Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Relación de la carga parasitaria y los indicadores hematológicos en el comportamiento productivos de terneros en pastoreo

Publicado: 25 de septiembre de 2018
Por: Yoadis Gil, Mildrey Soca, Patricia G. Cardoso y A. Caballero 2 Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Central España Republicana, CP. 44280, Matanzas, Cuba. 3 Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ). Brasil.
Resumen

Con el objetivo de evaluar la relación de la carga parasitaria y los indicadores hematológicos en el comportamiento productivo de terneros en pastoreo después del destete se desarrollo la presente investigación en la EEPF “Indio Hatuey”, municipio de Perico, provincia Matanzas. Se utilizaron 16 animales, con un diseño experimental totalmente aleatorizado. Los muestreos se realizaron siempre en el horario de la mañana con una frecuencia cada 35 días. Se evalúo el peso vivo, la carga parasitaria (CFH) por nematodos gastrointestinales (NGI), el hematocrito y el conteo de eosinófilos. La aplicación del antiparasitario redujo el CFH, que acompañado de un balance adecuado de la dieta, trajo consigo una mejora en el crecimiento y desarrollo de los animales, observado a través del incremento lineal del peso vivo y los valores del hematocrito. El análisis de componentes principales (ACP) expresó una alta variabilidad entre los indicadores, con una varianza acumulada de 76,41%. Las variables que mejor explicaron la varianza en la primera componente (37,30%) fueron el peso vivo y el hematocrito, las cuales estuvieron relacionadas entre sí de manera positiva. Mientras que en la segunda componente se expresaron el conteo de eosinófilos y la carga parasitaria, con una expresión negativa.

Palabras clave: terneros, carga parasitaria, indicadores hematológicos

Introducción
Los terneros están siempre sujetos a importantes factores de estrés ligados al medio donde se desarrollan. Entre los más frecuentes se encuentran el destete, la baja calidad de los concentrados, las temperaturas extremas (calor o frío), vacunaciones, cambios de lugares y el uso desmedidos de antibióticos (Soca et al., 2012). 
Los procesos de adaptación que sufren los animales hasta el momento de destete y posteriormente al cambio de categoría van acompañados de importantes movimientos metabólicos, los cuales en su mayoría están asociados a indicadores hematológicos (Soca et al., 2007; Barrios et al., 2010).
Dentro de la medicina veterinaria, los estudios hematológicos tienen como finalidad confirmar la presencia o ausencia de anormalidades sanguíneas, delimitar la extensión general o local de un proceso, establecer las causas de una alteración sanguínea, servir de guía en el pronóstico de casos clínicos y hacer el seguimiento durante el tratamiento de animales enfermos. De ahí la importancia de estos indicadores a la hora de establecer pronósticos sobre la salud y el desarrollo productivo de los animales jóvenes (Castellanos et al., 2010). Teniendo en cuenta estos antecedentes el objetivo de la presente investigación fue evaluar la relación de la carga parasitaria y los indicadores hematológicos en el comportamiento productivo de terneros en pastoreo después del destete.
 
 
Materiales y Métodos
Localización de la investigación: Los estudios se desarrollaron en la EEPF “Indio Hatuey”, en el Central España Republicana, Municipio de Perico, provincia Matanzas. Diseño experimental: Se utilizaron 16 animales, cada uno se consideró una réplica, con un diseño experimental totalmente aleatorizado. Los muestreos se realizaron siempre en el horario de la mañana con una frecuencia cada 35 días.
Manejo y alimentación de los animales: Se utilizaron bovinos jóvenes del genotipo Holstein x Cebú, con una edad promedio de ocho meses al iniciar la evaluación y un peso vivo promedio alrededor de los 87 Kg. El período experimental tuvo una duración de seis meses y se correspondió con el período seco inicio de la lluvia (enero-junio/2015). 
Los animales pastorearan en 12 cuartones, con una área aproximada de 0,25 ha cada uno y una manga que les permitía el exceso al agua. La del pastoreo estuvo comprendida ente las 7am-12:30pm. A partir de este momento los animales permanecieron estabulados en naves de sombras con exceso libre a los alimentos ofertados en canoa (forraje de Morus alba, King grass y concentrado), además de sales minerales.
Mediciones experimentales: 
Peso vivo: se utilizó una pesa digital fija y se pesó al 100% de los animales en experimentación. El peso se estimó durante el horario de la mañana y con los animales en ayuno.
Estudios parasitológicos: Para determinar la carga parasitaria por nematodos gastrointestinales (NGI), se utilizó la técnica de McMaster modificada, descrita por Arece et al. (2002). Los muestreo se realizaron en el horario de la mañana. Las muestras serán extraídas directamente del recto, puestas en bolsas de nilón sin la presencia de oxígeno y trasladadas al laboratorio de la Estación Experimental para su procesamiento.
Estudios hematológicos: A cada animal se le extrajo sangre entera por veno punción de la yugular con anticoagulante (EDTA). Para la determinación del hematocrito (método de capilares en centrifuga) y el conteo de eosinófilos se utilizó la metodología descripta por Figueredo et al. (2010a).
Análisis Estadístico:Los datos se procesaron por estadígrafos simples (media y desviación estándar para cada uno de los parámetros), para conocer la relación existente entre las variables evaluadas se realizó un análisis de componentes principales (ACP) a través del paquete estadístico SSPS versión 10.0.1 para Windows. Para la comparación de las medias se empleó la dócima de comparación de rangos múltiples de Duncan, para un nivel de
significación de P<0,05.
 

Resultados y Discusión 
Al evaluar el comportamiento fecal de huevos (hpg) por nematodos gastrointestinales se pudo apreciar que la carga parasitaria inicial resultó elevada, lo que reafirma la importancia de estas parasitosis para la categoría de terneros (Fig. 1). Según Soca (2005) y Lezcano (2013) los parásitos internos ocasionan efectos directos ya que provocan alteraciones intestinales, dificultades en la ganancia de peso y en el desarrollo corporal, retraso en el crecimiento, trastornos en el comportamiento productivo; e indirectos, como la subutilización del recurso forrajero, la predisposición a enfermedades y las complicaciones en el manejo, entre otros.
Relación de la carga parasitaria y los indicadores hematológicos en el comportamiento productivos de terneros en pastoreo - Image 1
Fig. 1. Comportamiento del conteo fecal de huevos de nematodos gastrointestinales (log. hpg) en los animales.
La aplicación del antiparasitario redujo el conteo fecal de huevos, que acompañado de un balance adecuado de la dieta, trajo consigo una mejora en el crecimiento y desarrollo de los animales, observado a través del incremento lineal del peso vivo de en la etapa evaluada (Fig. 2). Lezcano (2013) señala que la nutrición, en especial los contenidos de proteína de la dieta, son uno de los factores que más influyen en la relación huésped-parásito, ya que una alimentación balanceada disminuye la susceptibilidad y la prevalencia de estas enfermedades, aumenta la resistencia de los hospederos con respuestas inmunológicas adecuadas y les permite a los animales jóvenes un rápido crecimiento y un mejor desarrollo corporal.
Relación de la carga parasitaria y los indicadores hematológicos en el comportamiento productivos de terneros en pastoreo - Image 2
Al evaluar los valores de hematocrito se encontró que estaban en correspondencia con los parámetros normales reportados para la especie (Sandoval et al., 2008), con valores ascendentes que coincidieron con la etapa en que los animales logran incrementos en el peso vivo y menores cargas parasitarias.
Según Figueredo et al. (2010 a, b) y Sandoval et al. (2012) una de las expresiones más frecuentes de la infestación parasitaria son la pérdida constante de sangre, dando lugar a fallas en el proceso hematopoyético. Los animales sufren desajustes en su fisiologismo, lo que condiciona una disminución de los mecanismos de resistencia, ya que reduce el consumo voluntario hasta un 50% en animales infectados y altera la absorción intestinal de nutrientes. Todos estos elementos se expresan a través de un desequilibrio de los indicadores hematológicos.
Por su parte el conteo de eosinofilos, disminuyeron sus valores durante la etapa experimental. Según Arece et al. (2014) este indicador tiene una relación directa con las respuestas que desarrollan los animales ante las enfermedades parasitarias y algunos desordenes metabólicos, por lo que sus resultados nos permite evaluar el estado productivo de los animales en función de ambos parámetros.
Resulta difícil determinar que indicador podría tener mayor peso para definir la salud animal si son evaluados de forma independiente. Es por ello que el análisis multivariado constituye una herramienta matemática útil, la cual permite establecer el grado de relación para proporcionar una información integral y alcanzar conclusiones más próximas al comportamiento biológico de los animales.
Al realizar el análisis de componentes principales (ACP) se observó una alta variabilidad entre los indicadores, con una varianza acumulada de 76,41% en las dos primeras componentes (tabla 1). Las variables que mejor explicaron la varianza en la primera componente (37,30%) fueron el peso vivo y el hematocrito, las cuales estuvieron relacionadas entre sí de manera positiva. La segunda componente extrajo una varianza de 34,62% y fue explicada por el conteo de eosinófilos y la carga parasitaria, esta última con una expresión negativa.
Relación de la carga parasitaria y los indicadores hematológicos en el comportamiento productivos de terneros en pastoreo - Image 3
Según Sandoval et al. (2012) los indicadores evaluados permiten determinar las relaciones que existen entre los desórdenes en la salud y la expresión del bienestar de los animales en los ecosistemas pecuarios, convirtiéndolo en herramientas de trabajo disponibles para definir la condición fisiológica, nutricional, metabólica y clínica en bovinos (Barrios et al., 2010),  aspectos que a su vez, nos suministran información sobre el correcto manejo de los rebaños. Según Jones e Allison (2007), Mohri et al. (2007) y Rocha et al. (2010) la realización de exámenes y la interpretación de los resultados del laboratorio en rumiantes son una extensión importante del examen físico, que auxilia en la determinación de la etiología y los hallazgos clínicos en los animales, facilitando el pronóstico. El número de glóbulos rojos, hematocrito, hemoglobina y el conteo de la serie blanca, aportan datos suficientemente importantes para, encauzar, confirmar y otras veces desechar el diagnóstico presuntivo.
 
 
Conclusiones
El peso vivo mostró una tendencia de crecimiento lineal, lo cual estuvo acompañado de una disminución de la carga parasitaria y una mejora de los indicadores hematológicos. Se apreció una relación entre las variables evaluadas en función con el crecimiento y la salud de los animales.

Arece, J.; et al. 2002. Eficiencia de LABIOMEC en el parasitismo en ovinos, terneros y equinos en condiciones de producción. Pastos y Forrajes. 25:223

Barrios, M.; et al. 2010. Clasificación de la anemia y su relación con el sexo, edad y carga parasitaria en becerros doble propósito del Valle de Aroa-estado Yaracuy. REDVET, 11(2). Disponible en línea: http://www.veterinaria.org/revista/redvet. [Feb. 18, 2015].

Figueredo, J.M.; et al. 2010. Determinación de la prevalencia de anemia en terneros en un sistema de cría artificia. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 1695-7504, Vol. 11(3). Disponible en línea: http://www.veterinaria.org/revista/redvet

Mohri, M.; et al. 2007. Hematology and serum biochemistry of Holstein dairy calves: Age related changes and comparison with blood composition in adults. Res. Vet. Sci., v.83, p: 30-39 

Rocha, T.G.; et al. 2010. Hemograma e proteínas do soro sanguíneo de bezerros Canchim- Nelore e da raça Holandesa nos primeiros 30 dias de vida. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., v.62, n.5, p: 1250-1254

Sandoval, E; Barrios, Mariana & Morales, G. 2012. Estimación del riesgo de la presencia de anemia en becerros nacidos de vacas anémicas durante el periparto. Zootecnia Trop., 30(3):285-293.

Soca, Mildrey; et al. 2007.Árboles y nematodos gastrointestinales en bovinos jóvenes: un nuevo enfoque de las investigaciones. Pastos y Forrajes, 30(número especial):21 

Temas relacionados:
Autores:
Mildrey Soca
Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”
Referentes que Recomendaron :
Juan Carlos Londoño Estrada, Dairon
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos Villar Cleves
30 de noviembre de 2018
En todas las especies animales jovenes, los recuentos de huevos de parasitos gastrointestinales son altos porque no han desarrollado la suficiente inmunidad, en animales adultos al desarrollar mayor inmunidad los recuentos de huevos por gramo de heces tienden a ser muy bajos y no reflejan las cargas parasitarias reales de los animales, carga que solo es real evaluando en necropsias las cargas por parasitos adultos, igualmente habria que ver que otras enfermedades afectan el valor del hematocrito como lo son las enfermedades hemoparasitarias y las enfermedades nutricionales no necesariamente asociadas a parasitos gastrointestinales-
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
29 de noviembre de 2018
Excelente investigacion, sobra decir que los recuentos de huevos por gramo de heces de parasitos gastrointestinales no son normales; un huesped puede tener pocas hembras de nematodos en su tracto gastrointestinal y eliminar por razones de baja inmunidad muchos huevos o por el contrario tener muchas hembras de nematodos en el tracto gastrointestinal y por razones de inmunidad eliminar pocos huevos, por lo cual la evaluacion de factores hematologicos como el hematrocrito y los recuentos de eosinofilos son de vital importancia; este factor es mas importante en ovejas donde los recuentos de huevos son mas altos por la consistencia de la materia fecal y la evalucion del hematocrito es fundamental sobretodo cuando se asocia a Haemonchus y Trichostrongylus, en el caso de Ostartagiasis el daño parasitario tambien se puede medir evaluando los niveles de plasmapepsinogeno, dado el daño de este parasito a las celulas parietales del abomaso que impiden la produccion de acido clorhidrico impidiendo que el plasmapepsinogeno pase a pepsina y elevando sus niveles en sangre.
Recomendar
Responder
carlos aliriovillabonasarmiento
21 de mayo de 2019
BUENO EL TRABAJO REALIZADO, AUNQUE SE DEBEN TENER EN CUENTA OTRAS CAUSAS DE BAJA DEL HEMOGRAMA COMO LAS ENFERMEDADES HEMOPARASITARIAS Y LAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES, COMO LO MENCIONA EL DR VILLAR CLEVES; NO SE HABLA DE QUE TIPO DE ANTIPARASITARIO SE USO, SABEMOS QUE MUCHOS PARASITOS INTESTINALES Y PULMONARES HOY EN DIA TIENEN RESISTENCIA A ELLOS, NI SE HABLA DEL PORCENTAJE DE EOSINOFILOS ANTES Y DESPUES DEL TTO QUE SE REALIZO;
Recomendar
Responder
Luis Mansilla
15 de abril de 2019
Desde luego que la lectura del Hematocrito el conteo de Eosinófilos, son relevantes para establecer un correlato con la carga parasitaria y el control integrado de los parásitos. En esa dirección el trabajo presentado es un buen aporte. Pero a fin de mejorar la perfomance productiva de los terneros en pastoreo, se recomienda además incorporarlo al uso del Hemoleucograma, una ayuda diagnóstica fundamental en el análisis y orientación del estado clínico del animal y en el seguimiento de un determinado hato. La información obtenida es útil especialmente en los casos de control y valoración de procesos de estabilidad parasitaria enzoótica. Podemos definir al Hemoleucograma, como la evaluación numérica y descriptiva de los elementos celulares de la sangre que generalmente incluye el recuento total de glóbulos rojos y su morfología, el número de plaquetas y una leucograma (Recuento diferencial y absoluto de neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos). Sabemos que los linfocitos T son los responsables de la inmunidad celular destruyendo células infectadas o activando macrófagos, linfocitos B u otros linfocitos T mediante citocinas y otras proteínas coestimulatorias que se encuentran en su membrana celular; en merito a ello el Hemoleucograma nos ayuda a visualizar el tenor inmunitario del bovino. Vale destacar que luego del nacimiento, existe una rápida disminución de estos parámetros durante las primeras semanas de vida que es seguida por el incremento gradual hacia los valores adultos a los 4 meses en la mayoría de las especies El incremento en los valores de eosinófilos en relación inversa a la carga parasitaria sugiere que este tipo de células están asociadas con la respuesta protectiva de tipo inmune en animales resistentes a la infección parasitaria y en el marco del empleo de estrategias integrales de control parasitario, estos resultados ofrecen la oportunidad de ser incorporados como criterio para determinar condición de resistencia o susceptibilidad al parasitismo. Saludos desde Perú.
Recomendar
Responder
Joel Arreola Robles
11 de abril de 2019
Una Pregunta para la Dr. Soca, tengo problemas en el rancho con los parásitos originados por el caracol de agua, así me lo hizo saber un MVZ, por los síntomas que presentaba el ganado, lo estaba suplementando con Urea, Melaza, Azufre, Ácido fosfórico, sal, y los animales no se reponian, hasta que los desparasitamos con Ivermectina y closantel, fue que los animales empezaron a verse mejoría en el peso. La pregunta debe de estarse inyectando el ganado cada, 6 meses o cada año, sobre todo la edad pertinente para hacer el programa de desparasitación por el problema del caracol de agua, y como lo podemos erradicar éste problema en el rancho???
Recomendar
Responder
Christian Javier Reyes Garcia
10 de abril de 2019
Nosotros por experiencia controlamos parasitos en categorias de 160 kg 250 kg y 360 kg con ello garantizamos pasturas limpias y buenas ganancias en cria y engorda. Los adultos ya han desarrollado inmunidad a gastrointestinales y pulmonares. No asi en zonas con fasciola donde actuan como reservorio invernal y contaminan mucho entrada la primavera.
Recomendar
Responder
David Madrigal Marín
1 de diciembre de 2018
Muy interesante!
Recomendar
Responder
Ramon Intriago Bravo
30 de noviembre de 2018
Es muy interesante esta investigación huevos de nematos versus hemtocritos en sangre de los terneros..favor indicar se puede aplicar lo mismo en edades mayores de bovinos?
Recomendar
Responder
Jose peh pech
29 de noviembre de 2018
La urea ya la melaza de caña me pueden ayudar a engordar becerros de 200kg a 350kg???
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.