Explorar

Anunciar en Engormix

Evaluación de la pérdida de materia seca en burlanda húmeda de maíz almacenada de manera aeróbica

Publicado: 22 de julio de 2025
Por: Echeverría A. 1,2; Bernáldez M.L. 2,3; Coniglio V. 2,4; Moreno M.V. 1; Brunetti M.A. 1; Perez M.A. 3 / 1 INTA EEA Manfredi; 2 Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, UNVM, Córdoba; 3 Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC, Córdoba; 4 Facultad de Veterinaria, UNRC, Córdoba.

Introducción

Cuando el período de utilización de la burlanda húmeda de maíz (BHM) es corto (10-14 días), el almacenamiento se suele hacer a granel, es decir sin estructuras que impidan el contacto directo con el oxígeno. Estas condiciones afectan la calidad de la BHM como alimento. Por esta razón se recomienda no almacenar la BHM por más de 3 a 4 días en climas cálidos (25°C) y de 5 a 7 días en climas fríos (10°C), debido al deterioro de sus propiedades nutricionales (Moore et al., 2020). Generalmente, estas pérdidas no son cuantificadas por los productores y se transforman en costos ocultos del sistema de producción. La alternativa de incorporar aditivos químicos, como los ácidos orgánicos, puede ser una opción para conservar BHM al aire libre y extender el período de almacenamiento seguro. No obstante, no se ha cuantificado el efecto del uso de estos ácidos en BHM, sobre la pérdida de materia seca (PMS) cuando ésta es almacenada de manera aeróbica. El objetivo de este estudio fue cuantificar la PMS cuando la BHM es tratada con ácido propiónico y fórmico y es almacenada de manera aeróbica.

Materiales y Métodos

El ensayo se llevó a cabo en INTA EEA Manfredi, Córdoba. Se almacenó BHM en cámara a 25 +/- 1 °C y 12 h de luz, simulando condiciones estivales de campo, en bandejas plásticas de 4 L durante 14 días con los siguientes tratamientos: testigo sin tratar (T); 60:40 ácido propiónico + ácido fórmico al 0,2 % (A 0,2); 60:40 ácido propiónico + ácido fórmico al 0,4 % (A 0,4). El diseño experimental fue completamente aleatorizado, con 3 repeticiones por tratamiento. Este ensayo se repitió completo 3 veces, considerándose cada repetición un bloque. Los ácidos fueron aplicados por aspersión simulando una posible práctica en el manejo de la masa de burlanda. Para determinar el contenido de materia seca (MS, %) se extrajeron muestras del perfil completo de cada bandeja con el cilindro de una jeringa de 10 ml a los 0, 7 y 14 días desde la aplicación de cada tratamiento. Las muestras fueron secadas en estufa de aire forzado a 100°C por 48 h hasta peso constante. La PMS se determinó por diferencia de peso entre los sucesivos muestreos y se expresó en %. Los datos fueron analizados mediante modelos mixtos con correlación en el tiempo, considerando tratamiento, tiempo y la interacción tratamiento y tiempo como efectos fijos, mientras que los bloques y bandejas como efecto aleatorio. Las medias se contrastaron con test de LSD Fisher (α = 0,05) con el software InfoStat (Di Rienzo et al., 2020).

Resultados y Discusión

La PMS aumentó en todos los tratamientos con el avance del tiempo (P< 0,01 y con diferencias significativas entre tratamientos (P< 0,01). El tratamiento T mostró la mayor PMS a lo largo de todo el ensayo en comparación a A 0,2 y A 0,4, que se comportaron de manera similar entre sí. La interacción entre tratamiento y tiempo fue significativa (P < 0,01; Figura 1). El proceso de deterioro durante el almacenamiento aeróbico de BHM se aceleró a partir de la segunda semana, provocando un aumento significativo de la PMS en comparación con los primeros 7 días donde todos los tratamientos informaron una PMS menor al 5% y sin diferencias estadísticas entre ellos.
Figura 1. Pérdida de materia seca en burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos hasta los 14 días de almacenamiento aeróbico.
Figura 1. Pérdida de materia seca en burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos hasta los 14 días de almacenamiento aeróbico.

Conclusiones

El uso de la mezcla de ácido propiónico y fórmico en dosis de 0,2 % y 0,4 % logró disminuir la perdida de materia seca ocurrida entre los 7 y 14 días de almacenamiento en un 10 % respecto al testigo. Ambas concentraciones evaluadas fueron igualmente efectivas. Sin embargo, si el período de utilización de BHM es inferior a 7 días, el uso de la mezcla de ácidos orgánicos en cualquiera de sus dos dosis evaluadas no se justifica. Los autores consideran repetir este ensayo en condiciones de campo durante el verano para corroborar los resultados obtenidos en condiciones controladas

Agradecimientos

Las autoras agradecen a la empresa ACABio por aportar la burlanda húmeda de maíz para realizar el ensayo.
    
Presentado en el 47º Congreso Argentino de Producción Animal 2024.

Moore JM, Ileleji KE, Keener K (2020). Journal of cereal science, 95, 103034.

Di Rienzo J, Casanoves F, Balzarini M, Gonzalez L, Tablada M, Robledo W (2020). InfoStat [Software de cómputo]. Córdoba, Argentina, FCA UNC.

Temas relacionados:
Autores:
Analía Echeverría
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
María Laura Bernáldez
María Valeria Coniglio
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
María Alejandra Brunetti
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América
Alberto Garcia Escalera
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
Estados Unidos de América
Emilio M. Molle
Emilio M. Molle
Boehringer Ingelheim
Gerente de Marketing Cerdos
Estados Unidos de América