Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Híbridos de maíz: Segundo Capítulo

Publicado: 8 de septiembre de 2020
Por: Rolando Demanet Filippi. Dr. Ingeniero Agrónomo.Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Universidad de La Frontera Cristian Canales Cartes.Ingeniero Agrónomo.Jefe Desarrollo Agropecuario. Watt´s S.A.
A nivel mundial se acepta la clasificación de los híbridos de maíz mediante un índice establecido en el año 1952 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que cataloga los híbridos en 10 grupos según su precocidad. Esta segmentación ubica a los híbridos según el índice FAO de 100 a 1.000 y se basa en los días que se requieren entre la siembra y la madurez fisiológica, medida en el área del cinturón maicero (corn belt) ubicado en la región del medio oeste de los Estados Unidos.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Híbridos de maíz: Segundo Capítulo - Image 1
Este índice incorpora la integral térmica, que corresponde a la acumulación de grados día desde la siembra hasta la madurez fisiológica, momento en que el gano posee entre 30 y 35% de humedad. Según la zona los híbridos pueden tener distinto índice ya que el comportamiento depende de la acumulación de temperatura y las condiciones ambientales especificas del sitio de producción. Así cada híbrido tiene su propia integral térmica, tanto para la floración, como para la madurez fisiológica, que se mantiene constante entre años, pero cambia según el número de días que demora la floración y la madurez fisiológica y que está definido por la condición de humedad y temperatura del ambiente. En años cálidos el número de días entre la siembra y la madurez fisiológica es menor que en años húmedos.
Un ejemplo es la zona templada, donde en los últimos 25 años, los grados día acumulados base 6°C ha fluctuado entre 1.560 - 2.450 y el periodo desde la siembra a la madurez fisiológica entre 164 - 178 días. Esta condición ha determinado que, para la zona templada, los híbridos más estables en comportamiento productivo sean aquellos que poseen un índice FAO de 180 a 240. Este amplio rango de índice FAO está definido por las condiciones climáticas, que cambian con la latitud y la altitud. En dirección sur y a mayor altitud los híbridos utilizados son de mayor precocidad (FAO 180 a 210) y en las zonas más cercanas a la costa y en latitud inferior se usan los híbridos de precocidad intermedia (FAO 220 a 240).
Es preocupante observar las opiniones de algunos sectores de la cadena productiva lechera de la zona sur que están promoviendo híbridos de ciclos largos para zonas con riesgo climático evidente.
Si bien, el cambio climático podría permitir la incorporación a los sistemas lecheros maíces de ciclos un poco más largos, esto constituye un alto riesgo, porque los eventos climáticos están siguiendo una tendencia de mayor concentración y severidad que atenta claramente con las opciones de siembra y cosecha en momentos adecuados. Hay que considerar que un sistema estable es, por definición, el que menos cambia en respuesta a la variación ambiental, por lo tanto, no se debe introducir un elemento más de riesgo al sistema porque eso inevitablemente conducirá a una mayor inestabilidad del sistema.
Además de la precocidad, Demanet (2019) menciona otros parámetros relevantes en la elección de un híbrido para la elaboración de ensilaje:
  • Vigor de las plantas y tolerancia al frío: Las semillas tienen que cumplir con las pruebas degerminación y vigor en frío (cold test). Para semillas sembradas en zonas de bajas temperaturas, el vigor en frío se realiza sometiendo a la semilla durante cuatro días a temperaturas de 8°C y en zonas más cálidas la prueba se hace manteniendo las semillas el mismo número de días a 10°C.
  • Rendimiento: En la zona templada los resultados experimentales y de campo han demostradoque el rendimiento promedio que puede alcanzar un híbrido en condiciones de siembra convencional y nutrición equilibrada es de 24 ton MS/ha con un rango de 18 a 32 ton MS/ha.
  • Estabilidad de las plantas: El híbrido debe ser tolerante a plagas y enfermedades de la zona yresistente a la tendedura causada por los habituales vientos que se generan antes del momento de la cosecha. Las principales plagas que afectan a la planta en su establecimiento son Listronotus bonariensis (Kuschel), que corresponde al gorgojo barrenador del tallo de las ballica. En la mazorca es habitual la presencia de Heliothis zea (Boddie), noctuidae, synHelicoverpa zea (gusano del choclo), Rhopalosiphum maidis (Fitch) y R. padi (L.) (pulgón negro).En cuanto a enfermedades, el híbrido debe ser tolerante al ataque de Puccinia sorghi (roya común del maíz).
  • Producción de grano: Los híbridos de mayor calidad bromatológica presentan un índice decosecha superior al 40%, que es la relación entre la producción de grano y el rendimiento de la planta entera en base a materia seca. En la zona templada se espera que los híbridos presenten una producción de grano húmedo de 15.000 kilos/ha, que equivalen a 12.000 kilos/ha en base a un 14,5% de humedad del grano.
  • Contenido en almidón: Considerando que el maíz es cosechado con un contenido de materiaseca entre 30 y 35%, el nivel mínimo de almidón que se espera tener en el híbrido seleccionado es del 30%.
  • Energía metabolizable: Una de las características de mayor importancia en el maíz paraensilaje, es la producción de energía. El contenido mínimo exigido para escoger un híbrido es de 2,8 Mcal/kg.
  • Digestibilidad y valor nutritivo: La digestibilidad de la fibra y de la materia seca, sonparámetros que determinan el valor nutritivo del maíz ensilado. Este es un parámetro que está relacionado directamente con el estado de madurez de la planta en el momento de la cosecha. Al seleccionar el híbrido se espera que este posea una digestibilidad de la fibra superior al 68%.
  • Inclusión en la dieta de los animales: En dietas basadas en uso de pasturas, en las que hayexcesos de proteína, la inclusión de ensilaje de alto contenido de almidón permite una adecuada complementación (híbrido precoz). En raciones con predominio de granos y concentrados, el híbrido debe contener niveles intermedios de almidón, debido a que excesos de ensilaje de maíz pueden generar problemas de acidosis ruminal.
En la zona templada, la evolución de este cultivo estuvo determinada por la inclusión de híbridos provenientes del norte de Europa, principalmente materiales precoces (FAO < 210) de alto rendimiento y calidad (almidón). Además, se desarrolló la tecnología de cosecha y conservación, lo que permitió hacer las operaciones de forma oportuna y rápida. El producto final alcanzado con la tecnología actual ha permitido lograr niveles de rendimiento superiores a 25 ton MS/ha, con una calidad marcada por buenos niveles de materia seca y nutrientes.
Los híbridos disponibles para el cultivo de maíz para ensilaje en la zona mediterránea húmeda (Chillán – Los Ángeles) y la zona templada (Temuco – Puerto Montt) son diversos y se ubican entre el índice FAO 180 y 700.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Híbridos de maíz: Segundo Capítulo - Image 2
 
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Híbridos de maíz: Segundo Capítulo - Image 3
 
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Híbridos de maíz: Segundo Capítulo - Image 4
 
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Híbridos de maíz: Segundo Capítulo - Image 5

Águila, C.H., 1997. Pastos y Empastadas. Editorial universitaria. Octava edición. Santiago, Chile. 314p. Aldrich & Leng, 1974. Producción moderna de maíz. Editorial hemisferio sur. Buenos Aires, Argentina. 308 p.

Altamirano, S.S., 1978. Cultivo de maíz. Estación experimental La Platina. Instituto de investigaciones agropecuarias. Boletín N° 21. Santiago, Chile. 62p.

Baron, V.S.; Stevenson, K.R. & Buchanan-Smith, J.G. 1986. Proteolysis and fermentation of corn-grain ensiled at several moisture levels and under several simulated storage methods. Canadian Journal of Animal Science 66: 451–461.

Brandolini, A. 1970. Maize. In: Frankel, O.H. & Bennett, E. (eds.) Genetic Resources in Plants—Their Exploration and Conservation. Oxford: Blackwell Scientific Publications. Philadelphia. USA. Pp: 273-309.

Carevic, R.A., 2017. Las culturas originarias y el maíz en el desierto chileno como fuentes de un desarrollo local y agroecológico. Sustentabilidad 8(16): 84 – 95.

Demanet, F.R., 2019. Manual de especies forrajeras. Plan lechero Waat´s. Corfo. Universidad de la Frontera. CRP Impresores SPA. Concepción, Chile. 266p.

Dowswell, Ch.R.; Paliwal, R.L. & Cantrell, R.P. 1996. Maize in the third world. Westview Press. Boulder, Colorado, USA. 268p.

Ellies, Sch.A.; MacDonald, R. & Ramírez, C. 1991. Efecto de las propiedades mecánicas del suelo en el desarrollo radicular en suelos rojoarcillosos del centro sur de Chile. Turrialba 41(4): 496-499.

Ellies, Sch.A., 1994. Limitantes físicas en la producción de forraje. En: Latrille.L.L. (ed.) Producción animal. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Serie B-18. Action gráfica S.A. Valdivia, Chile. pp: 23-38.

Eubanks, M.W. 2001. The mysterious origin of maize. Economic Botany 55(4): 492-514. Faiguenbaum, M.H. 2017. El cultivo del maíz. Impresora La discusión S.A. Chillán, Chile. 171p.

Hamaker, B.R.; Mohamed, A.A.; Habben, J.E.; Huang, C.P. & Larkins, B.A. 1995. Efficient procedure for extracting maize andsorghum kernel proteins reveals higher prolamin contents than the conventional method. Cereal Chemistry 72: 583–588.

Hoffman, P.C.; Esser, N.M.; Shaver, R.D.; Coblentz, W.K.; Scott, M.P., Bodnar, A.L., Schmidt, R.J. & Charley, R.C. 2011. Influence of ensiling time and inoculation on alteration of the starch-protein matrix in high-moisture corn. Journal of Dairy Science 94(5): 2465–2474.

Honorato, P.R. 2000. Manual de edafología. Facultad de agronomía e ingeniería forestal. Ediciones universidad católica de Chile. Cuarta edición. Imprenta Salesianos S.A. Santiago, Chile. 241p.

Jurjanz, S. & Monteils, V. 2005. Ruminal degradability of corn forages depending on the processing method employed. Animal Research 54(1): 3-15.

Kato, Y.T.A.; Mapes, S.C.; Mera, O.L.M.; Serratos, H.J.A. & Bye, B.R.A., 2009. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. México, D.F., México. 116 pp.

Klein, F.; Elizalde, F.; Lanuza, F. Parga, J. & Meyer, F. 1990. Prospección de rendimiento y calidad de ensilajes de maíz en la zona sur. Informe técnico programa de producción de leche. estación experimental Remehue. INIA. Osorno, Chile. pp: 59-71.

Listman, G.M. & Estrada, F.P., 1992. Mexican prize for the giant maize of Jala: source of community pride and genetic resources conservation. Diversity 8: 14-15.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959. The origin of corn. I. Pod corn, the ancestral form. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(7): 329-355.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959. The origin of corn. IV. Place and time of origin. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(10): 413-439.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959.The origin of corn. III.Modern races, the product of teosinte introgression. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(9): 389-411.

Mangelsdorf, P.C., 1961. Introgression in maize. Euphytica 10:157-168. Matsuoka, Y.; Vigouroux, Y.; Goodman, M.M.; Sánchez, J.J.; Buckler, G.E. & Doebley, J. 2002. A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping. Proceedings of the National Academy of Sciences 99 (6): 6080-6084.

Miracle, M.P., 1965. The introduction and spread of maize in africa. The Journal of African History 6(1): 39–55.

Montemayor, T.J.; Suárez, G.E.; Munguía, L.J.; Mendoza, V.R., Segura, C.M.A. & Woo, R.J., 2018. Acolchados plásticos para la producción de maíz (Zea mays L.) forrajero en la Comarca Lagunera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 20: 4107-4115.

Mu-Forster, C. & Wasserman, B.P. 1998. Surface localization of zein storage proteins in starch granules from maize endosperm: Proteolytic removal by thermolysin and in vitro cross-linking of granule-associated polypeptides. Plant Physiology 116: 1563–1571.

Owens, F.N.; Zinn, R.A. & Kim, Y.K. 1986. Limits to starch digestion in the ruminant small intestine. Journal Animal. Science 63:1634– 1648.

Parga, M.J. & Torres, B.A., 1993. Cultivos forrajeros para sistemas lecheros. En: Lanuza, F. & Bortolameolli, G. (ed.). II Seminario: Aspectos técnicos y perspectivas de producción de leche. Estación experimental Remehue. INIA. Serie Remehue N°33. Osorno, Chile. pp: 49-78.

Parodi, B.O. & Altamirano, S.S. 1995. El cultivo el maíz. Centro regional La Platina. Instituto de investigaciones agropecuarias. Santiago. Chile. 173p.

Robledo, F. & Martin, L. 1988. Aplicación de los plásticos en la agricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 573 p.

Stehr, W.W., 1987. Ensilaje de maíz en producción de leche y carne. En: Latrille, L.L. & Balocchi (eds.). Conservación de forrajes. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Seri B-12.

Valdivia, Chile. pp: 338-351. Sundberg,M.D. & Orr, A.R. 1986. Early inflorescence and floral development in Zea diploperennis, diploperennial teosinte. American Journal of Botany 73(12): 1699-1712.

Vanderwerff, L.; Ferraretto, L.; Salvati, G. & Shaver, R. 2014. Update on Corn Shredlage for Dairy Cows. Focus on forage 16(4): 1-3.

Wilkes, H.G. 1979. México and Central América as a centre for the origin of agriculture and the evolution of maize. Journal of Crop Improvement 6(1): 1-18.

Temas relacionados:
Autores:
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Recomendar
Comentar
Compartir
Fanner Oswaldo Avenía Campo
24 de agosto de 2023
Buenas tardes saludos excelente material para analizar las variantes en los cultivos de maíz para la realización de ensilaje, ya que un material adaptado a las condiciones promete dar buenos resultados, y esto hace que el ensilaje quedé de la mejor calidad... Viendo los resultados en el momento de la alimentación de los rebaños en pocos días después de los primeros suministros
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.