, se realizaba un muestreo y se determinaba la presencia de larvas a través de la técnica de Baermann (Fiel et al., 2011).
El análisis estadístico utilizado fue modelos lineales generalizados mixtos y variables respuesta: conteo L3 en pastura, tiempo de evolución huevo-L3, temperatura y humedad relativa ambiente. Efectos fijos sistema (SSP y SCA), tiempo e Interacción efecto aleatorio: Parcela.

Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos en el año de estudio para la variable tiempo de evolución de huevo a L3 no mostraron diferencias significativas (P> 0,05) para el SSP y SCA: 6,7 y 7,4 días, respectivamente.
Se prevé continuar con las mediciones con el fin de disponer de mayor cantidad de datos y con la posibilidad de variaciones climáticas que expliquen potenciales diferencias en otros aspectos epidemiológicos de las larvas de vida libre.

Conclusiones

Se concluye que al no existir diferencias significativas en una parte del ciclo de vida libre debemos continuar con los estudios en otras variables como HPG, cultivo e identificación de larvas, peso vivo. Relacionarlos entre sí, y de esta manera consolidar a los SSP como una herramienta dentro del control integrado de nematodos gastrointestinales.

Agradecimientos

Los autores agradecen a Joaquín Armendano e Iván Filip por la colaboración en el diseño y análisis estadístico.
     
Presentado en el 47º Congreso Argentino de Producción Animal 2024.

Fiel CA et al. (2011). Pp 15-64.

Zarlenga DS et al. (2016). Advance in Parasitology 93, 145-180.

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Miguel Da Luz
Javier Schapiro
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Lloberas Maria Mercedes
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América