Introducción
De acuerdo con la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) En México, se destinan cerca de 110 millones de hectáreas a la actividad ganadera, lo que representa alrededor del 56 por ciento del territorio nacional. Comprende al mismo tiempo, 1.4 millones de ranchos, corrales de engorda, empresas integrales y otras unidades económicas dedicadas principalmente a la producción de ganado bovino.
Sin embargo, la crisis que enfrenta hoy en día el sector agropecuario en México, ha ocasionado una constante disminución de la rentabilidad y competitividad de estas actividades, lo que ha afectado a los ganaderos mexicanos debido a los bajos precios que ofrecen los competidores extranjeros, lo que ha llevado a espacios locales a una producción ganadera generalizada y orientada fuertemente a la satisfacción de necesidades locales, tal es el caso del Valle de Juárez, esta región pertenece al estado de Chihuahua, está compuesta por 23 localidades rurales que pertenecen a los municipios de Juárez, Guadalupe D.B y Praxedis, G. Guerrero, que constituyen a lo largo de la historia una comunidad eminentemente agrícola y ganadera. Está situado sobre el margen derecha del río Bravo, al sur de la línea fronteriza México-Estados Unidos (COCEF, 2007).
En este sentido, se prende observar la importancia de la ganadería en asociación con la agricultura, actividades en las cuales se ha forjado un proceso de desarrollo local en esta región. El presente documento contiene los resultados de la investigación realizada en el Valle de Juárez. Dicha investigación nace con el interés de identificar y analizar cuáles son las características y condiciones actuales del sector agropecuario, esto para explicar la realidad de los residentes en el Valle de Juárez., para lo fines de este trabajo solo se presenta la información relacionada con la actividad pecuaria.
Metodología del estudio
La investigación llevada a cabo es estructurada y de carácter descriptivo; para la realización de este estudio se utilizaron tanto técnicas de investigación cualitativas como cuantitativas. En lo que respecta a la obtención de información primaria, el estudio incluyó la aplicación de un cuestionario estructurado con 92 preguntas, el perfil del entrevistado fue limitado a ejidatarios residentes en el Valle de Juárez. Este cuestionario representa la fuente principal de información de esta investigación. El trabajo de campo para la aplicación de dicho instrumento se dio en los meses de marzo y abril de 2011.
Determinación del tamaño de la muestra
El universo o población de interés de la investigación son los agricultores residentes en el Valle de Juárez, que según datos proporcionados por la Procuraduría Agraria se estiman en un total de 2084 personas (ver tabla 1). La determinación del tamaño de la muestra inicial fue de 322 elementos, que representaba un 95% de confiabilidad y un margen de error del 5%. Conforme avanzó la investigación esta muestra se tuvo que ajustar debido a la dificultad de contactar a los ejidatarios residentes en la localidad, los problemas que se enfrentaron en el levantamiento son diversos, los dos principales fueron: la negativa a contestar el cuestionario por temor debido a la inseguridad que se vive en la zona y el hecho de que muchos ejidatarios tienen sus tierras, pero ya no residen en ellas ya que ahora viven en algunas localidades de Estados Unidos y visitan esporádicamente sus tierras.
Por tanto hubo la necesidad de realizar un cambio en la muestra determinada previamente, quedando en 192 elementos, que siguen siendo estadísticamente representativos con un nivel de confianza del 92% y un margen de error del 6%. La muestra fue estimada mediante la fórmula estadística para proporciones:

La técnica de muestreo utilizada en la investigación se denomina “Bola de Nieve”; fue seleccionada en virtud de que el estudio estaba delimitado al análisis de factores de producción de propiedad ejidal y sólo se contaba con una lista base de nombres de ejidos y ejidatarios que residen en el Valle de Juárez, pero no se tenían las direcciones exactas de sus domicilios para ubicarlos dentro del área de interés. Por medio de esta técnica se selecciona un grupo inicial de entrevistados en cada municipio y ejido de forma aleatoria y, después de la entrevista, se pide que identifiquen a otros que pertenecen a la población meta de interés, dicho de otra forma, las entrevistas a los ejidatarios se realizaron en base a referencias o guías dentro de cada municipio, este proceso es de forma progresiva, llevando así un efecto bola de nieve (de ahí su nombre).
Es importante comentar en este punto que en el período que se realizó esta investigación, el Valle de Juárez estaba enfrentando problemas de inseguridad relacionados con el narcotráfico que generaron dificultades para el equipo de trabajo. Lo que representó un esfuerzo adicional para la obtención de información y visitas prolongadas al lugar con el objetivo de lograr la muestra estadísticamente aceptable que proporcionase la información que reflejara una realidad de la población de interés.
Desarrollo local y la actividad ganadera
La región del Valle de Juárez se ha caracterizado tradicionalmente por que su actividad económica principal es la producción agrícola y las actividades pecuarias son pocas. La producción de cerdos, chivas o aves de corral en la zona rural, es generalmente para uso doméstico y no industrial, en el caso de las vacas o reses su producción es para leche o carne. Esta baja participación pecuaria también se refleja en el caso específico de los ejidatarios en donde los resultados indican que sólo el 19% de los entrevistados tenían algún tipo de actividad ganadera, es decir, sólo 37 de 192 ejidatarios tenían esta actividad La actividad ganadera más importante para los ejidatarios que se dedicaban a la ganadería resulto ser la Bovino - cultura, así lo confirmaron 23 de los 37 ganaderos entrevistados. De acuerdo a la información proporcionada por los ganaderos se determinó que el tipo de explotación que realizan es variable, pero las dos principales son el pastoreo y el estabulado. Se observa que el espacio en que es atendido el ganado, promedia en alrededor de 43.5 hectáreas. Dentro de estos resultados se encontraron dos casos de ejidatarios que afirmaban que el ganado lo atendían en un total de 19,000 hectáreas que son de propiedad comunal y que en dicha superficie ubicada en el municipio de Guadalupe existen aproximadamente 1,000 cabezas de ganado.
Características del mercado y sus precios
Con respecto a la actividad ganadera, parte de la producción es para el consumo familiar y la cantidad que se vende de ganado es a compradores locales (89%), por lo que el mercado no es nacional, ni regional, definitivamente es eminentemente local. Al contabilizar el tipo y cantidad de ganado con que cuentan, los resultados muestran que en conjunto se sumaban 2,102 cabezas de ganado, de las cuales, 18 eran vacas para leche, 948 reses para carne, 640 ovejas, 101 cabras, 64 cerdos, 43 conejos y 288 aves que incluye gallinas, patos y hasta una avestruz. De esta cantidad de ganado, se cuestionó a los ganaderos, que estimaran cuánta estaba destinada al consumo familiar y cuánto a la venta, los resultados se muestran en la tabla siguiente. Es importante comentar que en lo que respecta a las reses las vacas lecheras y en algunos casos de las reses, la cantidad de ganado se conserva lo que se vende son la crías de estos animales.
Prevención, tratamiento y seguimiento de enfermedades del ganado
Con respecto a las actividades realizadas por los ganaderos en relación a la prevención, tratamiento y seguimiento de enfermedades del ganado, se observa que por lo menos el 76% de ellos utiliza productos farmacéuticos veterinarios. Aunque existen 9 ganaderos de los 37 entrevistados que dijeron no utilizar este tipo de productos.
En relación a la existencia de asistencia médica veterinaria, los resultados indican que la realidad de este sector, es que no se cuenta con este tipo de asistencia. Los ganaderos manifiestan que esto es debido principalmente a la falta de recursos económicos. La falta de asistencia médica especializada es preocupante porque este ganado es destinado al consumo humano y se esperaría que las instituciones gubernamentales que se vinculen con la producción ganadera establezcan programas para apoyar al productor ganadero, educándolo en la prevención y cura de las enfermedades, así como en el uso de medicamentos con programas estrictos, para así evitar el crecimiento y propagación de muchas enfermedades.
Conclusiones
La realidad y la problemática actual del Valle de Juárez, enfocada específicamente en los factores de la producción de propiedad ejidal, indican una contracción en las actividades del campo por parte de los ejidatarios. El estancamiento y disminución de los precios del mercado, la falta de apoyo para comercializar sus productos y la falta de financiamiento para invertir en las máquinas y herramientas necesarias para las labores del campo o para la
compra de cabezas de ganado; son sólo algunas de las causas que se presentan en esta investigación por las que la actividad agrícola y ganadera ha decaído en el Valle de Juárez.
Aunado a todo esto, el hecho de que a partir de 1992 los derechos ejidales, puedan transformarse en privados, es decir, que las tierras que antes se usaban para las parcelas o para la atención del ganado, lo que genera un incremento adicional en el ingreso del campesino, pero si este recurso monetario no es reinvertido, simplemente la riqueza de los campesinos agricultores y ganaderos se verá disminuida.
Se observa también que la vinculación por parte de los agricultores con otros campesinos e instituciones gubernamentales y financieras es muy baja, es una realidad que a pesar de existir estos organismos, los ejidatarios manifiestan no estar vinculados con ellos. Además la apertura para poder organizarse con otros competidores para aprovechar mejor la técnica y la comercialización no es muy bien aceptada. Definitivamente esto limita la competitividad de este sector económico ya que está demostrado por diversas investigaciones económicas, que las empresas que establecen vínculos mejoran su capacidad de adquirir y asimilar conocimiento externo y tienen la posibilidad de explotar y transformar dicho conocimiento adquirido. La capacidad de estas unidades económicas para utilizar el conocimiento proveniente de competidores, de instituciones o de cualquier agente externo involucrado con el sector, permite que los campesinos puedan concebir productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que compitan ventajosamente en los mercados globales.
Es necesaria una revisión de las políticas públicas del pasado y de las actuales y analizar la gestión de los gobiernos locales para redefinir el rumbo que la actividad agrícola y ganadera del Valle de Juárez está teniendo, porque de seguir así la situación, es de esperarse que una movilidad de los factores de la producción que aún se están empleado en las labores del campo, hacia otros sectores económicos dentro o fuera de esta localidad.