Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Los clostridiums y su correlación con diagnósticos diferenciales de rabia paresiante, anaplasmosis y otras enfermedades por falta de notificación

Publicado: 29 de marzo de 2008
Resumen
Los clostridiums perfringens, botulínico, tetani, novy y otros, se consideran, que por su supuesta baja incidencia son producto de bajas afecciones; pero la realidad es que su falta de notificación se debe mas al desconocimiento de la enfermedad que a su No- existencia, como es planteada en muchos países. La contaminación de los animales por clostridium ocurre por la ...
Temas relacionados:
Autores:
Francisco Rodrigo Herrera Ramirez
Recomendar
Comentar
Compartir
Manuel Sánchez Guerrero
12 de mayo de 2008
ME PARAECE INTERESANTE ESTA ENEFERMEDADES, PERO QUEISIERA QUE SAQUEN ARTICULOS DE OTROS CLOSTRIDIUM COMO CHAUOVOEI, SEPTICUN
Recomendar
Responder
Fernando Barrera Marulanda
12 de mayo de 2008
Estimado colega: Me parece muy interesante el articulo sobre los clostridiums, y estoy de acuerdo en que no se conoce la estadistica de presentación de la enfermedad por la falta de denuncia de los casos, acá en el Cesar es muy dificil que se notifiquen casos excepto cuando se mueren mas de dos animales, considero que una de las causas de la presentacion de casos de carbon sintomático en esta zona es la falta de aplicación de vacuna oportunamente, pues los vacunadores del Fondo Nacional del ganado que aplican esta vacuna en forma masiva la aplican a animales menores de 3 meses y aunque puede causar una memoria inmunologica se debe revacunar los animales despues de los 3 meses cuando el sistema inmunológico esta desarrollado, siendo estos terneros vacunados de nuevo contra el Carbon sintomatico a los 6 meses que se realiza el nuevo ciclo de vacunación.Considero que es necesario adelantar una capacitación en este aspecto a los ganaderos y administradores de fincas para que se establezcan buenos planes de vacunación y se incremente la transferencia de tecnologia tan venida a menos en los ultimos años por las entidades encargadas de hacerla como el ICA , Corpoica, y las UMATAS
Recomendar
Responder
Alejandro Correa
13 de mayo de 2008
Tema muy importante!!!!!!!!! En Venezuela es muy frecuente que nos reporten la muerte de animales por mordedura de serpientes. El personal solo observa que un animal que ayer estaba bien, hoy amaneció muerto. Lo violento del cuadro clínico fulminante nos impide, en muchos casos, hacer una necropsia y enviar muestras al laboratorio para diagnóstico definitivo. Esa es una de las causas del subregistro de la ocurrencia de las enfermedades clostridiales. Siempre hemos tenido la duda sobre la efectividad de la vacuna aplicada a becerros de menos de 1 mes de nacidos. En algunas oportunidades controla los episodios diarréicos en becerros, pero en otras no. Las diarreas clostridiales parecen tener un comportamiento estacional y en épocas de alta incidencia la vacuna nos ayuda. Pero hay épocas en que las diarreas tienen otras causas y el ganadero entonces cree que ya la vacunación no es una herramienta importante en el control de la enfermedad y deja de utilizarla. Una de las alternativas propuestas por los fabricantes de la vacuna es su administración en vacas al final de la gestación. Esta medida es de poca utilidad cuando se trata de grandes rebaños y no sustituye la vacunación de becerros. Incluso, puede ser necesaria la administración de una tercera dosis vacunal a los becerros, ya que la primovacunación sería neutralizada por los anticuerpos maternos.
Recomendar
Responder
Eduardo Puente
Zoetis
13 de mayo de 2008
Hola me parece muy interesante el tema, sobre todo que en muchos países el diagnostico de muerte en fincas de ganadería de carne extensiva, se suscribe solamente a muerte por rayo, por mordedura de víbora o culebra y muerte por septicemia hemorrágica (misma que no existe en América), aunque esto viene cambiando, considero importante presentar un diferencial entre enfermedades que causan muerte aguda. Lo único que agregaría es que al colega se le olvido que existen otras bacterinas toxoides en Colombia y otros mercados de Latinoamérica como lo es Ultrachoice que protege contra los clostridios antes expuestos, excepto por C Butolinico, mismo que tampoco protege la vacuna mencionada. Por otra parte en cuanto a la aplicación de bacterinas en terneros de un mes o menos, en realidad no se realiza ya que los cuadros entericos que se presentan por el C perfringens tipo C, suceden la mayoría de las veces en el primer mes de edad, por lo que no nos da tiempo de vacunar y dar el refuerzo para una adecuada proteccion, ya que si consideramos la aplicación en los primeros días de nacido y el refuerzo a las 3 a 4 semanas, los terneros tendrían un nivel adecuada de defensas hasta los 2 meses de edad, lo cual ya seria muy tarde para muchos animales.
Recomendar
Responder
Daniel Maglione
Daniel Maglione
13 de mayo de 2008
Mi nombre es Daniel Maglione,soy Medico Veterinario en Uruguay, y, soy Director Técnico de un laboratorio productor exclusivamente de vacunas clostridiales para bovinos y lanares.- Me gustaría saber qué tipo y clases de vacunas manejan en la región de Venezuela, Perú y Colombia y a qué controles de calidad son sometidas antes de liberarlas al mercado, si es que son sometidas a algún contralor dependiendo de la legislación de cada país.- Con respecto al artículo, por estas latitudes sucede algo similar con respecto a las muertes de animales sin diagnóstico y a la falta de una legislación sanitaria salvo para los animales de tambo o de lechería.- Serìa interesante ampliar en esta temática, la cual se dá con artículos como el publicado que obligan a intercambiar opiniones .- Desde yá, muchas gracias.-
Recomendar
Responder
Daniel Villarreal
Daniel Villarreal
13 de mayo de 2008
http://www.avisa.org.ve/ensenanzaavisa.php?id[equal]10 Un post más que interesante. Saludos.
Recomendar
Responder
Rodolfo Pascual Ligios
13 de mayo de 2008
felicitaciones por la presentacion, siempre es bueno realizarlas aunque podamos tener ciertas diferencias de concepto, o de criterios que sin duda por tratarse de afecciones en distintas latitudes siempre tendremos alguna opinion diferente, pero se debe rescatar que siempre se avanza con estas presentaciones. Creo que a pesar de estar en distintos puntos del mundo los VETERINARIOS en general tenemos un defecto en comun , y este es que somos remolones para escribir, y difundir por medio de fotografias ,analisis y diagnosticos clinicos nuestra casuistica que es abundante ,y muy rica para aquellos nuevos jovenes egresados que sin duda les va a ser mas que interesante recibirla sin mas los saludo a todos y tratemos de avanzar con mas presentaciones
Recomendar
Responder
Javier Patiño Aranda
Javier Patiño Aranda
13 de mayo de 2008
falta una bibliografia detallada y reportes en nuestro pais
Recomendar
Responder
Rafael Herrera Orozco
Rafael Herrera Orozco
13 de mayo de 2008
Las enfermedades de éste tipo en nuestra región hasta hace poco tiempo eran una causal común de muerteen el ganado bovino y ovino, pero la falta de información y sobre todo de diagnostico oportuno y la debida comunicación con los propietarios, hacía (y aún lo hace), que los casos que se presentaban brotes de éstas enfermedades no se tomaran las medidas necesarias. El trabajo de campo para el diagnóstico de las mismas y el correcto trabajo de información con los propietarios nos ha ayudado a tener un mejor control para disminuir la incidencia y mortalidad pero por otro lado en el país las autoridades correspondientes (SAGARPA), poco hacen para mantener la información actualizada y sobre todo para hacer los mapeos epidemiológicos que ayudarían para la planeación y control de éstas enfermedades, así recae el control directamente en los propietarios y finalmente en los veterinarios encargados de cada explotación sin haber, como menciona el ponente, una información que reporte la incidencia y haga de ésta un factor de retroalimentación para la planeación de los controles necesarios.
Recomendar
Responder
Limberth Mamani Subirana
13 de mayo de 2008
A mi parecer es lo mejor que he leido, porque esta bien detallado la información necesaria para el veterinario de campo que vive el dia a dia, especialmente por que se puede confundir con muchas enfermedades de tipo nervioso y por intoxicaciones por plantas.
Recomendar
Responder
Juan Osorio
26 de mayo de 2008
Estoy con un caso que es diferencial de rabia paralítica en un ternero y según el laboratorio Dilave de Uruguay es una polioencefalomalacia. Ahora tengo uno caído. Soy veterinario en Uruguay. Gracias
Recomendar
Responder
Ruben Alamina Argaiz
1 de junio de 2008
Es un articulo de mucha importancia,para el productor pecuario. sobre todo en los paises donde las autoridades sanitarias hacen poco o casi nada en apoyo de caracter tecnico a los productores,y cada quien a su manera ataca las emfermedades que se presentan en nuestros hatos.hace unos cuatro años se presentó en la región norte de Chiapas un brote de clostridiums y fué confundidio con rabia paralítica y todo mundo vacunó contra la rabia ,ocacionando con esto una baja considerable de los hatos de la región.Los felicito ya que estás fichas tecnicas son muy importantes para todos los productores.
Recomendar
Responder
Pedro Mazariego
Pedro Mazariego
19 de julio de 2008
Señores soy Salvadoreño y tengo mi ganadera y me gustaría que alguien me asesoro para medicina preventiva de mi ganadera como como mantener mi ganado prevenido de enfermedades comunes .
Recomendar
Responder
Francisco R Herrera Ramirez
Francisco R Herrera Ramirez
19 de julio de 2008
al señor pedro Mazariego de san Miguel Salvador le ofrezco mi correo electrónico Francisco_0328@hotmail.com de francisco Rodrigo Herrera Ramírez autor del articulo de clostridium que aparece en la presente discusión, para que realice las consultas que dese.
Recomendar
Responder
Mauricio Salazar
23 de julio de 2008
Dr Francisco el articulo es muy completo y lo felicito, quisiera agregar que por ser enfermedades de muy dificil diagnostico, lo mejor es preveni con vacunacion, pero aqui es muy importante en hacer un buen manejo de la vacuna, que es lago que muchos ganaderos no toman en cuenta. 1. asegurar la cadena de frio. 2. Transportarla teniendo la precaucion que la vacuna no quede en contacto directo con el hielo, aislarla del hielo puede ser con cartones, lo importante es que el frio no se pierda en la nevera. 3. Asegurar que en el corral no se pierda la cadena de frio y no exponer la vacuna a los rayos directos del sol. 4 Usar agujas desechables, una por animal. 5 Vacunar animales a partir de los 3 meses y los primovacunados revacunarlos a los 60 dias. 6. Usar vacunas confiables(Polisintovac Fabricada en Fermentador lo que asegura lotes homogeneos y buena inmunidad, por dar un ejemplo). Siguiendo estas recomendaciones aseguramos la eficacia de la vacuna y una excelente proteccion. RECORDEMOS QUE PREVENIR ES LA MEJOR MEDICINA Y LA MEJOR INVERSION.
Recomendar
Responder
Ricardo Omar Arrieta
30 de agosto de 2008
Estimados Foristas: Yo les voy a contar mi experiencia profesional, durante 26 años yo me desempeñé, en la provincia de Córdoba, donde se realiza manejo intensivo en cuanto a producción de carne y leche, con manejo intensivo, aclaro que no a encierro , sino lo que se hace es el manejo del alambre eléctrico en el uso de las praderas, y este tipo de enfermedades aparecían si no eran previamente, inmunisados los animales con cada cambio de temporada es decir del verano al otoño y del invierno a la primavera, razón por la cuál se hacía la profilaxis por medio de vacunaciones, antes de comenzar dichas temporadas, con dos vacunaciones, con 15-20 días de diferencia entre una y otra, con vacunas comerciales que contengan estos tipos de clostridium, y prácticamente con esta práctica la superamos. En cuanto a la descripsión de la enfermedad, los síntomas y las ocurrecias de lesiones de encuentro, post-morten, son tal cuál, lo que se encuentran en la práctica profesional. Espero poder haber aportado algo en el tema.
Recomendar
Responder
Jesus Vizcaino
30 de agosto de 2008
Bueno saludos desde Venezuela. No entiendo cual es el propósito de este tema si es dar a conocer el producto comercial del cual se habla al final, pues para empezar estas enfermedades tienen signos clínicos muy diferentes, pues las clostridiosis cursan con un cuadro clínico característico y dichas enfermedades tienen signos clínicos muy particulares y aun sin conocer el caso a la necropsia también hay suficientes lesiones como para establecer un diagnostico diferencia posmortem, yo les recomendaría documentarse antes de colocar un titulo para esta exposición para empezar una de las características mas significativas de las muertes por Clostridium es la necrosis licuefactiva que para establecerla hay que conocer este tipo de lesiones.
Recomendar
Responder
Luis Gonzalo Berráz Varela
Luis Gonzalo Berráz Varela
11 de octubre de 2008
Respetado Dr. Francisco Herrarra Martines: Lo saludo con un dejo de envidia. Tengo 73 años, de los cuales 54 años me he dedicado a la Sanidad Bovina exclusivamente (Estoy elaborando una Guía Práctica de Sanidad Bovina para no Profesionales, traduciendo lo mejor posible todos los tecnicismos para que esta Guía llegue al Capataz de Hacienda, que es el primer observador de los problemas de los rodeos que están a su cargo, y así, a manera de paraveterinario, puede tomar las primeras medidas, para evitar males mayores, y llamar al veterinario que hará su trabajo, con la eficiencia que caracteriza a estos profesionales). Al leer su artículo Los clostridium......, me encontré la gran razón que tiene su trabajo, pues la gente a veces tendemos a desconocer por desidia o desconocimiento, enfermedades que pueden mermar la rentabilidad del establecimiento. Yo confieso, que al leerlo me daba un poco de vergüenza que en muchos casos, dejé en manos de la propia naturaleza, el recupero del o los animales afectados por estos problemas. Gracias por abrirme los ojos a pesar de edad... muchas gracias Dr. a mí me a hecho un gran aporte, que ya estoy poniendo en práctica. Con sinceridad lofelicito. un afectuoso saludo. Luis Gonzalo Berráz Varela
Recomendar
Responder
Francisco Rodrigo Herrera Ramirez
9 de noviembre de 2008
Me permito remitir un posible tratamiento con el cual se han tratado un equino y un bovino con sintomas parecidos en los ultimos dias y que dieron resultados(cabe anotar que no se realizaron examenes de laboratorio para diferenciar dicha patologia) el tratamiento sintomatico fue el siguiente: inicialmente ante la presencia de gases se suministro sorol via oral. 1-150 gramos de sulfato de magnesia cada 6 horas en un litro de melaza. 2- 7 bolsas diarias de suero harman intravenoso. 3-Penicilina procainica y benzatinica mas estreptomicina(dalipenx 9.000.000), 10 cms cada 12 horas. 4-complejo B 7 a 10 cms diario. 5-Gluconato de calcio 500 cms el primer dia. 6-calmafox o algun compuesto que presente fosforo mas minerales 250 cc diario. furazolidona(diuretico) cada 2 dias (mientras se regulaba la miccion). Cabe anotar que solo se dejaba beber agua luego de 5 horas de aplicar elementos via intravenosa. En la medida que los sintomas cedian se disminuia el tratamiento previo analisis veterinario. gracias.
Recomendar
Responder
Gloria Ode Gomez
11 de enero de 2012
En Colombia ya existen vacunas como Clostrisep Gold o ClostriganBotulinum, que son de ultima generación y superiores a las de 10 con tetano, en el caso de Clostrisep Gold.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.