Explorar

Anunciar en Engormix

Licencia Social en Ganadería: El Bienestar Animal como pilar estratégico ineludible

Publicado: 17 de noviembre de 2025
Fuente: Marcia Del Campo
La ganadería se encuentra bajo un creciente escrutinio global respecto a su sostenibilidad, impacto ambiental y, de forma cada vez más relevante, sobre el bienestar animal (BA). En este contexto, el concepto de "Licencia Social para Operar" (LSO) se ha vuelto un imperativo estratégico. Este es el análisis central de la conferencia presentada por Marcia del Campo D, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, publicada como artículo invitado en los Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 2025 (Supl. 1), en el marco de la XXVIII Reunión de ALPA y 8vo Congreso AUPA. El documento (https://doi.org/10.53588/alpa.330505) profundiza en por qué la aceptación social ya no es opcional y cómo el bienestar animal es su base fundamental e ineludible.
El artículo define la LSO no como una licencia legal o gubernamental, sino como un "contrato social intangible" que representa el nivel de confianza, aceptación y aprobación que la sociedad otorga a un sector para operar de manera responsable y sostenible. Hoy, las sociedades y consumidores exigen estándares más elevados en sostenibilidad, con la ética y la transparencia como aspectos clave, impulsados por una mayor conciencia sobre los impactos ambientales y el BA.
La autora advierte que ignorar estas demandas es ineficaz. Una percepción pública negativa, alimentada por el escrutinio mediático y las campañas de activistas, puede escalar rápidamente de un descontento público a un "daño económico tangible", resultando en restricciones operativas y pérdida de mercados. Por ello, adaptarse a las demandas sociales es estratégico y, en algunas realidades, puede determinar la "sobrevivencia de la actividad".
El trabajo enfatiza que el bienestar animal no es solo una obligación moral, sino una herramienta de competitividad. Se destaca que las prácticas de manejo adecuadas, sin violencia y respetando el BA (definido como el estado físico y emocional del animal), se traducen en menor estrés animal. Esto impacta positivamente en la productividad, la calidad del producto y la seguridad de las personas, mitigando accidentes y lesiones.
Para construir y mantener esta LSO, el artículo propone un enfoque proactivo que alinee políticas públicas, ciencia, educación y extensión, basado en estrategias clave:
  • Normativa: Los países deben contar con legislación sobre BA en todos los eslabones de las cadenas productivas. El Estado debe establecer estándares mínimos, y las prácticas no aceptables deben ser rigurosamente fiscalizadas y sancionadas. La existencia de normativa es el punto de partida para rankings internacionales y para acortar la brecha campo-ciudad.
  • Políticas Públicas: Se deben definir políticas que estimulen la adopción de prácticas sostenibles por encima de la legislación básica. Esto puede incluir exoneraciones fiscales, beneficios impositivos o establecer acciones para que se efectivicen premios a productores que trabajan de forma ética (ej. cumplimiento de protocolos voluntarios, certificaciones).
  • Inversión en Ciencia y Tecnología: Es fundamental avanzar en la generación de información científica y tecnológica "contextualizada". Las decisiones basadas en conocimiento científico generado en los lugares donde va a ser aplicado evitarán generalizaciones y extremismos. Se destaca que las Américas son el mayor exportador neto de alimentos y una región crucial para la sostenibilidad global.
  • Capacitación y Entrenamiento: Todos los actores de las cadenas (productores, transportistas, industriales, científicos y gobiernos) deben tomar conciencia de la responsabilidad social que implica producir alimentos y fibra en base a "animales sintientes" en el mundo de hoy. Es imperativo combatir el sufrimiento y erradicar la violencia.
  • Comunicación Proactiva y Transparencia: La construcción de la LSO exige comunicar abiertamente sobre las prácticas y resultados. Se debe trabajar en "mensajes a medida", destinados a los públicos que han demostrado mayor preocupación por aspectos éticos, como jóvenes, mujeres y ciudadanos de mayor nivel educativo. La "desconexión", sea real o percibida, entre los valores de la industria y los de la sociedad es la mayor amenaza para la LSO.
  • Educación de los Consumidores y la Sociedad: El BA debe ser integrado a los sistemas educativos formales, promoviendo la empatía y el respeto por todos los seres vivos. La autora señala que esto contribuye a una sociedad menos violenta, dado el vínculo entre la violencia intra e interespecífica.
El artículo concluye que el futuro de la ganadería depende de su capacidad para alinear sus objetivos económicos con la evolución de los valores sociales. Dada la sensibilidad incremental respecto a los animales, el bienestar animal debe constituir el punto de partida.
El artículo señala que, aunque los sistemas pastoriles del Cono Sur tienen ventajas comparativas, una encuesta de 2022 en seis países sudamericanos reveló una percepción general de los consumidores de que las condiciones de bienestar animal no eran lo suficientemente buenas. ¿Cómo puede el sector cerrar esta brecha entre la percepción pública y la realidad productiva de manera transparente y efectiva?
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Marcia Del Campo
INIA Uruguay
INIA Uruguay
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América