Explorar

Anunciar en Engormix

Uruguay - Frigorífico modelo prepara instalación de polo logístico

Publicado: 16 de marzo de 2009
Fuente: El País, Uruguay
Parece un frigorífico por su nombre pero detrás de la marca hay una planta de suministro de frío a terceros, empacado de frutas, fabricación de jugos y aceites esenciales y elaboración de hielo. El nuevo antojo de sus dueños: la logística.
Con una inversión que podría llegar a los US$ 100 millones, Frigorífico Modelo proyecta crear un parque industrial y de servicios de logística a nivel regional denominado "Polo Oeste" sobre la ruta 1 a 11 kilómetros del centro de Montevideo.
La inversión de esta empresa que factura US$ 10 millones al año podría generar 200 puestos de trabajo, el doble de los que emplea hoy directamente entre todos sus negocios.
"Por la ubicación estratégica que tiene, Uruguay perfectamente puede ser un lugar de tránsito de mercadería, preparación de pedidos para productos que requieran frío, almacenamiento y logística a nivel regional y esa es un área de desarrollo potencial", dijo a El País el vicepresidente de la empresa, Hugo Fernández.


Hugo Fernández, vicepresidente de la empresa
La compañía -que cuenta con capital abierto en la bolsa desde 1939 y es 100% nacional- tiene un predio de 74 hectáreas en donde ya invirtió US$ 8,5 millones en el desarrollo de una planta de frío con capacidad para 10.000 toneladas de productos de exportación y otra de empaque en la que se prevé procesar frutos de hoja caduca entre enero y mayo, cítricos entre mayo y septiembre y arándanos el resto del año.
Ambas industrias están operando desde octubre pasado con unas 50 personas e implican un incremento del 70% de la capacidad de congelado de la empresa. Allí se procesan peras, manzanas, cítricos y arándanos.
Además, la empresa tiene arrendados dos predios para chipeado de madera.
"Restan entre 40 hectáreas y 50 hectáreas y la intención es desarrollar distintas actividades", explicó Fernández.
Las posibilidades son variadas: generar un "corredor al puerto de Montevideo en virtud de que el puerto está saturado", instrumentar un "centro de cambio de cargas" tomando en cuenta que el próximo año se restringirá la circulación de vehículos de carga en algunas áreas de la capital, establecer un centro de distribución de productos o la instalación de otras industrias.
La definición de un proyecto u otro depende de "las autorizaciones del gobierno y de encontrar un socio estratégico adecuado", dijo Hernández, que agregó que ya han tenido contacto con algunos interesados.
"También imaginamos que se pueden desarrollar un centro de acopio de mercadería en tránsito vía deposito aduanero particular, por ejemplo, o utilizar algunas cámaras de frío como depósito fiscal", agregó el vicepresidente.
Si se habilita el uso del espacio como corredor a puerto y la empresa pudiese adicionalmente funcionar como depósito aduanero, Hernández estimó que la inversión podría estar "entre US$ 80 US$ 100 millones, pero estaríamos pendientes de la aprobación de las autoridades y permisos municipales". A su vez, estimó que con los nuevos emprendimientos y los proyectados se "pueda alcanzar en corto plazo los US$ 13 millones" de facturación.
Sea cual sea la forma que se le dé, la idea de los empresarios es que sea un área en la que la Aduana defina controles y que "eventualmente allí se pueda cargar mercadería y que de allí pueda salir con los precinto correspondientes evitando las esperas que se dan en el puerto y que directamente vaya a la carga del barco", dijo Hernández.
La empresa también pretende ampliar sus servicios e incursionar en traslado de mercadería a puerto, despacho de artículos de exportación y cotización de fletes internacionales.
Hernández dijo que existe "buena receptividad del gobierno" sobre el interés de la empresa pero que el "centro de cambio de cargas es la iniciativa que tiene más cabida dentro de la Intendencia y el Ministerio de Transporte".
El desarrollo de los proyectos de Frigorífico Modelo no necesariamente requerirían de un régimen especial, pero Hernández dijo que "sentimos que el depósito aduanero puede ser la alternativa más rápida".
MERCADO. Solo con las industrias instaladas actualmente en el predio, el tránsito de camiones se ha incrementado sustancialmente en pocos meses. Por un lado significa un movimiento mensual de artículos perecederos de unas 10.000 toneladas a puerto al mes (unos 330 camiones) y "en el caso de frutas estamos hablando 15.000 toneladas al año con destino a la exportación", lo que representa unos 500 camiones.
"Adicionalmente están las chipeadoras que cada una implica un movimiento de entre 1.500 y 2.000 camiones con destino a exportación y carga de buque, que se concentran en el momento en que el barco está en el puerto", dijo Hernández.
Este dinamismo parece ir a contrapelo de la coyuntura actual. Sin embargo, según el empresario, esta "es parte de una situación puntual" y por tanto no se puede perder de vista que "hay áreas, insisto hay áreas, adicionales para explorar a nivel regional que pueden atemperar una eventual baja en el nivel de actividad".
"La inversión fue definida en un momento en el cual la coyuntura era otra, pero siento que hay alternativas en actividades en las que no hemos incursionado y en las que hay mucho potencial para explorar". Además, dijo que "la demanda de alimentos va a continuar y los precios van a volver a aumentar aunque quizás no a los niveles que estaban antes".
Si bien reconoció la baja de los precios internacionales y el impacto que esto tiene sobre el crecimiento del negocio, Hernández dijo que "no vemos que caiga en una forma tan trascendente que haga que la actividad no sea rentable porque hay que considerar que los insumos en la parte agropecuaria han tenido una caída importante".
Empresa con larga historia
La empresa fue fundada en 1929 por emigrantes españoles que desembarcaron en Uruguay y comenzaron con suministro de frío y producción de hielo. Desde el año 1939 cotiza en la Bolsa de Valores de Montevideo y factura US$ 10 millones al año. Actualmente emplea a 200 personas directamente entre sus múltiples actividades.

Los negocios abarcan el suministro de frío a terceros, empaque de frutas, producción comercialización de jugos concentrados y aceites esenciales (que exporta a Estados Unidos, Europa e Israel), elaboración y comercialización de jugos de fruta (Dairyco con crecimiento anual de 15% en volumen) y comercialización de hielo en rolos.
También tiene 25.000 hectáreas de campo en las que cría ganado vacuno de la raza Aberdeen Angus, venden semen y embriones, también crían ganado ovino Corriedale, crían caballos Cuarto de Milla, tiene áreas forestadas con plantaciones de pinos y eucaliptos y producen arroz (cultivan entre 500 y 700 hectáreas por año).
Gobierno tiene tiempos distintos
Repitiendo una queja histórica del empresariado, el vicepresidente de Frigorífico Modelo, Hugo Fernández, dijo a El País que "los tiempos del sector público no coinciden con los del sector privado en general".
El Estado, según el empresario, "tiene una cadencia que muchas veces no se corresponde con la respuesta rápida que requieren los privados sobre determinadas definiciones; a veces en los trámites hay duplicaciones que no tienen sentido y enlentecen la definición".
Fernández contó que la empresa presentó un proyecto a nivel municipal y luego otro que implicaba una ampliación del primero y para este último se "hizo el estudio de arquitectura y otros que ya habían sido hechos y evaluados por otras reparticiones".
Otro ejemplo, dijo, es a nivel de Aduanas. "Esto es claro en la solicitud de depósito fiscal que a esta altura ya tiene un año y todavía no tenemos el sí definitivo. Luego de ese sí además tiene que pasar al Ministerio de Economía para la aprobación final".
Fernández dijo que la cara contraria la mostró UTE, al punto que "se han puesto ellos a disposición de la empresa para ir avanzando en el aporte que tienen que hacer ellos que es llevar energía al lugar. Uno pretendería que en todas las reparticiones tuviéramos la misma rapidez que tuvimos a nivel de UTE".
Según el informe "Haciendo Negocios 2009" del Banco Mundial, Uruguay se ubica en el puesto 109 entre los países del mundo en su evaluación sobre la facilidad para concretar negocios.
Abrir una empresa en Uruguay implica 11 trámites que insumen 44 días, y tienen un costo equivalente al 43,5% del ingreso per cápita. Los permisos de construcción abarcan 30 trámites que insumen 234 días con un costo igual a 108% del ingreso per cápita. en tanto registrar una propiedad lleva 66 días e implica ocho trámites.
Crisis, dólar y sindicatos
Pese a estar anuncianda una fuerte inversión en un contexto complicado, dentro de Frigorífico Modelo no son ajenos a las preocupaciones del sector empresarial.
Las oscilaciones del tipo de cambio han impactado en el balance de la empresa en el que 50% de los ingresos son en dólares.
Su vicepresidente, Hugo Fernández, dijo a El País que "es difícil analizar resultados" cuando el tipo de cambio "se está utilizando como herramienta para controlar la inflación".
Expresó que la evolución de la economía en Argentina "preocupa" porque si bien Uruguay está "menos dependiente (...) no es ajeno" a lo que pueda ocurrir allí.
Por otra parte, sostuvo que a nivel de las relaciones laborales (instauración de consejos de salarios y otras normas aprobadas) "uno hubiese pretendido que se diera una gradualidad que en los hechos no se ha dado pero que con el tiempo se ira al lugar justo".
Fuente
El País, Uruguay
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Emilio M. Molle
Emilio M. Molle
Boehringer Ingelheim
Gerente de Marketing Cerdos
Estados Unidos de América