Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Tripanosomiasis bovina enfermedad hemoparasitaria de las regiones tropicales de Centro y Suramérica.

Publicado: 25 de marzo de 2008
Resumen
Tripanosomiasis, es el nombre dado a la enfermedad causada por especies del genero Trypanosoma, con la excepción de Trypanosoma equiperdum, que produce una enfermedad venérea de los caballos, estos parásitos flagelados se transmiten de un huésped a otro por medio de invertebrados, en el caso de peces y anfibios la transmisión es a través de sanguijuelas, ...
Temas relacionados:
Autores:
Carlos Villar Cleves
Referentes que Recomendaron :
Carlos Villar Cleves, Jaime Garrido Ribas
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos Villar Cleves
19 de febrero de 2013

Nunca inyecte Creolina, ni otro producto al ganado, que no este indicado para ello; puede traerle consecuencias desastrosas para la salud de los animales; lo ideal en su caso si sospecha de Anaplasmosis es que hubiera tomado muestras de sangre con anticoagulante y enviarlas a un laboratorio clínico veterinario, para determinar si se trata realmente de Anaplasmosis o Tripanosomiasis; le recomiendo el siguiente tratamiento a las vacas enfermas, teniendo en cuenta la sintomatología de enflaquecimiento progresivo y de huequera común en los Llanos Orientales.
1. Terramicina de larga acción (Terramicina. L.A.), 10 cc por 100 Kg. de peso vía intramuscular profunda, por una sola vez, hasta 40 cc, repartido en dos sitios, (20cc por sitio), para un animal de 400 kg o mas de peso.
2. Ganaseg: 1 frasco que trae, 1 gramo en polvo, disuelto en 20 cc de agua, por animal adulto de 330 Kg o mas de peso, por una sola vez, vía intramuscular profunda o Berenil, si no consigue el Ganaseg: 5cc por 100 kg de peso vivo (20 cc para un animal de 400 kg o mas de peso, vía intramuscular profunda). (Para una posible Tripanosomiasis, así trata las dos enfermedades).
3. Belamyl o Soladec, 30 cc intramuscular, cada 7 días por animal adulto, por 3 veces.
• En todos los casos después de aplicar la inyección haga un buen masaje, un día aplique la Terramicina L.A. al otro día el Ganaseg o Berenil y luego el Belamyl o Soladec.


Suplementar los animales con melaza u otro suplemento (silo o concentrado), sal mineralizada a voluntad, buen agua fresca y limpia, buena sombra (confort) a veces no sacamos nada si solo utilizamos drogas y no le damos confort a los animales, máxime cuando están enfermos. Puede igualmente empezar a suplementar con Flor de Azufre, al 8% en la sal mineralizada, si esta no trae azufre: 4 kg de Flor de Azufre por bulto de mezcla mineral de 50 Kg,bien mezclada; empezando con 2kg, luego aumentar a 3Kg y 4Kg, cada 15 días, para que no se presenten diarreas y los animales la consuman, ( un animal adulto debe de consumir de 70-100 gramos por día de sal mineralizada), no utilizar nunca la mezcla mineral con Flor de azufre en terneros, ( es totalmente contraproducente), solo en animales desde la edad y peso de novillos o novillas, hasta animales adultos, machos y hembras; la mezcla melaza-flor de azufre es ideal, para la recuperación nutricional de animales con la secadera o huequera.

Importantísimo: Cuando inyecte animales utilice agujas desechables o hiérvalas muy bien entre animal y animal y en las vacunaciones masivas no utilice pocas agujas: LA ANAPLASMOSIS SE TRANSMITE CON AGUJAS CONTAMINADAS CON SANGRE DE ANIMAL A ANIMAL YA QUE ES UNA BACTERIA ALTAMENTE RESISTENTE AL MEDIO AMBIENTE.IGUALMENTE SE TRANSMITE CON LAS DESCORNADORAS O NAVAJAS PARA CASTRAR, SI NO SE DESINFECTAN ENTRE ANIMAL Y ANIMAL.

Recomendar
Responder
Richard Lucca
20 de febrero de 2013
Cesar, aquí en las Mercedes del Llano, si han usado creolina disuelta al 50% inyectada en la vena, pero yo no me atrevo a hacerlo. Lo han usado para tripanosomiasis, no para la piroplasmosis o anaplasmosis que yo sepa. El bromuro de metilo , o tripamidium me funciona con una sola dosis si el animal no está caído, pero es muy costoso. La piroplasmosis o anaplasmosis no producen huequera (cachos huecos) solo anemia. Cuando el animal ya no mueve las patas traseras es muy difícil recuperarlo, pues el tripanosoma ya se comió la médula espinal, pero yo he parado animales jóvenes luego de 10 días en tierra, repitiendo la dosis del Diamaseno cada 3 días
Recomendar
Responder
Jose Cesar Diaz
20 de febrero de 2013
Buenos días amigos Carlos en Colombia y Richard en Las Mercedes Del Llano, mi paisano pq yo también soy del Guarico pero vivo en Anzoategui, gracias por el comentario a ambos, pero con respecto a la levadura para mejorar la producción lechera, saben donde conseguirla? será la misma que usan en las panaderías? si saben algo al respecto por favor no dejen de informarme. Un abrazo: atte: César Díaz.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
20 de febrero de 2013
Sobre la " Huequera" existe desde hace varios años, discusión sobre el tema, en mi criterio personal la asocio a una Anaplasmosis crónica; considero que con una sola dosis de Ganaseg o Berenil es suficiente, se podría aplicar después el Ganseg o el Berenil, si no se nota mejoría, pero creo que es muy importante tomar muestras de sangre con anticoagulante para llegar a un diagnostico, comparto con usted que aplicar Tripamidium seria muy costoso y no comparto con usted la aplicación de creolina así sea disuelta en la vena, no tiene ninguna base técnica o científica, les recuerdo que una de las formas para sacrificar animales es la aplicación de creolina en la vena. Cordial saludo.
Recomendar
Responder
Gustavo Morales Garzón Moros
20 de febrero de 2013
Carlos buenos días y buenos artículos. En el 2010 publicamos "Patología Bovina en los Llanos Orientales" G. Morales G.,E. Aycardi, V. Guzmán, F. Villafañe,S. Guzmán. Lo vende Produmedios y está en la Librería Lerner, Librería Nacional, y en la Librería Panamericana. Se consigue en mercadeo@produmedios.org o también libreria@produmedios.org. Tiene 1.Enfermedades carenciales; 2. Manifestaciones del síndrome desnutrición; 3. Enfermedades tóxicas;4. Enfermedades infectocontagiosas; 5. Enfermedades hemoparasitaris; 6. Parasitosis externas; 7. Parasitosis internas. También acabamos de publicar con Fernando Villafañe, el "Atlas de Patología General y Especial Veterinaria" (2012) que tiene en la sección de patología especial ; 1. Enfermedades producidas por bacterias; 2. Por virus; 3. Por hongos; 4. Por parásitos; 6. Intoxicaciones; 7. Condiciones varias y por último Neoplasias. También se consigue en PRODUMEDIOS y en las librerías mencionadas.; salió estupendo y estoy preparando o ya terminé el Atlas de Patología Aviar, que espero que PRODUMEDIOS lo publique. Entre otras cosas, parecería que los amigos de N. Zelanda llegan mañana, y como van a trabajar en Meta O Vichada, ya les dí tus señas; mañana veremos que desean. Saludo especial, Gustavo Morales
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
21 de febrero de 2013
En mi respuesta al señor Jose Cesar Diaz, le recomiendo aplicar el Belamyl y el Soladec, intercalados; cometi un error al recomendarle, usar el uno o el otro, pues el Soladec esta compuesto de Vitaminas A y E y no las vitaminas del compolejo B, que trae el Belamyl, muy utiles para corregir la anemia; pero tambien las vitaminas A y E que trae el Soladec son utiles para corregir el daño hepatico y contribuir a mejorar el proceso reproductivo, mas en animales que lo necesitan como lo es en la " huequera" que dice padecen los animales. Entonces aplicar las vitaminas asi para vacas: Aplicacion 1: Belamyl 30 cc intramuscular. Aplicacion2: Soladec 30cc intramuscular. Aplicacion 3: Belamyl 30 cc Intramuscular Aplicacio n 4: Soladec 30Cc intramuscular. Con un intervalo cada aplicacion de 7 dias. Suminstro de sal con buen contenido de fosforo y si puede comtemplarlo suministrar la flor de azufre en la mezcla mineral, como le recomende.
Recomendar
Responder
Jose Cesar Diaz
21 de febrero de 2013
Buenas tardes Dr. Carlos Villar, de verdad agradecido por tomarse el tiempo en responderme y hacer las recomendaciones al respecto, voy a aplicar el tratamiento y luego le haré los comentarios al respecto. Me han dicho que un producto llamado comercialmente Imisol y que tambien es bueno, tiene conocimiento al respecto? Un abrazo hermano, Gracias....
Recomendar
Responder
Jhonny Martínez
21 de febrero de 2013
Amigo cesar, buenas tardes; pues le cuento que he estado tratando hemoparásitos en campo, comparto el criterio del Dr. Carlos en que la huequera se asocie a una ANAPLASMOSIS para lo cual podría tratarse con una OXITETRACICLINA de 200 mg a dosis única de 10 ml por Kg de peso, personalmente en vacas paridas no me gusta utilizarlo por que le disminuye la producción de leche; por lo tanto en su lugar he aplicado el dipropionato de imidocarb (IMIDOPAR, imizol), a una dosis de 1 ml/50 Kg para el IMIDOPAR o 1 ml/40 Kg para el imizol y con esto tratamos ANAPLASMA Y BABESIA. ME HA DADO MUY BUENOS RESULTADOS. No disminuye la producción de leche pero tiene un tiempo de retiro en leche de 96 horas. No debemos aplicar al mismo tiempo productos que contengan vitamina B12, debemos esperar por lo menos 8 dias para empezar el tratamiento con complejos B para la recuperación. Lo que si me gusta es disminuir la fiebre con ANKOFEN 3 ml/100 Kg y vermifugar con Levamisol buscando reactivar el sistema inmunológico. Hay personas que igualmente les gusta colocar ANTIHISTAMINICOS cuando la enfermedad a causado parálisis del rumen (muy normal en anaplasmosis).
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
21 de febrero de 2013
Cesar y Johnny: Debemos tener en cuenta que estamos hablando de “ huequera” o sea de una Anaplasmosis crónica, conjunta seguramente con un problema de tipo nutricional, muchas veces y mas en los Llanos Orientales en casos de “huequera” o “ secadera”, no se sabe que fue primero si la desnutrición o la Anaplasmosis o que es mas importante y seguramente el caso se trata de vacas paridas, luego no veo inconveniente en un aplicar el Belamyl y el Soladec, en un proceso de recuperación, porque de todas formas será benéfico para el tratamiento de los animales, para la anemia, el problema hepático y el problema reproductivo. En cuanto a la utilización de Imidopar o Imizol para tratar Anaplasma y Babesia, es otra buena opción con las dosis por usted indicadas, debe tener en cuenta en el caso de Imidopar no sobrepasar los 8cc por animal adulto ( hasta 400 kg y mayores de ese peso aplicar los 8cc), y en el caso de Imizol no sobrepasar los 9 cc por animal adulto (hasta 360 kg y mayores de ese peso aplicar los 9 cc), ya que los productos con base a Imidocarb son bastante tóxicos y se deben de aplicar teniendo a mano la atropina, como antídoto, ( puede presentarse salivación, diarrea, agitación), a la vez que no se deben de aplicar en animales agitados o estresados; a su vez el Imidopar o el Imizol no deben aplicarse conjuntamente con principios activos que produzcan síntomas colinérgicos ya que estos dos compuestos los producen y podrían potenciarse con la aplicación de Levamisol por lo cual creo que la aplicación de Levamisol estaría contraindicada. El Ankofen y los antihistamínicos se justificarían más en animales que se estén recuperando de una Anaplasmosis clínica. Muchas gracias por su aporte. Comparto en gran parte su criterio de que la aplicación de Oxitetraciclina o Terramicina.L.A. puede producir la disminución de la producción de leche de vacas en lactancia. El Imizol o el Imidopar no funcionan contra Trypanosoma.
Recomendar
Responder
Jose Cesar Diaz
21 de febrero de 2013
Buenas noches Dr. Carlos; vengo llegando de la finca, tenía una vaca de pocos dias de parida, en el suelo, algo asi como que le faltaba fuerza en las extremidades anteriores para levantarse, le coloque un suero que contiene electrolitos y muchos micro elementos, con 10 cc de hematofos por vía intravenosa y la sorpresa para mí y mis compañeros de la finca, fue que como a los 10 minutos la vaca se levantó, considero que habia problemas de deshidratación, en principio y colocamos 8 cc de Imizol, le suministré alimento concentrado, melaza y abundante agua, veremos como amanece mañana, la seguiré atendiendo y observando. Dr. carlos gracias una vez más por sus aportes. Reciba un abrazo...
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
21 de febrero de 2013
Le aconsejo que continúe con la hidratación con el suero que le dio resultado, por otros tres días, el Hematofos contiene cacodilato de sodio que es un gran reconstituyente ( pero es una droga fuerte), por lo cual le aconsejo aplicar los 10 cc, pero vía intramuscular por la debilidad del animal, no se lo recomiendo intravenoso, también por otros tres días y dele mucho confort al animal, sombra, agua melaza, si tiene vástago de plátano, también lo puede dar picado con melaza o retoños de pasto de corte y algo de sal mineralizada, para que el animal la consuma, por ultimo el Hematofos reemplaza plenamente al Belamyl, pero después podría aplicarle el Soladec, tal como le indique y use agujas desechables o bien hervidas para cada inyección.
Recomendar
Responder
Gustavo Morales Garzón Moros
23 de febrero de 2013
Parte I sobre salud, parásitos en general y Tripanosomiasis: el médico Larry Dossey en su libro Tiempo, Espacio y Medicina, hablando de la unidad y los modelos de salud, dice textualmente: Los modelos actuales con que contamos en relación con la salud parecen implicar que nos encontramos en un Universo al que no pertenecemos, al que hemos sido arrojados por accidente. Nuestra misma existencia se concibe como resultado de una serie de mutaciones aleatorias en un medio hostil. Se desconoce qué es lo que puso en marcha la cadena de la vida, tal vez un accidente químico que jamás llegaremos a descifrar. Desde una situación desesperada luchamos con todas nuestras fuerzas contra las dolencias y las enfermedades (…) Nacidos sin haberlo elegido, caminamos inexorablemente hacia una muerte igualmente no elegida, en medio de un Universo condenado él mismo a morir (...) En el mundo existe la enfermedad, pero entraña para los seres humanos y animales en general la misma oferta que cualquiera otra perturbación natural: la posibilidad de evolucionar a un nuevo y más elevado nivel de complejidad psicofísica (…) La enfermedad ha dejado de constituir una tragedia absoluta. Sin ella, jamás se habrían desarrollado los mecanismos de supervivencia de nuestra propia especie, como es la capacidad inmunológica; porque el salto a los nuevos niveles de enriquecimiento interno sólo es posible con base en la superación del desafío que supone las perturbaciones sufridas. En este contexto, la enfermedad está ligada a la vida y al progreso. La vida tal como la conocemos, exige la enfermedad, es parte de ella. La enfermedad es algo más que un negro presagio de muerte. Podemos entenderla en adelante como un prenuncio de vida. Con base en lo que nos dice Dossey deberíamos preguntarnos ¿qué beneficios han alcanzado tanto parásitos y hospederos animales y humanos, a través de la simbiosis natural que han tenido durante miles de años en el curso de la co-evolución? Por ejemplo, el protozoario hematógeno Trypanosoma spp., ha producido enfermedad y muerte durante miles de años en diferentes especies animales, incluido el Ser Humano, y todavía lo hace ¿por que sin él pareciera, según Dossey, no se habrían alcanzado los niveles de enriquecimiento interno en el proceso co-evolutivo de que gozan nuestros animales hoy en día? ¿Jamás se hubieran desarrollado entonces los mecanismos de supervivencia de las diferentes especies animales que nos incumben como profesionales del agro? Interesante y difícil razonamiento, pero las epidemias y pandemias que frecuentemente vemos, podrían entonces estar haciendo su trabajo útil, en la preservación de la vida misma no solamente para nosotros, sino para multitud de especies que habitan el globo terráqueo. Pero pareciera sí, que el cuerpo, la salud y la enfermedad, se funden como un todo en lo intemporal del Universo durante el intrincado proceso de la co-evolución hacia la diversidad. Si vamos más allá de la visión puramente médica de los microorganismos, nos dicen Margulis y Sagan en su libro Microcosmos, que si tratáramos de considerarlos como nuestros antepasados, como los seres vivos más antiguos de la Tierra, nuestros sentimientos cambiarían y de sentir miedo y odio hacia ellos, pasaríamos a respetarlos y a tratarlos con más consideración ¿Será posible llegar hasta allá? Lo dudamos por ahora. Las diferentes especies de plantas y animales al tratar de superar los límites establecidos en ecosistemas, como arriba mencionamos, se vuelven vulnerables a depredadores o reguladores de población que con ellos conviven y co-evolucionan, retornando el equilibrio a los ecosistemas alterados. Pudiera ser entonces que todos los sistemas tanto animales como vegetales llevaran consigo como algo normal y dentro del proceso co-evolutivo, sus propios depredadores, alterándose la armonía dentro del proceso simbiótico, si los límites espaciales establecidos para las diferentes especies ya adaptadas dentro de distintos ecosistemas se vulneran de una u otra manera; el hambre, la penuria alimenticia, podría ser uno de los “gatillos” que disparara los mecanismos de supervivencia o de muerte en endosimbiontes, hasta alcanzar los ecosistemas el equilibrio perdido, o destruirse totalmente. A través del mundo viviente nos encontramos con sistemas vivos anidando dentro de otros sistemas vivos, como conceptúa el biólogo británico Joseph Woodger, citado por Capra . Todo un nuevo concepto biológico dentro de la red de la vida aún más en la era biotecnológica en que nos encontramos inmersos. ¿Qué pasará con plantas y animales dentro de agro ecosistemas, que a través de la ingeniería genética se han hecho resistentes a patógenos que estarían controlando en forma natural su expansión manteniendo así el equilibrio dentro de los diferentes nichos ecológicos o biomas? ¿Se ha pensado en los atrayentes que de una u otra manera mantienen el equilibrio terrestre? La desaforada carrera biotecnológica no está considerando esa posibilidad. La miopía sistémica entre los investigadores puramente mecanicistas, persiste. El nuevo concepto anteriormente emitido de depredadores propios tanto en especies vegetales como animales, tal vez era evidente en los departamentos de Arauca, Meta y Vichada (Orinoquia colombiana), cuando existían en los años 70s y 80s grandes hatos de ganado bovino y equino. El Trypanosoma vivax y el T. evansi , de bovinos, equinos, chiguiros, caninos y humanos respectivamente, protozoarios sanguíneos de transmisión mecánica, producían epidemias de grandes proporciones en la época de verano, más cuando éste era intenso. Morían cientos y miles de equinos y bovinos en hatos sabaneros, en donde el sobrepastoreo y la degradación del suelo eran evidentes y el estrés nutricional marcado. Después de esta mortandad, todo parecía regresar a la normalidad en esos ecosistemas intervenidos o agro ecosistemas, algo que en esa época no entendíamos, ya que nos concentrábamos como investigadores mecanicistas en el poder patógeno de los tripanosomas como hematozoarios depredadores únicamente, sin tener en cuenta el proceso simbiótico natural de la co-evolución. Todavía no existe entre nosotros una explicación enteramente satisfactoria para explicar el fenómeno, pero a la luz del nuevo paradigma ecológico, comienza poco a poco a develarse el misterio. Esto nos abre a nosotros médicos veterinarios zootecnistas e investigadores en general, un insospechado mundo de posibles averiguaciones dentro del nuevo modelo ya mencionado. ¿Es el hambre o la inanición en el proceso de endosimbiosis entre el hospedero y el “parásito,” lo que podría desencadenar la muerte de los dos? Debemos comprender que los dos tipos de organismo utilizan los productos del metabolismo del contrario para sobrevivir, pero si el “parásito” mata a su hospedero, significaría que todavía no ha renunciado a su independencia o autoafirmación y su agresividad no ha disminuido; no ha negociado todavía su permanencia simbiótica o colaboración en el camino hacia alguna parte ¿Estaremos empezando por primera vez a tratar de dilucidar la ecuación salud-enfermedad y sus interrelaciones y dependencias tropicales? Creemos que sí. En el tan mencionado libro Microcosmos de Margulis y Sagan, encontramos un párrafo sobre depredación, que dice lo siguiente <<A la larga, los depredadores más crueles, tales como los microorganismos causantes de terribles enfermedades, originan su propia ruina al matar a sus víctimas. La depredación moderada (el ataque que no mata o que lo hace de manera lenta) es un tema que se repite en la evolución. Los precursores depredadores de las mitocondrias [organelos que viven en el citoplasma de las células eucariotas o nucleadas, produciendo energía], invadían a sus huéspedes y los explotaban, pero la presa resistía. Obligados a contentarse con una parte de la presa (sus productos de desecho) en vez de con todo su cuerpo, algunos precursores de las mitocondrias se multiplicaban pero no mataban a sus proveedores de nutrientes. Con el tiempo, la hostilidad se convirtió en intercambio [en coexistencia]. Un bello e interesante párrafo. El insigne fisiólogo veterinario H. Hugh Dukes , en los años treinta, observó en un grupo significativo de bovinos, estadísticamente hablando, y en un ambiente tropical, que el protozoario de la sangre Babesia bovis que convive con esta especie y con su principal vector biológico la garrapata Boophilus microplus, podría ser el causante del descenso en el tenor de hemoglobina en la sangre de los animales en la estación seca, impidiendo la preñez de estos en época de penuria forrajera, debido a la aparición de ovarios estáticos consecuencia según el investigador, de la baja tasa de la molécula hemoglobina en los glóbulos rojos. El tenor de hemoglobina retornaba a la normalidad a principios de la época de lluvias con el retoño de los pastos para la alimentación animal, así como la funcionalidad ovárica de los bovinos observados. ¿Casualidad o simbiogénesis evolutiva? La babesiosis como enfermedad siempre la hemos estudiado en medicina veterinaria como patógeno causante de numerosas muertes en varias especies animales en climas tropicales medios y bajos, principalmente! ¿Equivocados? Posiblemente. Aquí, sin embargo, tendríamos que tener en cuenta los llamados ritmos circadianos o procesos rítmicos diarios o endógenos diarios (ritmo nictemeral), debido a que la mayoría de organismos animales poseemos una periodicidad endógena adquirida en el curso de la filogénesis, llamada reloj biológico. Existe también un ritmo anual en mamíferos, patentes en particular en fluctuaciones de la actividad metabólica reproductiva, pero su discusión se encuentra todavía lejos de la esencia de estos ensayos. La garrapata Boophilus microplus es el vector más eficiente de la Babesiosis y de la Anaplasmosis en bovinos, y humanos esplenectomizados o no, más de la babesiosis, ya que existe transmisión transovárica del protozoario; los huevos eclosionan y las larvas ya son infectivas. En investigaciones realizadas, observamos que la Babesia bovis específicamente y casualmente pensamos nosotros, controlaba la población de su vector principal B. Microplus a nivel de laboratorio, las mataba. Era de esperar entonces que algo parecido ocurriera o se investigara en condiciones de campo. Sin embargo y sin pensar en esto, nos concentramos en aquel entonces en estudiar la resistencia desarrollada por el vector a los diferentes acaricidas o ixodicidas disponibles en el mercado (clorinados, fosforados, piretroides y otros), sin pensar que mediante la utilización de estos, se estaba produciendo seguramente la desestabilización de los agro-ecosistemas ganaderos. ¿Investigadores sin visión sistémica? Tampoco se investigó si existían otros variables que pudieran estar ocasionando la muerte de las garrapatas en condiciones de laboratorio. Al respecto, es por nosotros conocido, que aproximadamente diez millones de kilómetros cuadrados en África se encuentran “protegidos del pastoreo de ganado bovino” por la presencia de la mosca tsetse (Glosina spp.), vector biológico de la tripanosomiasis (Trypanosoma brucei, T. vivax y T. congolense, principalmente). Sólo unas pocas cabezas de ganado tolerantes al flagelado pastorean las sabanas. La tripanosomiasis entonces, ha sido responsable según diferentes investigadores, de “grandes pérdidas” en la producción de carne y leche que podrían estar alimentando miles de africanos. ¡La tripanosomiasis responsable como enfermedad de causar grandes pérdidas a la ganadería de leche y carne en África, cuando está protegiendo millones de kilómetros cuadrados de sabanas en donde pastorean también miles de animales silvestres, de los cuales hemos aprendido muy poco todavía! Qué absurdo. Algunas razas de ganado bovino entre ellas la D´ama, Red Bororo, Kuri y multitud de especies silvestres en África son tolerantes a la tripanosomiasis, y los investigadores que todavía no han podido desarrollar una vacuna totalmente efectiva contra los flagelados, afortunadamente, están detrás de la identificación de la combinación de genes que confiere a ese grupo de bovinos tolerancia a la enfermedad, pero sin preguntarse cómo es que esas razas adquirieron tolerancia o cómo la mayoría de animales salvajes son refractarios a ella. ¿No sería posible que a través de la co-evolución, de la simbiogénesis, parte del genoma de los flagelados se haya incorporado horizontalmente de una u otra manera al genoma de los hospederos, haciéndolos refractarios o tolerantes a la tripanosomiasis como enfermedad, en pro del proceso co-evolutivo hacia alguna parte? O se aplicaría aquí el principio del médico Dossey, del fortalecimiento en eficiencia del subsistema inmunológico, a través de una larga simbiogénesis o negociación durante el proceso co-evolutivo; es posible. Es conocido también, que algunos virus específicos de especies animales (retrovirus, específicamente) pueden también pasar o transportar ácido desoxirribonucleico (ADN) de un huésped a otro en el proceso de infección, o colonización del genoma. Dossey de nuevo, conceptúa que es posible que la evolución de los virus, dentro o fuera del huésped, tuviera por objeto transferir bloques de ácido nucleico lo que difuminaría las fronteras entre los diferentes organismos y especies animales añadiría, lo que sería un proceso indispensable para la supervivencia de animales domésticos y del ser humano, en su camino hacia la adaptación al entorno. ¿Podríamos citar aquí a la influenza aviar y ahora la porcina y su transmisión a humanos? ¿O a los virus de patogenias hemorrágicas como el Ébola, Machupo y Junín? ¿O al paramixovirus que en Malasia causó más de doscientas muertes en humanos y mató miles de cerdos, relacionado este con murciélagos frugívoros? ¿O el virus causante de la enfermedad llamada Borna en equinos, encontrado este en el 8% del genoma humano, y relacionado ahora con enfermedades mentales? En estos ejemplos existe transmisión de agentes víricos de animales domésticos y silvestres a humanos ¿Difuminaría estas transmisiones o interacciones, las fronteras genéticas entre diferentes organismos y especies animales incluyendo a seres humanos? ¿Y cual sería la finalidad o el significado? ¿La adaptación al cambiante medio ambiente? Es posible. Continuará
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
23 de febrero de 2013
Empecé a trabajar como investigador del ICA de Colombia en 1.981 en el Centro de Investigación El Nus, región de clima medio ( cafetero), de bosque húmedo tropical, endémico de la mosca Dermatobia hominis ( Nuche) y en este centro se realizaron por diferentes investigadores las principales investigaciones en Colombia sobre este parasito; durante la visita de un Parasitólogo Brasileño, muy famoso en él año 1.982 discutíamos y le mostrábamos las experiencias con el control de esta enfermedad parasitaria a y su evolución a través de los años, en la región; su conclusión fue muy clara y no se me olvida: En esta región endémica del Nuche, no han debido introducir ganado y ello explica quizás como muchas plagas se han adaptado a los animales domésticos de cría cuando estos de la mano del hombre invaden los ecosistemas donde muchos parásitos, parasitaban animales silvestres ( por ejemplo el caso del Trypanosoma evansi en los Llanos Orientales de Colombia, al parasitar chigüiros; no fue esta especie animal nativa de este ecosistema su primer huésped y luego se transmitió al ganado equino, bovino y a los caninos?), los parásitos, para mi no son depredadores ( el depredador mata su huésped, el parasito no mata al huésped porque terminarían con su fuente de alimento); se adaptan a sobrevivir y reproducirse en sus nuevos huéspedes y hacen solo el gasto necesario para reproducirse y sobrevivir, pero cuando el hombre altera este equilibrio introduciendo por ejemplo animales completamente susceptibles por ejemplo razas Bos taurus, a zonas tropicales y subtropicales endémicas de garrapatas, dípteros picadores y hematozoarios, los parásitos muchas veces terminan matando los animales ( un verdadero accidente biológico) y el caso que usted menciona de las Babesias es típico (o matan las garrapatas o infectan solo un porcentaje muy pequeño de larvas solo el necesario para perpetuarse o quizás el ejemplo de que entre mas patógeno es un parasito su tasa reproductiva es mucho mas baja para no matar a su huésped, comparado con uno considerado no patógeno, los nematodos mas patógenos eliminan pocos huevos, caso Ostertagia y Bunostomum y los menos patógenos caso Neoascaris de los bovinos eliminan muchos huevos), de lo contrario, cuantos animales no morirían de Babesisosis en condiciones naturales, sumado a la memoria inmunológica que desarrollan los terneros desde temprana edad para hacerse resistentes a los efectos de las Babesias y el Anaplasma y paradójicamente la mejor forma de controlar Babesia y Anaplasma es permitir que los terneros desde temprana edad sean picados por garrapatas y moscas. Como sucede también con los parásitos gastrointestinales y los terneros permitiéndoles a estos estar en contacto con ellos desde temprana edad en condiciones de pastoreo; considero que el principal de papel de los investigadores en Salud Animal en el presente siglo son los retos de estudiar la interacción de los huéspedes con el medio ambiente, ya que según la triada epidemiológica de enfermedad conocemos mucho de los agentes, de los huéspedes, pero que nos deparara el medio ambiente con el cambio climático global y sus interacciones con la salud animal a nivel mundial?; cual será la interacción de los parasitismos con nuevas estrategias de manejo de los animales a nivel mundial? , desde hace muchos años por ejemplo no se conocen en Colombia por ejemplo estudios serios y puntuales actualizados sobre las principales enfermedades parasitarias llámese causadas por parásitos gastrointestinales, externos o hematozoarios y sus dinámicas poblacionales, dependemos para nuestra información de estudios antiguos quizás ya desactualizados por ejemplo con los cambios basados en climatogramas ya desactualizados con los climáticos ocurridos tan drásticamente en Colombia (como las inundaciones en la zona ganadera de la Costa Atlántica, hoy en día en plena sequia o los cambios sucedidos con las inundaciones o las “ heladas” en Sabana de Bogotá o en el caso de los Estados Unidos, quienes controlan los parásitos, basados en lo que sucede con las cuatro estaciones si estas han cambiado su comportamiento meteorológico o lo cambiaran mas? ) y que ocurrirá dentro de los agro ecosistemas cada día, si muchas veces no conocemos la predicción de un clima certero para el futuro y como hacer frente a que nuestros productores ganaderos, quienes únicamente mediante el uso indiscriminado de fármacos pretenden controlar las enfermedades parasitarias, ofreciéndole a los parásitos la gran oportunidad de volverse genéticamente resistentes a estos fármacos a nivel mundial o afectando drásticamente la ecología como el efecto negativo de las Ivermectinas sobre las poblaciones de Coleópteros coprófagos, algo muy grave aun para la humanidad la cual sin duda y cada día con el crecimiento de la población deberá de invadir nuevos ecosistemas especialmente en regiones tropicales y subtropicales para producir carne y leche, con la gran demanda de proteína animal a nivel mundial. Les recomiendo a los lectores de este foro un libro muy sencillo de Ecología que se llama el Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra del Ecólogo Ingles J.E. Lovelock.
Recomendar
Responder
Jose Cesar Diaz
24 de febrero de 2013
Buenas noches Dr. Carlos, le informo he seguido hidratando la vaca y suministrando el hematofós en el suero, la misma ha reaccionado positiva mente, ya se para sola, además le suministro paca de pangola, harina de maíz, mezclada con harina de maní y algo de concentrado, hasta el momento se le ve la mejoría, el primer día de la caída le coloque 8 cc de Imizol, cuando puedo repetirlo doctor, hace 3 días que lo coloque, será que lo repito a los 7 días, cuales son sus consideraciones al respecto?. Hermano en otro orden de ideas, le cuento yo ando en el mundo de las carreras de caballos, de manera clandestina, tengo animales mestizos de cuartos de milla y con cierta frecuencia viajamos a distintas partes como acá en Anzoategui, Monagas, Bolívar y Guarico, para que mas o menos tenga idea, estos animales reciben entrenamiento físico en la finca y por su puesto requieren el suministro de una serie de vitaminas y reconstituyentes para mantenerlos en forma, nosotros aplicamos eritrogen, hematopan, hematofos, hemo 15, biodil, son estos los principales productos que usamos, claro unos sustituyen a otros, por ejemplo cuando no consigo hematopan, uso hematofos y cuando consigo hemo 15 lo acompaño por ejemplo con biodil etc. Doctor si usted conoce alguna medicina que haga poner al caballo en su mejor punto para correr, le agradezco sus recomendaciones y cualquier comentario al respecto lo se agradecer. si alguien más de los participantes del foro quiere agregar algo al respecto o hacerme alguna recomendación con gusto la recibo. Saludos. Atte. César Díaz.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
25 de febrero de 2013
Con esa dosis de Imizol, es suficiente a veces no es necesario esterilizar al animal completamente del Anaplasma para permitir que el organismo del animal cree defensas; le recomendaría que le aplique a la vaca mas bien el Ganaseg o el Berenil (tambien hay que descartar Tripanosoma); a la dosis que le recomendé por una sola vez; considero igualmente seguir aplicando el suero y el hematofos de acuerdo a la mejoría del animal; excelente los suplementos que esta suministrando y si se observa que la vaca ya come normalmente suspenderlos y aplicar el Soladec tal como le indique, (no olvidar el agua –melaza para suministrar un fuente de energía), ahora el principal problema es que la vaca coma y se recupere; por ultimo tenga mucho cuidado con las agujas para inyectar, utilice agujas desechables o agujas bien hervidas, si castra desinfecte muy bien la navaja y la descornadora,( con estos elementos contaminados con sangre se transmite el Anaplasma); de caballos no se mucho de drogas para mejorar su rendimiento, en los equinos igualmente ojo con las agujas solo use en ellos agujas desechables, con las agujas contaminadas se transmite en equinos la Anemia Infecciosa Equina (Enfermedad muy grave y crónica).
Recomendar
Responder
Gustavo Morales Garzón Moros
25 de febrero de 2013
Parte II. Tripanosomiasis. La existencia del Trypanosoma vivax en el Nuevo mundo se conoce desde los escritos de Leger y Vienne . La presencia en Colombia se cree debida a la importación de ganado de Senegal, África, a países suramericanos y su posterior diseminación a través del transporte. Hasta 1976 la distribución conocida incluyó todos los países de la Costa Atlántica de Sudamérica, Panamá, la parte nororiental de Brasil y las islas de Martinica y Guadalupe. El T. vivax se diagnosticó en Colombia en 1931, cuando se presentó una epidemia en la Costa Atlántica, asociada con alta mortalidad . La enfermedad fue diagnosticada posteriormente en el Valle del Cauca y los Llanos Orientales. La sintomatología reportada incluyó: letargo, temperatura alta y anemia. Se mencionó también, que el ganado Bos taurus era más susceptible que el Bos indicus. Betancourt, et al, en los laboratorios del CIAT en la granja experimental del ICA en Palmira, Valle del Cauca, montaron una prueba indirecta de anticuerpos fluorescentes (IFAT) para detectar reactores a la enfermedad. Esta prueba la utilizamos en el Centro Experimental Carimagua, departamentos del Meta y Vichada, para detectar reactores en el hato cebuino experimental, animales que habían sido adquiridos en la vecindad, con el resultado de positividad de 44%, lo que indicaría un cierto grado de inmunidad de los animales , los que podrían resistir, se especuló, un desafío posterior. La tripanosomiasis en los Llanos pareciera tener una situación relativamente estable, como la Anaplasmosis y la Babesiosis. Su participación en el síndrome “secadera” o “cacho hueco”creemos es accidental, al bajar el estado inmunológico de los bovinos afectados en época seca. La transmisión de la tripanosomiasis en nuestro medio es mecánica, a través de moscas picadoras Stomoxis spp., y las pertenecientes a la familia Tabanidae, en contraposición a la transmisión biológica que tiene lugar en África, con el concurso de la mosca tsetse; de ahí que la tripanosomiasis en Colombia y otros países vecinos, no tiene el mismo significado económico que en África subsahariana. Las cepas aisladas de T. vivax en los Llanos fueron enviadas para su caracterización al Laboratorio de Investigaciones de Enfermedades Animales (ILRAD) en Kenya; todas resultaron idénticas a las que allá son transmitidas mecánicamente, también por moscas hematófagas. En el ganado bovino aquí en el país se encuentra con frecuencia el Trypanosoma theileri, sobre todo en enfermedades febriles, pero este es de gran tamaño en frotis sanguíneos, y no debe confundirse con T. vivax o T. evansi; su patogenicidad es dudosa. Aunque en Colombia no conocemos o no se han reportado epidemias en bovinos producidas por T. evansi, el cual lo asociamos con epidemias en equinos únicamente, este sí es importante en India entre los cultivadores de arroz, debido a que los bueyes y búfalos enferman constantemente. Es interesante saber entonces, que los bovinos pueden enfermar con el T. evansi. El chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) resultó ser un portador asintomático del mismo tripanosoma, originándose la transmisión a equinos a través de tábanos, cuando estos salen a pastorear con ellos cayendo la tarde; aislamos 8 cepas de T. evansi de 33 chiguiros sangrados. . La rata llanera Prochimys spp, es también un huésped potencial del T. evansi, y nos sirvió como modelo para estudiar las lesiones macro y microscópicas causadas por el flagelado en equinos; las ratas blancas de laboratorio mueren a los pocos días de ser inoculadas y las Proechimys pueden durar hasta 11 meses inoculadas, desarrollando todas las lesiones que se encuentran en equinos muertos . Las cepas aisladas, también fueron enviadas para su caracterización a ILRAD, Kenya, siendo estas idénticas a las africanas. El daño principal causado por el flagelado en animales infectados, es la severa vasculitis e inclusive la perforación de endotelios capilares, formándose trombos e infartos en los órganos afectados. Experimentalmente en Carimagua, se inocularon cerdos, bovinos, caninos y conejos. Se aisló el T. evansi durante tres meses de cerdos y bovinos sin que estos presentaran síntomas clínicos; los conejos tuvieron hematocrito bajo únicamente y los caninos enfermaron. Aunque de países asiáticos llegan informes de infecciones humanas, los reportes no han sido contundentes. En 2004 sí se presentó un caso humano bien documentado en India causado por T. Evansi, caso atípico estudiado por Philippe True, de la Unidad de Investigación del IRD. El paciente, un campesino del estado de Maharashtra, presentó fiebre intermitente, diarrea y pérdida de condición corporal. Al ser detectado el tripanosoma, los investigadores buscaron la razón por la cual el flagelado había infectado y alterado el metabolismo del paciente, ya que en esa zona únicamente enfermaban equinos, bovinos, búfalos y camélidos. El suero del paciente se encontró completamente libre de la capacidad tripanolítica aportada por la proteína apol-1, presente esta en el suero de la mayoría de indios y africanos. Esta proteína penetra los flagelados formando poros en la cutícula destruyéndolos ipso facto. Es posible que nosotros la tengamos también, o tengamos el gen que la produce. G.Morales
Recomendar
Responder
Gustavo Morales Garzón Moros
25 de febrero de 2013
Luckings,A, G. (1995) Immunity to Trypanosoma evansi infections in ruminants; cellular reponses in relation to host resistance. Center for Tropical Veterinary Medicine, University of Edinburgh. Morales, G. A., Wells, E. A. Ángel, D. J. (1976). The capybara Hydrochoerus hidrochaeris, as a reservoir host for Trypanosome evansi. J. Wild life Diseases (12): 572-574. Morales, G. A., Carreño, E. (1976). The Proechimys rat: a potential host and model for the study of Trypanosome evansi. Trop. Anim. Hlth. Prod. (7): 211-212. Leger, M y Vienne, M. (1939). Epizootie a trypanosomes chezles bovides de la Guyana Francaise. Bulletin de la Societe de Pathologie Exotique. 12, pp. 258-266. Plata, R. (1931) Nota preliminar sobre un trripanosoma del ganado vacuno en Bolívar. Rev. Med. Vet. Bogotá, 3, pp. 77-79. Zapata, A. (1931). La afección de los ganados llamada vulgarmente “Huequera”, “secadera”, Cacho hueco”. Rev. Med. Vet. Bogotá, 3, pp. 165-180. Betancourt, A., Wells, E. A., y Ramírez, L. E. (1983). Tripanosomiasis de los animales domésticos en Colombia. Programa de Parasitología y Entomología Veterinaria, ICA, manual técnico, 51 pp.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
25 de febrero de 2013
Gracias Dr. Morales por su valioso aporte al foro de este artículo y en general valioso para la comunidad de usuarios de Engormix.
Recomendar
Responder
Gustavo Morales Garzón Moros
25 de febrero de 2013
Gracias a ti Carlos, porque es bueno recordar como empezó todo en 1931, con el primer reporte de la tripanosomiasis en el país, pero estamos en el 2013 y nos queda mucho por hacer todavía, y no sólo con la tripanosomiasis sino con multitud de problemas que tenemos a lo largo y ancho de Colombia y Sudamérica. Por otro lado e infortunadamente, la enseñanza de la medicina veterinaria en nuestras facultades carece de filosofía; los docentes son más instructores que pedagogos. Finalmente, es bueno tenerte allá en esa bella región nuestra trabajando con constancia. Nos estamos comunicando.
Recomendar
Responder
Monica Camargo
12 de marzo de 2013
he tenido en mi finca varios casos de esta enfermedad; perdi una vaca pues se le inflamo tanto el cerebro que murio; el diaceturato no le hizo y quisiera saber si hay otro tratamiento pues los ultimos casos que he tenido el veterinario ha optado por descornar los animales lo que me parece un acto muy doloroso, ademas el animal demora mucho en reponerse
Recomendar
Responder
1...567...18
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.