Explorar

Anunciar en Engormix

Modelado del Crecimiento en Vacas Lecheras: Determinando la Curva Ideal para Holstein Neozelandés y sus Cruzas con Jersey

Publicado: 19 de noviembre de 2025
Fuente: Giorgio Castellaro
El siguiente análisis se basa en el trabajo de investigación titulado "EFECTO DEL GENOTIPO SOBRE LA CURVA DE CRECIMIENTO DE VACAS HOLSTEIN NEOZELANDÉS (HNZ) Y MESTIZAS HNZ x JERSEY, ESTIMADA CON DIFERENTES MODELOS. I. AJUSTE DE MODELOS DE CRECIMIENTO", realizado por Ignacio Pacheco C., Giorgio Castellaro G., Héctor Uribe M. y Víctor Parraguez G. de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, y presentado en el XLIX Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal (SOCHIPA 2024).
En los sistemas de producción lechera, particularmente aquellos que utilizan cruzamientos, se generan distintas relaciones de dominancia genética que pueden modificar significativamente el patrón de desarrollo de los animales. En Chile, existe un desconocimiento generalizado sobre los patrones normales de crecimiento de vacas lecheras, tanto de razas puras como mestizas, a lo largo de su vida productiva. Esta falta de información impide a los productores tomar decisiones de manejo nutricional objetivas que se ajusten al desarrollo corporal real de los animales desde el nacimiento hasta la madurez.
Para abordar esta problemática, los investigadores analizaron los registros de 245 vacas Holstein Neozelandés (HNZ) y mestizas HNZ x Jersey con distintas proporciones genéticas, provenientes de un sistema de cruzamiento rotacional desarrollado durante cinco generaciones en la Estación Experimental Oromo, en la Región de Los Lagos. El estudio abarcó registros de peso vivo desde el nacimiento, pasando por el destete, los 6 meses, el año, el primer encaste y durante la vida productiva de las vacas (hasta 4 o 5 lactancias).
El objetivo central fue caracterizar las curvas de crecimiento de estos diferentes genotipos mediante el ajuste de diversos modelos matemáticos reconocidos, tales como Brody, von Bertalanffy, Gompertz, Richard y Logístico. Los grupos genéticos se clasificaron según su aporte de raza Holstein Neozelandés y Jersey. Para evaluar la precisión de cada modelo, se utilizaron criterios estadísticos como el coeficiente de determinación ajustado, la raíz del error cuadrado medio, el coeficiente de Akaike (AIC) y el criterio de información Bayesiano (BIC).
Los resultados indicaron que todos los modelos evaluados presentaron un alto coeficiente de ajuste. Sin embargo, el modelo de von Bertalanffy demostró ser el más preciso para describir la evolución del peso vivo en la mayoría de los genotipos estudiados, presentando los valores más bajos de los coeficientes AIC y BIC. La dispersión de los pesos fue relativamente baja, aunque mostró una tendencia a aumentar a medida que las vacas se aproximaban a su peso a la madurez.
Este hallazgo es de alta relevancia práctica, ya que establece que el modelo de von Bertalanffy es la herramienta matemática más adecuada para predecir y monitorear el crecimiento en rebaños que utilizan estas genéticas bajo las condiciones evaluadas. Disponer de una curva de crecimiento validada permite a los nutricionistas y productores ajustar las dietas con mayor precisión, asegurando que las hembras de reemplazo alcancen sus pesos objetivos de manera eficiente, sin subalimentación ni sobrealimentación, optimizando así la eficiencia biológica del sistema productivo.
¿Considera que el uso de modelos matemáticos específicos por genotipo es una herramienta viable para ajustar las estrategias nutricionales en sus sistemas de recría y producción de leche?
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Giorgio Castellaro
Universidad de Chile
Universidad de Chile
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América