Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Tipología de Sistemas Semintensivos de Producción Bovina en la región Sur del Ecuador

Publicado: 31 de enero de 2009
Resumen
Es bien conocido que la gran mayoría de la producción lechera en la Región Sur del Ecuador se caracteriza por utilizar sistemas de producción de leche bien definido, en alusión a la carga animal que experimenta y las tecnologías de desarrollo pecuario que aplica: el extensivo. Este sistema extensivo adquiere dos perspectivas en su forma de producci&oac...
Autores:
Gustavo Córdova Chávez
Recomendar
Comentar
Compartir
Oscar Baquero
17 de abril de 2009
Siempre es bueno saber que hay personas que que hacen transferencia tecnológica en el Ecuador. Es importante considerar que dadas las condiciones topográficas de la zona del país en complicado mecanizar las labores de cosecha de forrages, terea por demás importante para poder empezar un programa de producción de leche en forma intensiva o semi intensiva. Por otro lado, segun mi experiencia en la zona, la falta de aplicación de tecnologías prácticas en lo que se refiere a la conservación de pastos es otra liminitante que afronta el productor lechero del Austro ecuatoriano, sin contar con otros multiplies factores que condicionan esta práctica de explotación lechera. saludos.
Recomendar
Responder
Pablo Castro Hermida
17 de abril de 2009
Reciba mis coordiales saludos y mis felicitacion por fin encuentro una publicacion e un Ecuatoriano en ergomix, estamos en un momento muy dificil en la ganaderia lechera del sur del Ecuador por los bajos precios de la leche y los altos costos de los insumos y la mano de obra, quisas una solucion seria llegar a tener tegnologia de punta para asi producion mas eesto con lo que respecta a la alimentacion de los animales, pues este es el talon de aquiles de nuestros ganaderos
Recomendar
Responder
Carlos Alejandro Jimenez Marchan
Trouw Nutrition
18 de abril de 2009
Mi estimado colega. Muy importante la descripción de los sistemas de explotación en lo que se puede dividir las explotaciones en el país, con referencia al tipo de alimentación. Quiero con este comentario, hacerle ver a usted y a los demás colegas en el resto del mundo, que hoy en día no podemos seguir explotando como lo hacemos acá en el Ecuador. Somos muy pocos los que intentamos explotar la ganadería de forma rentable, económica y fundamentada en ciencia. Lastimosamente en este país tan rico de recursos naturales, nosotros no los aprovechamos y simplemente esperamos los réditos que nos den los animales que por fisiología y no por optimización nos brindan. Las únicas explotaciones que se han dedicado a la explotación de la producción lechera y cárnica en el país con las privadas y de gran empoderamiento en el mercado. Como Chivería, Reysahiwal, Tony, Nestlé. Estas últimas las más importantes en el mercado, simplemente compran la producción mediocre que tenemos en el país los productores que describí anteriormente. Les sugiero para el cambio que las asociaciones para las fiestas, para las rumbas, y para el simple nombre y salto político que le dan a los directivos, tienen que acabar, tienen que convertirse de asociaciones gremiales, a técnicas, pero para esto hay que atacar a la cultura de nuestros ganaderos, que cada vez mas piden recursos y subsidio al estado para tapar el hueco a la ineficiencia, y no son capaces de solucionar sus propios problemas, buscando prepararse y generando fuentes de empleo a profesionales que están para ello, y no se dan cuenta que lo que afectan es al bajo desempeño de los índices productivos, y a solapar la mediocridad. Disculpen la frontalidad y con el debido respeto del caso, pero se que este fenómeno se da en todo el mundo, y que hay que erradicar. Att. Ing. Carlos Jiménez Marchan.
Recomendar
Responder
Gustavo Córdova Chávez
20 de abril de 2009
Estimado colega y amigo Usted tien toda la razón en cuento a lo que plantea. El colectivo humano que integran diferentes procesos de gestión, ejecución , dirección, en nuestros sectores agropecuarios deben fortalecer esos aspectos que usted bien menciiona. Pero asi mismo creo que el cambio no puede ser de la noche a la mañana. La situación que usted describe denota en plantearse, ¿cómo lograr este cambio?, ¿desde qué enfoques? bajo qué condiciones?
Recomendar
Responder
Paul Pesantez
25 de abril de 2009
estimado ing. le felicito por su articulo ,pero deberiamos aclarar a que parte del sur de país nos referimos ya que en la sierra tenemos otro tipo de pastos no utilizamos la brachiaria u otros pastos que se utilizan en la costa y oriente, incluso en la costa debemos tener conocimiento de que variedad podemos utilizar según la topografía del suelo y cuanta precipitacion tengamos obviamente si disponemos de riego o no también el acceso a subproductos de la industria que se han vuelto inaccesibles y las extensiones que disponemos son muy diferentes en las distintas regiones de nuestro país lastimosamente en el sector lechero estamos pasando por problemas muy serios por los costos de producción de litro de leche día y eso esta en todo nuestro hermoso país y nos vemos obligados a ser mucho mas eficientes que en otras épocas ya que las políticas de nuestros dirigentes han sido manejadas en una forma personal y muy egoísta yo creo que cuando todo el sector lechero se una y no permitamos que esas mafias que permiten la importación de leche en polvo que no sabemos en que condiciones viene y a un precio muy bajo y los fertilizantes e insumos a un costo muy elevado los o las empresas que nos compran nuestro producto nos van a seguir bajando el precio a nosotros . Ing. me apena mucho haber utilizado este espacio para expresar estos sentimientos de inconformidad pero debemos aunar esfuerzos todos para lograr algo en nuestro sector. De todas formas me parece muy interesante su articulo y con la experiencia que usted tiene como docente nos podría ampliar mas para todas los regiones que tenemos.
Recomendar
Responder
Gusta Piedra
Gusta Piedra
21 de mayo de 2009
Estimado amigo Ing. y como Ecuatoriano del Sur Oriente de la Amazonia y con mucho orgullo de zamora chinchipe comparto totalmente su articulo, asi como tambien con los comentarios de los demas amigos decir la verdad no es ofender es la realidad, pero estoy convencido que debemos empezar a cambiar nuestros sistemas de produccion mediante un proceso, si porque la ganaderia es un proceso y comparto que deberia ser con el sistema semiintensivo o sistemas de bajos insumos tecnologicos como propone el articulo, cultivando para la alimentacion balanceada del ganado con productos de la zona. Claro hay que entender el contexto de cada zona. Pero les comento que en el articulo no se menciona la caña de azucar con todo respeto, pero en mi provincia si la cultivamos y tengo una humilde experiencia que estamos trabajando con pequeños ganaderos dando de pastar vacas con brachiaria mas caña picada y algo de mani forrajero como leguminosa, no me atrevo a decir con cifras cuales fueron los resultados pero les comento que son muy buenos que hasta nos quedamos asombrados nosotros mismo y con una raza de ganado muy rudimentaria por lo cual obtuvimos una leche mas espeza, y con mas confianza de tomarla, no como la leche que generalmente viene en carton, nuevamente pido disculpas. Pero deberiamos escojer esta linea de produccion que garantiza un producto de calidad para abrir tambien nuevas alternativas de mercado.
Recomendar
Responder
Ebert Anibal Romeor Freie
Ebert Anibal Romeor Freie
24 de junio de 2009
estimado colega yo tambien realizo ganaderia en el canton santa Rosa y ademas he podido constatar que los pastizales que mantienen la mayotia de los ganaderos son demasiados viejos hablamos de 30 a 50 años, tiempo en el cual nunca se le ha retribuido al suelo ningun tipo de nutrientes, y me atraveria a afirmar que este es un de los pricnipales problemas para la baja calidad y cantidad de forraje pero por experiencia el simple echo de aplicar cal agricola a los pastizales a razon de un tonelada metrica por hectarea a mejorado notable mente ya que la mayoria de los suelos de la region son acidos, ademas le comento que se esta introducioendo una infinidad de pastos mejorados como es el caso del mar alafalfa King Grass asi mismo se esta estableciendo cultivos de orera y quiebra barriga con son especies que tienen un alto nivel de proteina al frente de los pastos tradicionales saludos, y espero muy pronto continuar analizando la problematica del sector ganadero, y proponer soluciones viables e imediatas, para beneficio de nuestra patria. LA REVOLUCION AGROPECUARIA VIVE. EBERT ROMERO
Recomendar
Responder
Eduardo Landeta
3 de agosto de 2009
Estimados colegas, Tanto la zona del austro como la costa ecuatoriana en general adolece de la buena combinaciòn entre gramìneas y leguminosas, son las razones principales por las cuales el promedio de producción son bajos, también hago notar que que nos falta mucho manejar el mejoramiento genètico que se lo puede manejar facilmente en cada lugar (parroquia), debiendo tomar en cuenta que para explotar la alta genética tenemos que manejarnos con suplementaciones minerales y de concentrados.
Recomendar
Responder
Roberto Carrillo Flores
4 de julio de 2010
Estimados colegas ganaderos, Siempre es grato encontrar artículos preparados por profesionales nacionales. El artículo plasmo magistralmente los sistemas de producción ganadera en Ecuador, mientras avanzaba mi lectura del artículo, recordaba todos los tropiezos y alegrías que experimente al iniciar mi explotación. Inicialmente, lo hice de manera extensiva con una carga animal baja en potreros con pasto Savoya (Bracharia spp), 2 animales adultos por hectárea con 7 litros al día en promedio. Luego, aplique el sistema de pastoreo rotacional voisin, sin mejorar el pasto, los rendimientos por unidad animal se mantuvieron, pero pude aumentar la carga animal. Luego, introduje maní forrajero (arachis pintoi) con la savoya, observe que mejoro el rendimiento por unidad animal de 6 litros-día a 7 litros-día, después supe que se debió a la combinación de una gramínea con una leguminosa, lo que producía que el animal tenga más proteína disponible, pero la carga animal se mantuvo. En 2 unidades por hectárea. Introduje un banco de proteínas con leucaena en una superficie de media hectárea para ramonear o cosechar de forma manual. La carga animal se mantuvo pero los rendimientos por animal subieron un poco, de 7 a 8 litros-día, debido a la gran cantidad de proteína que tiene esta leguminosa arbustiva mezclado con melaza, sembré más leucaena, para suministrar más proteína, pero los animales se intoxicaron. En otras palabras, es bueno darles leucaena pero no tanto. Sin saberlo, el suministro de la leucaena con melaza fue el inicio de mi sistema semi intensivo, ya que trasladaba a los animales desde el potrero hasta un sector de la finca donde hice la infraestructura de comederos y bebederos para suministrar la leucaena. Hecha esta inversión en infraestructura, empecé a entregar diariamente al ganado un kilogramo de concentrado por cada 3 litros de leche producida, el rendimiento subió a 9 litros-día. Seguí aumentando la cantidad diaria de concentrado, pero no subía el rendimiento unitario del animal. Después empecé a pensar en que quizá la raza de mis animales no era el adecuado para producir leche, busque vaconas de razas lecheras en la sierra, al llevarlas a la costa, donde tengo mi finca, casi todas sufrieron fiebre de garrapatas, se enfermaron y varias, finalmente murieron sin embargo, las pocas sobrevivientes se desarrollaron y llegaron al estado de preñez con toros del sector. El resultado de las vaconas fue mejor de lo que esperaba 12 litros-día, pero el resultado de sus hijas, fue pésimo 6 litros-día. Mas leche daban mis vacas criollas que las vacas cruzadas con genes lecheros. Así que busque un toro con genérica lechera para el siguiente parto. Los resultados fueron excelentes, esto mejoro, el rendimiento por unidad animal, todo mi hato llego a 14 litros-día en promedio, pero la carga animal era la misma 2 a 2,5 unidades por hectárea. Un día, observe que dos vacas lecheras de promedio de producción medio, aparentaban estar enfermas, estas dos vacas, fueron llevadas al sector de los bebederos y comederos. Estando ahí, se les suministraba alimento cortado, leucaena con melaza y concentrado. Una vez sanas, los resultados fueron superiores a las mejores vacas que estaban aun en el sistema semi intensivo subió de 14 a 17 litros-día. Entonces, lleve a dos de las mejores vacas (16 litros-día) al sector de comederos e hice lo mismo que hice con las dos vacas ¨enfermas¨ los resultados fueron de locura, subió de 16 litros a 20 y 22 litros- día. Decidí mover a todas las vacas en producción al sector de los comederos, y sacarlas a los potreros una vez al día, subió el rendimiento unitario a 20 litros-día en promedio y se logro subir la carga animal de 2,5 a 6 animales por hectárea, considerando que las vacas secas, terneras de recría, terneros de engorde siguen en los potreros viviendo en forma extensiva. Quizá el relato de mi experiencia es aburrido de leer, pero esto quizá sirva para ejemplificar las conclusiones que voy a señalar ahora. Primero, para alcanzar niveles productivos rentables, no depende de un solo factor, sea este: sistema de explotación, genética o pastos. Si no es una cuestión de que integra los tres factores. Segundo, antes de ser ganadero hay que ser agricultor, porque si le damos pasto de mala calidad a nuestro ganado, no podemos luego pedirle leche. debemos recordar que todo lo que invirtamos a nuestra finca, a nuestros animales, va en beneficio de nuestras explotaciones, y se devuelve en resultados. Saludos, Roberto R. Carrillo
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.