Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - La ganadería no está en crisis, Entrevista a Osvaldo Barsky

Publicado: 14 de agosto de 2007
Fuente: Andrés Lavaselli - Agencia DIB
La virulencia de los últimos cruces entre el gobierno y la Sociedad Rural volvieron a poner en foco la actualidad de la ganadería argentina.

¿Las vacas dejaron de ser negocio, los productores enfrentan una crisis terminal?.

Osvaldo Barsky, economista, Master en Sociología Agropecuaria e investigador principal del Conicet, es uno de los expertos más prestigiosos de Argentina en estos temas. Aquí, aporta un análisis técnico que ayuda a pensar un tema clave que a veces queda demasiado envuelto en el ruido político.


¿La ganadería pampeana está en crisis?

No hay crisis, para nada. La ganadería está experimentando un fenómeno muy rico: la suba de los precios agrícola es de tal magnitud que ha puesto en valores económicos sustentables la posibilidad de hacer agricultura en tierras tradicionalmente muy ganaderas. Entonces hay una gran presión en la región pampeana para el desplazamiento de la ganadería. En el norte, fuera de la tradicional región pampeana, se encuentra hoy el 35 por ciento del rodeo.


¿Esos cambios arruinan el negocio?

La ganadería no está desapareciendo como negocio. Tome datos de inversión: los brasileños compraron cuatro grandes frigoríficos. ¿Alguien puede pensar que lo hicieron para perder plata? Los precios internacionales son muy elevados y los internos, razonables.


Pero las organizaciones dicen que los precios para el productor son muy bajos

El Índice Novillo del Mercado de Liniers está ahora en torno a 2,27; justo antes de la devaluación estaba en 0,70: se multiplicó el precio de la carne por tres para el productor. Además, históricamente el precio estuvo entre los 0,60 y 0,70 centavos de dólares, es decir que no está hoy por debajo del promedio histórico.


¿Hay una caída del stock ganadero?

Al contrario, algunos expertos calculan que ha subido, que pasó de 50 millones a 55 millones de cabezas. No hay para nada una situación por liquidación de stock por bajos precios, la gente que liquida es porque se pasa a la agricultura.


¿Bajó la producción?

No. Al haber un cambio tecnológico tan grande –en la ganadería es menor que en la agricultura pero igual es
importante- con el mismo stock ganadero se puede aumentar mucho la producción porque sube fuertemente el nivel de parición y engordan mucho más rápido los animales.


¿Exportamos mucho menos de lo que podemos?

El gobierno en este momento permite exportar entre 40 a 50 por ciento de lo que fue el pico máximo histórico. Es una cifra razonable, que permite exportar con altos beneficios para toda la cadena y abastecer al mercado interno a un precio que ha subido pero que no ha impedido seguir consumiendo.


¿Qué pasaría si se liberara totalmente?

Uruguay siguió ese modelo, exporta el 75 por ciento de lo que produce y hoy el precio del kilo de lomo es de 47 pesos argentinos, con un promedio salarial mucho más bajo que el nuestro.


¿Pero el productor no pierde por los límites a la exportación?


El productor está dejando de ganar en su imaginario.
Piensa: si yo esto lo pudiera exportar sin retenciones ganaría mucho más. Pero es imaginario, porque si el gobierno deja caer el dólar, como en Brasil, a 1,90, ese imaginario se diluye.


¿Las retenciones están ahogando a los productores?

Las retenciones, con ese nombre o con otro, existen desde 1918 como mecanismo para diferenciar precios internos y externos. Se usaron siempre salvo en el período del atraso cambiario de Martínez de Hoz y de Cavallo, que eliminaron el mecanismo, lo que fue mucho peor para el sector porque el tipo de cambio estuvo tan retrasado que las pérdidas fueron mucho más importantes que las que supuestamente ocurren ahora.


Algunos dicen que las retenciones sirven para financiar el clientelismo del Gobierno

El problema es que el Gobierno no explica todo el circuito económico, todo lo que vuelve al sector agropecuario vía créditos de Bancos Nación y Programas de Fomento provinciales o por el subsidio al precio del gasoil. Además, todo lo que es producción de insumos para el agro, por ejemplo el sector de maquinaria o la producción de urea, la cuadriplicación del presupuesto del INTA, está siendo fuertemente estimulado. La masa de transferencia que recibe el campo vía subsidios es formidable, pero el productor tiende a no contar nada de lo que lo beneficia en los costos.


¿Qué tan grave es la situación de los ganaderos?

A la agricultura la va extraordinariamente bien. Ya le iba muy bien, pero el impacto de las últimas subas de los precios internacionales es excelente. El trigo, por caso, se fue de 150 a 200 dólares en seis meses, el girasol duplicó el precio.

¿Cómo calificaría las ganancias de ese sector?

Son de las más altas a nivel mundial. Una persona que se dedica a la agricultura hoy en la provincia de Buenos Aires puede sacar una ganancia anual de entre el 70 y el 80 por ciento. Nosotros hacemos estudios de historia económica agraria y concluimos que nunca hubo una rentabilidad tan excepcional, ni siquiera en el famoso principio del Siglo XX.

¿Para todo el sector?

No; déjeme ponerlo así: esas ganancias son para el productor que es dueño de su tierra. Si no lo es, el productor debe pagar una renta, que se lleva un porcentaje interesante. También varía respecto de la calidad de la tierra. Pero la ganancia global, para el dueño de la tierra y la explotación es altísima.

¿Cuánto gana un productor con 300 hectáreas en una buena zona de la provincia?

Si alquila saca una renta de 120 mil dólares por año. Si lo produce saca más.

¿Esto se debe sólo a la excepcional demanda de granos china e hindú, como se dice habitualmente?

No, es la combinación de tres factores. Primero hay un nivel de precios internacional altísimo. Segundo un tipo de cambio favorable, en el sentido de que es alto en comparación, al menos, con los países vecinos.
Tercero, hay un abaratamiento de los costos producto del cambio tecnológico.

¿Cuál es el principal déficit en ese campo?

Quizá el principal déficit del país hoy, que encarece la producción global, es el de transporte. Si hubiera transporte interno de otra calidad, por ejemplo con trenes que funcionarán bien, ya que el transporte por carretera es muy anti económico y por ríos casi inexistente, los costos serían aún más bajos.


¿Este es un gobierno anti campo?

Lo curioso es que es un gobierno que tiene una política estructural profundamente favorable al sector agropecuario, basada esencialmente en que la combinación del tipo de cambio y el precio internacional, aun restando retenciones, le dejan al sector un margen de ganancia muy alto. Pero a la vez, el manejo político coyuntural es muy malo.


¿La intervención de Liniers fue un error?

Fue una aberración. (El secretario de Comercio Guillermo) Moreno es tan inepto como economista que cada vez que interviene un mercado, lo hace tan mal que produce el efecto contrario al que dice perseguir.
Al prácticamente eliminar Liniers ennegreció la comercialización, con lo que un montón de matarifes, al no haber el precio testigo, hicieron cualquier cosa.


¿La política actual es muy intervencionista?

Los países centrales son mucho más intervencionistas con el campo. En Estados Unidos, por ejemplo, las cosas están mucho más reguladas: hasta se le dice al productor, todos los años, qué cosas puede sembrar y qué cosas no. Lo que pasa es que cuando el gobierno interviene aquí, por cierta torpeza, provoca mucho ruido.


Contra ese marco ¿cómo se explica el discurso de Miguens?

No hay razones técnicas económicas para un discurso tan duro, en la época de la intervención a Liniers sí las había. Pero hoy no. Entonces, me parece que el discurso se explica en el marco de los micro climas políticos de la ciudad de Buenos Aires después de la última elección y porque en La Rural hay elecciones internas.


¿Es representativa La Rural?

Tiene diez mil socios, pero no está claro cuántos son productores agropecuarios, porque no es necesario serlo para asociarse. Yo diría que es una entidad –un grupo de presión- exclusivamente de la ciudad de Buenos Aires, no del agro argentino. Los grandes productores, los que innovan y se modernizan más no están hoy en ninguna organización, por lo menos no a la cabeza.


¿Cómo evitar estos chispazos a futuro?

Es imprescindible sentar a los actores a discutir una ley Agraria del tipo de la de EE.UU o México, con acuerdos estructurales a largo plazo sobre precios, transporte, cambio técnico, apoyo tecnológico y que a su vez se ajuste una vez al año para contemplar las variaciones del mercado. Pero ni el gobierno ni las organizaciones agropecuarias proponen hoy un acuerdo estratégico de mediano y largo plazo de este tipo.

¿A quién debe creerle el productor?

El productor tiene que razonar mirando su bolsillo, tiene que ver como estaba con el uno a uno y como pasó a estar después de la devaluación, qué le pasó con las deudas que ya no tiene, cómo ha renovado con sus vehículos. Todo esto no es un hecho mágico. Pero el gobierno no sabe explicar lo bueno que hizo. (DIB)

Fuente
Andrés Lavaselli - Agencia DIB
Recomendar
Comentar
Compartir
Miguel Angel Gonzalez
19 de agosto de 2007
Que este señor vive en una burbuja. Por primera vez el Sr Miguens hizo un reclamo real. No hay gremialista en el pais que defienda a sus agremiados, y Urquiza tendria que renunciar por no establecer un dialogo de altura, aclaratorio, como lo hace este Sr. del reportaje. Lo de los ferrocarriles que menciona porque no dice cual es la problematica que tenemos, quien se veneficia ?, que enviar la produccion en camiones con flete corto flete largo etc etc etc y luego el resultado final al productor es minimo, o creen que los productores son tontos cuando venden sus campos, solo lo hacen porque se cansan de luchar contra la corriente, y luego engrosan el anillo sub urbano. Conviene arrendarle a los pool de siembra que quien sabe que milagros hacen, pero si le puedo decir que la inseguridad es por la droga, que esta bien manejada en europa y lo que dice de 120.000 dolares, de arrendamiento para 300 has. quisiera saber que promedio de productor logra eso, ya que es como liniers donde una golondrina no hace verano. Uruguay tiene un exito desde la produccion y del aprovechamiento para el consumo del pueblo.Estados Unidos es un pais ejemplar (la poblacion no Busch) que cuando le dicen que no siemre, no lo hacen pero le pagan para que no siembre, y los impuestos regresan al pueblo.
Recomendar
Responder
Eduardo Lagamma
18 de agosto de 2007
Este economista?, estudioso de la sociedad?,integrante del CONICET?, vive en la Argentina? Pues parece que no, o mejor dicho vive en Argentina de Puerto Madero o la de los negocios de las valijas,los olvidos en los baños de despachos,ec. Si un Gobierno no sabe explicar una situación coyuntural como él dice,entonces para que tenemos un Secretario de Agricultura,Ganadería,etc, un Presidente, Ministros,etc. los que cobran sus sueldos de los impuestos que pagamos los ciudadanos.Además este señor si trabaja en el Conicet,es un empleado de los argentinos al igual que los otros funcionarios que viven gracias a sueldos que se sacan de ......... donde? Estimado señor, no vae la pena una discisión con usted, sólo recordarle que debe informarse mejor, viajar,visitar productores ganaderos y tamberos y ahí podrá darse cuenta de la realidad.Lo que más lamento es que ane estas afirmaciones fuera de la raelidad usted sea integrante de un organismo como el CONICET.
Recomendar
Responder
Maineri Carlos
Maineri Carlos
18 de agosto de 2007
Creo que este señor desconoce la estructura productiba ganadera (cría e invernada). Da la sensación de que tampoco sabe que la cría es un monocultivo, sin opciones de la alternativa de la agricultura y que esta compuesta básicamente por 150.000 pequeños productores, sin otra alternativa que continuar con su única actividad... Daría la impresión también, que su experiencia en INTA, no le enseñó que SIEMPRE el hilo se corta por lo más delgado, es decir EL CRIADOR (ùltimo eslabón de la cadena) Estos precios, sumados a la sequía que afecta a muchas zonas, esta haciendo estragos en la cadena de cría.. ¿SE HABRA ENTERADO ???
Recomendar
Responder
Hugo Gargaglione
Hugo Gargaglione
17 de agosto de 2007
Sr Con todo respeto ,de donde saca la informacion este senior Barsky? Parece una burla,. una falta de respeto a la inteligencia ,dedicacion y austeridad de los criadores No tiene ( o es tan ignorante ,responde a determinados intereses o me reservo la otra calificacion) acceso a la estadistica donde figuran los numeros de las cabezas de ganado y su categorizacion, existentes en este 2007? Me refiero especificamente ,a la consulta ( dada las actuales dudas sobre los relevamientos de estadistica),de animales vacunados contra aftosa que dan una idea clara de la existencia ganadera en el pais Para su informacion : en mi zona ,San Luis ,zona Morro, tipicamente de cria ,ya no queda ningun campo con animales No hablo de zonas similares de Cordoba ,Corrientes ,Formosa, Entre Rios,etc..Como ustedes bien saben , si no hay madres de cria no hay terneros ni novillos
Recomendar
Responder
josé Picabea
josé Picabea
16 de agosto de 2007
Lamentablemente a la nota la lei a vuelo de pajaro y me di cuenta que el tipo es un chanta no sabe no conoce la realidad del problema y le digo mas lei un solo renglon y ahi me di cuenta de la nota lo digo como medico vaterinario y propietario de hacienda a capitalizacion lo que se reniega a campo con la hacienda como lo dice la nota de uno de los comentaristas este tipo que dice que no hay crisis esta totalmente viviendo en otro planeta por logica que este tipo esta pagado por la banda del tuerto y sus discípulos.
Recomendar
Responder
Guillermo Houssay
16 de agosto de 2007
Evidentemente y tal cual lo refleja la opinón de productores y técnicos relacionados con la actividad ganadera, me parecen inoportunas y fuera de lugar la teorias del autor. Para tener un panorama de la actualidad, solo con destacar algunos puntos, podemos sacar nuestras propias conclusiones: 1) Desde Enero a la fecha la faena de hembras supera el 47%. 2) La intervención del estado en el mercado con fines meramente políticos no alientan a la inversión. 3) La ganaderia va cediendo ante el avance de la agricultura, desplazandose hacia lugares en donder no se puede hacer siembra destinada a la producción de granos. 4) El valor de los granos va en aumento con lo que dificulta la suplementación en los sistemas productivos. 5) La falta de polícicas y proyectos ganaderos no alientan a los productores . 6) A pesar de lque existe una muy buena demanda para la exportación se han perdido mercados en el exterior.Por ejemplo: Brasil nos ha superado ampliamente en las exportaciones, y nosotros hemos relegado mercados, primero por la aftosa y luego por decreto. 7) Cada vez queda menos gente en los campos , por éxodo hacia las ciudades, en donde crece la desocupación y la inseguridad. Me pregunto de donde van a salir los novillos para consumo interno en un futuro. Aparentemente desde un escritorio las cosas se ven diferentes
Recomendar
Responder
daniel barruti
daniel barruti
15 de agosto de 2007
¿Qué tan grave es la situación de los ganaderos? A la agricultura la va extraordinariamente bien. Ya le iba muy bien, pero el impacto de las últimas subas de los precios internacionales es excelente. El trigo, por caso, se fue de 150 a 200 dólares en seis meses, el girasol duplicó el precio. Está copiado tal cual del reportaje, por lo que me gustaría saber cual es la respuesta aunque mas allá de ello considero que la óptica con la que el economista ve a nuestra ganadería es bastante livianay no refleja la visión que tenemos los ganaderos cuando recibimos menos por una vaca que por una ternera de destete y ni hablar cuando nos dice que las retenciones vuelven por medio de los créditos del Banco Nación, la urea y la maquinaria, quisiera saber cuantos son los ganaderos que apelan a un crédito del Nación en La Pampa y a cuantos los beneficia en la producción de carne, temas citados como la urea y la maquinaria. Sabrá el señor Barsky que la tarifa de un contratista por sembrar una ha. de verdeo en directa para producir carne cuesta lo mismo que para sembrar una ha. de girasol? y que el litro de glifosato que duplicó su valor en dólares cuesta lo mismo para un barbecho previo a un verdeo que para un barbecho para girasol? Si hablamos de ganadería y si hablamos de agricultura, por favor salgamos de la provincia de Buenos Aires y tengamos una visión más amplia del tema porque sino me parece que estaremos dando un mensaje equivocado. ¿Hay una caída del stock ganadero? Al contrario, algunos expertos calculan que ha subido, que pasó de 50 millones a 55 millones de cabezas. No hay para nada una situación por liquidación de stock por bajos precios, la gente que liquida es porque se pasa a la agricultura. Al leer la respuesta me da la impresión de que el economista se olvida que una importante parte del territorio está en situación de sequía y que la carga en los campos de las zonas marginales han aumentado sensiblemente por el corrimiento de la agricultura, sumando los dos factores más la sensible baja de la oferta forrajera produce una liquidación no solo de excedentes sino de (y esto es lo grave)de parte de la fábrica en vacas preñadas y vacas con medio uso. ¿Sabrá el señor Barsky que para arrendar un campo netamente ganadero con una receptividad de 5 ha por equivalente, cuyo valor a modo de ejemplo debiera ser de 12 kg.por ha., un productor netamente ganadero no lo consigue por menos de 20 o 22 por los valores que paga quien produce soja o girasol? Considero que el reportaje da mucha tela para cortar y que así como en el artículo se menciona que el gobierno no sabe comunicar ciertos temas, los ganaderos tal vez no sabemos transmitir nuestra realidad. Por último les dejo una reflexión, hoy nos cuesta mucho poder conseguir gente que esté dispuesta a trabajar en el campo aunque sea por día, saben cual es la respuesta habitual? Para que vamos a ir al campo si nos podemos quedar en casa viviendo de los planes que cobramos. Y dejo una pregunta, de donde salen los fondos para pagar esos planes? Atentamente Daniel Barruti
Recomendar
Responder
Ernesto Maldonado
15 de agosto de 2007
Es vergonzante leer lo que este supuesto iluminado comenta. Me iba a tomar el trabajo de refutar cada una de sus respuestas, pero es evidente que no tiene ni idea de la realidad -reflejada por otros profesionales y colegas productores-. Si es cierto que es investigador del CONICET, he ahí una de las respuestas donde se malgasta el dinero público. Pido a los lectores de paises hermanos que no crean en absoluto sus dichos porque estan cargados de ignorancia sobre la real problemática rural en ña Argentina. Estoy soportando un quebranto económico, por creer que la ganadería es sustentable, lamentablemente las políticas que subrepticiamente defiende este asesor me llevaron a la ruina. No se puede desconocer como funciona la biología, la naturaleza y las leyes del mercado. Tambien es lamentable que el sitio le de lugar a este tipo de personeros.
Recomendar
Responder
Miguel Angel Silva
Miguel Angel Silva
15 de agosto de 2007
Coincido plenamente con lo vertido por el resto de los foristas. Si la situación ganadera es tan floreciente como la plantea el Lic. Barsky ¿por qué los productores están liquidando sus rodeos y los índices de faena de hembras llega a casi el 50 % en lo que va del año? ¿De dónde saldrán el 1.000.000 de terneros que tanto se pregona desde el propio gobierno? Lo lamentable es que al Lic. Barsky le pagamos su sueldo nosotros los contribuyentes, porque el CONICET se sostiene con el aporte de rentas generales de Nación en donde todos y cada unos de los argentinos contribuimos directa o indirectamente desde el más humilde de los ampleados hasta el mayor empresario. Sería bueno que su accionar contribuya el desarrollo teconológico y productivo en este caso del sector ganadero, como estoy seguro que la gran mayoría de los investigadores del CONICET lo hace. Miguel Angel Silva Ing. Agr. Productor ganadero partido de Patagones (BsAs)
Recomendar
Responder
Emilio Aldabe
15 de agosto de 2007
Es el país que supimos construir por ocpión u omisión (creo que mayormente lo último...hacerse cargo todos y cada uno...). Basta con tirar en google y ver que un señor que escribió ente otras cosas biografías de Gardel y (entiendo) algún que otro ensayo sociológico, se permite opinar de cosas y situaciones totalmente ajenas a su diario quehacer.... No podemos negar que es muy criticable el accionar histórico de alguna facción del sector agropecuario, el cual yo mismo critico, aún en la actualidad. Me crié en el campo y lo llevo en la sangre, pero me duele mucho la poca participación de la gran mayoría y en general la paupérrima producción histórica durante muchos años (inclusive en los últimos años, los índices promedio de producción de carne han estar muy por debajo de los ensayos que detentaba el Inta villegas allá por los años 80 y pico...). Una anécdota, hace unos años en un foro de agrositio o canal rural (no recuerdo) planteé la inciativa de a través de este impresionante medio que es internet planificar con antelación para los productores campañas coordinadas de combate de la mosca de los cuernos... ¿qué sentido tiene que fumigue yo si mi vecino no lo hace? ... Es darle margarita a los chanchos... tanto lío sería por distritos por ej. fumigar todo el mundo a la vez. Sería potenciar sobremanera el combate del indeseable bicho, y optimizar desde la mano de obra, ahorro en insecticidas, recusos, ... en todos los sentidos... Cuestión que simplemente ninguna respuesta o comentario a esa publicación... La apuesta es que las nuevas generaciones realmente estén a la altura de las circunstacias y generen desde la participación los ámbitos adecuados y el lobby (que no es ninguna mala palabra) necesario... Me gustaría conocer apreciaciones al respecto a ver si mi visión está muy distorsionada. Saludos a todos y en especial al alma mater del sitio, me da la impresion de que el sitio es lo que es por su inefable dedicación y dirección (más allá de todos... o casi los aportes de Uds.) Atte, Emilio Aldabe
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.