Explorar

Anunciar en Engormix

Caracterización de los sistemas de producción de carne bovina en la provincia de Córdoba

Publicado: 22 de julio de 2025
Fuente: Anomale V. 1*, Macor M.V. 1, Sagardoy L. 1, Peñafort C. 1, Bruno M. 1, Finola A. 2 / 1 Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto; 2 Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Introducción

Disponer de datos actualizados sobre la estructura productiva regional permite identificar tendencias y áreas de intervención, facilitando la toma de decisiones con información. El objetivo de este trabajo es analizar la distribución geográfica y de escala del Coeficiente de orientación productiva regional (COPR) en la provincia de Córdoba.

Materiales y Métodos

Para la caracterización actual se tomó la base de datos de RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Pecuarios) del SENASA para la provincia de Córdoba de diciembre de 2023 y se realizó una comparación con la analizada por Latimori et al., 2018. Se eliminaron datos pertenecientes a las categorías tambo, agricultura familiar, cabaña y los registros con menos de 20 animales.
Sobre 14.669 registros se estimó el COPR (Aranzadi et al., 2015) que refleja la actividad principal en una región: cría (C), ciclo completo con predominancia de cría (CCC), ciclo completo con predominancia de invernada (CCI), e invernada pura (IP). En base a la plataforma del Instituto Geográfico Nacional, se obtuvo la capa GIS de departamentos provinciales en formato vectorial y las regiones fitogeográficas (Arana et al., 2017). A partir de este archivo, y empleando el software de Sistema de Información Geográfica (QGIS, 2024) se confeccionó un mapa regional que identifica los sistemas (SIS) por estratos (20 a 250 cab, 250 a 500, 500 a 1000 y > 1000).

Resultados y Discusión

En el año 2023 la cantidad total de cabezas (CAB) fue un 10% inferior que en 2017. El indicador COPR regional en 2017 fue de 0,4 (Latimori et al., 2018), mientras que en 2023 fue de 0,56, y evidencia una evolución de la actividad C, a una actividad de CCC. Sin embargo, este indicador no permite diferenciar si esto se debe al incremento de la actividad de invernada de compra o de ciclo completo.
Al estratificar SIS según el número de cabezas (Figura 1) se observó que el primer estrato se encuentra homogéneamente distribuido en la provincia, con mayor predominancia en el arco noroeste, el tercer y cuarto estrato están más concentrados en zonas específicas, mientras que el segundo se posiciona en las áreas de transición entre estos. La estructura productiva de la provincia es heterogénea, según la región, los recursos disponibles y posiblemente el acceso a mercados.
Los diferentes estratos aportan proporciones semejantes al total, el 77% de los SIS tienen una escala de entre 20 y 250 cab, y representan el 30% de las cabezas de la provincia. En este grupo, el 67% tiene menos de 100 (12% de las cabezas bovinas de la provincia, es decir 380.000 cabezas).
A medida que baja la escala, aumenta la proporción de SIS de cría según COPR. Esto se percibe a priori como contradictorio, siendo que los SIS de cría, en general, son menos flexibles al manejar la carga anual, tienen mayor inversión en capital hacienda, menor eficiencia biológica y productiva, en contraposición con SIS de recría. Es necesario identificar las causas que explican esta distribución, las expectativas de los productores de las diferentes escalas y en función de ello, establecer brechas de mejora para definir prácticas superadoras en la cría, o bien evaluar el rediseño de la actividad.
Para complementar este análisis, se considera necesario hacer un estudio objetivo sobre la percepción de los productores respecto a la actividad y sus objetivos, los indicadores productivos y económicos, y el nivel de eficiencia según la escala, zona agroecológica y tipo de SIS.
Figura 1. Estratificación de la provincia de Córdoba según su escala en número de cabezas
Figura 1. Estratificación de la provincia de Córdoba según su escala en número de cabezas

Conclusión

El trabajo proporciona una visión general, y actualizada de la distribución regional y de escala de los sistemas bovinos para carne, y orienta el diseño de futuras investigaciones sobre la eficiencia asignativa de las tecnologías de insumos y procesos en los diferentes modelos de producción.

Agradecimientos

Al SENASA Centro Regional Córdoba por la facilitación de los datos para la realización del estudio.
    
Presentado en el 47º Congreso Argentino de Producción Animal 2024.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Victoria Anomale
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Carlos Horacio Peñafort
MBG Ganaderia
Mariela Bruno
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América