El destete es un momento clave para tomar decisiones sobre como manejar el control parasitario en una edad de tanta susceptibilidad. En Argentina la mayoría de los terneros nacen de mediados del invierno principio de primavera (julio – setiembre) y se destetan en otoño (marzo – abril), aunque pocos pueden nacer en otoño por el servicio de vaquillonas en invierno.
¿Qué elementos y factores debemos considerar?
Los terneros a la edad del destete tradicional - 6 a 8 meses - no tienen las defensas contra los parásitos desarrolladas para hacer frente a las cargas endoparasitarias (larvas) que ingieren con el consumo de los pastos. Esto es más importante cuando la cantidad de leche de las madres no es proporcionalmente el componente más importante de su alimentación. Los daños que pueden ocasionar los endoparásitos a tan baja edad - si la carga es importante - son muy graves si la dejamos avanzar. No sólo se altera la digestión y disminuye el consumo, sino que se retrasa el crecimiento y esto no tiene compensación posterior. Se pierde potencial genético de producción. Los kilogramos que se pierden de ganar en esta etapa, son una importante pérdida económica para la empresa ganadera.
a.- El clima
El clima establece la productividad de las pasturas y estas los ciclo biológicos en la producción de bovinos de carne, sobre todo. Los partos normalmente coinciden cuando comienza la producción de forraje en abundancia para poder recuperar a la madre y que alcance el máximo de producción de leche cuando más lo requiere el ternero (primavera). Los destetes suelen darse cuando también hay una buena producción de forraje para esa categoría que suele ser en otoño. Esto coincide con épocas de lluvias y buenas temperaturas que también favorecen la evolución de los estadios libres de los parásitos gastrointestinales en las pasturas.
b.- El historial de los potreros y de animales
Como las larvas parasitarias del año anterior sobreviven en una alta proporción durante el otoño es importante conocer la estrategia de tratamientos y la carga animal (número de cabezas por unidad de superficie) que se utilizaron sobre los potreros en el otoño e invierno anterior. Debe considerarse si hubo o no problemas parasitarios visibles porque ello nos indicaría los riesgos que esos potreros pueden representar para la nueva y sensible camada de terneros a entrar. Potreros manejados con bovinos adultos en otoño invierno previo tendrán menos riesgo que los utilizados por destetes.
Pasturas nuevas implantadas sobre potreros agrícolas tendrán mínimo riesgo comparados con potreros que fueron netamente ganaderos sobre todo con animales jóvenes. Verdeos de invierno en potreros que fueron previamente agrícolas son ideales para terneros de destete. Si los verdeos se realizaron sobre potreros ganaderos hay más riesgos, lo que significa más controles y posiblemente tratamientos.
c.-La historia de los productos antiparasitarios y estrategias usadas
Debido a la detección de casos de resistencia parasitaria a las drogas de más frecuente utilización (endectocidas) durante los últimos 4-5 años en bovinos de invernada, debe plantearse un llamado de atención para asegurarse que las drogas a utilizar mantengan la eficacia original. Se debe considerar cómo se han usado previamente los productos antiparasitarios (estrategias): qué calidad podrían tener, la repetición (frecuencia) de los tratamientos, con sus fechas y dosis. Estos datos pueden contribuir a dar una idea sobre la eficacia de los tratamientos y la posible resistencia de los parásitos a los mismos.
La comprobación de la eficacia se puede estudiar con más detalles - sin ser un método muy engorroso - en un número pequeño de animales. El test se denomina "Test de la reducción de la cuenta de huevos parasitarios ( hpg) ". El hecho que una droga haya perdido eficacia puede resultar en una pérdida que va desde unos pocos kilos hasta 30-40 kg (esto fue detectado y estudiado en detalle en varios establecimiento en Argentina). Es por ello que aconsejamos, en caso de duda, realizar la consulta al veterinario y/o al centro de investigación en el tema más cercano.
Diseño de la estrategia: manejo y drogas (productos)
El principio básico de la prevención es que los animales más indefensos - como son los terneros de destete - reciban la menor cantidad de larvas infestantes posible al iniciar la recría, para evitar la multiplicación de gran número de parásitos y posteriores daños en el tracto digestivo.
En general es conveniente que al ingresar los terneros de destete a una pastura de recría lo hagan sin aportar muchos parásitos nuevos (huevos en su tracto digestivo) a los que normalmente las pasturas ya tienen, sin embargo este concepto puede tener la excepción si al potrero que entran tienen antecedentes de parásitos de mucha resistencia comprobadas a alguna droga en uso. Recordar que las nuevas larvas pueden vivir muchos más meses que las que ya están desde el año anterior cuyo número declina mucho hacia el final del invierno pero suben las de ese año.
El manejo de la resistencia a los antiparasitarios
Considerando el problema que está surgiendo en algunos campos donde ha habido en los últimos cuatro años un uso muy intensivo de la misma familia de droga se recomienda estudiar la posibilidad de resistencia a esas drogas que se han estado usando. Esto es realizando el test de reducción de la cuenta de huevos en materia fecal, como se citó nates.
Para minimizar la aparición de cepas resistentes de parásitos se recomienda utilizar drogas de poca persistencia (o efecto residual) como el levamisole o varios de los bencimidazoles en los tratamientos de final de verano (febrero-marzo) inicio de otoño (abril-mayo), como es el destete. Esto es porque hay, normalmente, un bajo número de larvas disponibles y con esas drogas hay menos chance de seleccionar parásitos resistentes. Cuando el número de larvas aumenta a finales de otoño puede entonces puede ser conveniente el uso de endectocidas, de mayor efecto residual o persistencia. Si al destete hay animales con signos evidentes de sarna o alta carga de mosca de los cuernos entonces el endectocida puede ser la droga de elección.
Conclusiones
En Argentina ( y todo el cono sur de América) es importante cuidar el buen desarrollo de los terneros entre el período crítico de destete hasta agosto ( un año de edad) repitiendo los tratamientos que sean necesarios controlando su evolución de peso y la cuenta de huevos parasitarios (hpg). Considerar en especial las drogas a elegir, utilizando siempre las de calidad garantizada - sobre todo en épocas críticas - por su eficacia, espectro de acción y persistencia cuando es necesaria. La buena alimentación en energía y proteína juegan un importante rol en la salud del animal en desarrollo, mejorando en mucho la capacidad de la respuesta inmune. Pero todo esto es lo que hay que discutir con el profesional veterinario y los especialistas en estos temas que se puedan consultar según la región del país donde está el campo ganadero.