Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Seroprevalencia de agentes infecciosos del complejo reproductivo, en sementales bovinos de hatos de Jalisco y Nayarit

Publicado: 21 de septiembre de 2018
Por: Villaseñor GF1, Álvarez GH2, Urbán DD2, De La Torre SJF2, Espinosa MMA3, Montes OLR4*, Arteaga SB2, Pérez RS2, Ruvalcaba GJM1. 1Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. INIFAP-CIRPAC. 2Centro Nacional de Recursos Genéticos. INIFAP-CIRPAC. 3Centro Nacional de investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal. INIFAP. 4Centro Universitario del Sur. U de G.
Resumen

El objetivo fue determinar la seroprevalencia contra agentes infecciosos que afectan el desempeño reproductivo, en sementales bovinos de hatos ubicados en Jalisco y Nayarit, además, de determinar la relación de la seroprevalencia a estos agentes infecciosos y la calidad del semen que producen. Para esto se evaluó la capacidad reproductiva de 101 toros productores de carne; de cada semental se obtuvo una muestra de semen y muestras de sangre para realizar las pruebas serológicas que determinaran la presencia de anticuerpos contra algunos agentes infecciosos. En las muestras de semen se obtuvo información sobre su volumen, concentración espermática, motilidad total, motilidad progresiva, vitalidad, anormalidades primarias y secundarias. Se realizaron análisis serológicos para rinotraquitis infecciosa bovina (IBR), diarrea viral bovina (DVB), brucelosis (BR) y 9 serovariedades de leptospira. Se observó que el 75.15% de los sueros fueron positivos a anticuerpos para IBR, el 21.34% de los animales resultaron sospechosos para DVB, mientras que el 88.87% resultaron positivos para leptospira de la variedad hardjo y el 100% resultaron negativos a BR. Los animales positivos a leptospira presentaron una disminución en la concentración espermática, motilidad total, motilidad progresiva y un aumento en las anormalidades primarias (P<0.05), mientras que aquellos animales sospechosos a DVB presentaron un menor volumen de eyaculado (P<0.05). Por los resultados de este estudio, se concluye que existe una alta seroprevalencia de L. hardjo e IBR y menor de DVB en toros productores de carne de los estados evaluados y que la exposición previa a dichos agentes puede afectar sus características seminales.

Palabras clave: Sementales, DVB, IBR, brucelosis

Introducción
En el sistema de producción vaca cría, los manejos son altamente tradicionales y con baja adopción de tecnologías, como la inseminación artificial, por lo que el uso de sementales sigue siendo la alternativa de elección para sus programas reproductivos. A pesar de la importancia de la salud de los sementales, se realizan pocas pruebas diagnósticas de enfermedades reproductivas que permitan garantizar su estado de salud y prevenir la diseminación de enfermedades. Se ha documentado que muchas de las enfermedades del complejo abortivo, pueden ser transmitidas mediante el coito, además de disminuir la calidad seminal (Fray et al., 2000; Sánchez, 1996). Esto ocasiona pérdidas económicas importantes en el sistema vaca cría, debido a disminuciones en la fertilidad, lo cual se traduce en tasas pobres de nacimientos y, en consecuencia, de destetes. En dicho sistema, la tasa de animales vacunados es muy baja y si se llega a realizar este manejo no se hace con la frecuencia necesaria, lo cual ocasiona rebrotes de la enfermedad por niveles de inmunidad inadecuados.
Objetivo
Conocer la seroprevalencia de agentes infecciosos que afectan el desempeño reproductivo en toros productores de carne en los estados de Jalisco y Nayarit y determinar la relación existente con su calidad seminal.
Material y métodos
El estudio se realizó en los estados de Jalisco y Nayarit, donde se recolectaron un total de 101 muestras de semen de bovinos de genotipo Bos taurus, Bos indicus y sementales compuestos por ambos genotipos. El promedio de edad de los animales fue de 3.5±2.2 años y una condición corporal de 6.5±1.2 en la escala de 1 a 9, donde 1 es un animal emaciado y 9 un animal obeso. Para obtener la muestra de semen, todos los sementales fueron retirados de las hembras una semana antes. Se realizó el examen CARTO (capacidad reproductora del toro) descrito por De La Torre (1999), el eyaculado se analizó con el equipo CASA (Computer Assisted Semen Assay). El semen se colectó por electroeyaculación, para lo cual previo a la colecta se realizó un lavado prepucial con solución salina fisiológica adicionada con gentamicina (200 µg/mL). Inmediatamente después de la colección, la muestra de semen se diluyó 1:1 con diluyente tris-yema de huevo. El volumen del eyaculado obtenido se evaluó por medio de micropipeta, la motilidad masal fue estimada subjetivamente con microscopía de campo claro a una magnificación de 40X. Una vez diluido el semen, fue transportado a una temperatura de 37°C al Laboratorio Acuático-Pecuario del Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP. La evaluación seminal de motilidad, concentración, vitalidad y morfología se realizó con el sistema CASA SCA® con un microscopio Nikon® Eclipse E220 con fluorescencia. Para estimar la motilidad y concentración espermática se utilizó una cámara Makler® con el módulo de concentración y motilidad del equipo SCA, en microscopía de contraste de fases a 100 X. La vitalidad espermática se realizó por medio de microscopía de fluorescencia, con los fluorocromos Hoescht 33342 y yoduro de propidio, para vivos y muertos respectivamente, en el módulo de vitalidad del equipo SCA. Se analizó la morfología de los espermatozoides con la tinción SpermBlue® en el módulo de morfología en el SCA. La evaluación serológica para IBR y DVB se realizó por medio de ELISA, Leptospira por microaglutinación en placa y Brucella por la prueba de microaglutinación con rosa de bengala y cuando se presentó un caso positivo, se realizó una prueba de Rivanol. Para separar títulos de anticuerpos vacúnales contra infecciosos se revisó el calendario de vacunación y tipo de vacuna utilizada (virus vivo atenuado o virus muerto) para analizar la información obtenida por serología. Para todos los agentes infecciosos, los títulos de anticuerpos presentes en los toros se categorizaron en dos grupos (toros con valores de anticuerpos superiores o inferiores al primer cuartil) y se determinó si existían diferencias entre ambos grupos sobre las variables de respuesta obtenidas: volumen, concentración, motilidad total, motilidad progresiva, vitalidad, anormalidades primarias y anormalidades secundarias. Adicionalmente, los resultados de anticuerpos para los diferentes agentes infecciosos se categorizaron en dos grupos: toros que presentaron menores o mayores niveles de anticuerpos a los considerados como vacúnales o de infección (Barrera et al., 2005). Los datos se sometieron a análisis de varianza, utilizando el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS.
Resultados
Se encontró un 74.15% de muestras séricas positivas para IBR, 21.34% de animales sospechosos para DVB, 88.87% positivos para Leptospira de la variedad Hardjo y 100% de animales negativos a BR. Cabe mencionar que solo 10% de los animales habían sido vacunados en algún momento de su vida antes del muestreo. Ninguno de ellos tenía vacunación reciente (menor a dos meses).
En el Cuadro 1 se muestran los porcentajes de animales positvos de las seroprevalencias de los agentes infecciosos evaluados en el estudio. Para el caso de Leptospirosis, sólo la serovariedad bratislava no fue detectada. La serovariedad con un mayor título de anticuerpos en los toros fue L. Hardjo (Cuadro 1).
Seroprevalencia de agentes infecciosos del complejo reproductivo, en sementales bovinos de hatos de Jalisco y Nayarit - Image 1
Se observó una nula prevalencia de Brucelosis, aunque para IBR la prevalencia fue alta (88.87%) y para DVB solo animales sospechosos (21.34%). Aquellos toros con niveles de anticuerpos superiores a lo considerado como vacúnales, presentaron una disminución en su volumen de eyaculado (P<0.05), en comparación a los toros con valores de anticuerpos menores a los considerados como vacúnales (Cuadro 2). No existieron diferencias para ambos grupos de categorización de DVB sobre la concentración, motilidad y motilidad progresiva de los espermatozoides (P>0.05). Para el caso de Leptospira hardjo, sólo se observó que aquellos grupos que presentaron anticuerpos con una concentración asociada a infección, disminuyeron la concentración espermática (P=0.0005), la motilidad total (P=0.02) y la motilidad progresiva (P=0.03; Cuadro 2). No hubo efectos sobre el volumen de eyaculado (P>0.05). Adicionalmente, no se observaron efectos (P>0.05) de las diferentes categorías de IBR, sobre indicadores de calidad espermática.
Seroprevalencia de agentes infecciosos del complejo reproductivo, en sementales bovinos de hatos de Jalisco y Nayarit - Image 2
Discusión
En nuestro estudio se encontró una alta seroprevalencia de agentes infecciosos que afectan de manera negativa al desempeño reproductivo. Para el caso de Leptospira, se observó una alta prevalencia de la serovariedad hardjo, con casi el 89% de sueros positivos. Estos resultados son similares a los descritos en otros estudios en el trópico húmedo, con un 90% de animales positivos (Córdova et al., 2005). Para el caso de Brucelosis no se encontraron anticuerpos para dicha enfermedad, similar a lo descrito por Rivera et al. (2004) también en bovinos productores de carne, cuya prevalencia es mucho menor a la que se observa en los bovinos productores de leche (Moreno et al., 2002). Para el caso de la DVB,  en este estudio se presentó una prevalencia baja, a diferencia de lo que publica Ramos (2014), donde menciona que existe una alta prevalencia en Oaxaca. Por otro lado, existen trabajos que hablan de que la DVB es una enfermedad que suele combinarse con otra enfermedad viral como es el caso del IBR Y Virus respiratorio sincitial bovino (Sánchez, 1996; Alm et al., 2009), la cual en nuestro estudio alcanzó casi un 75% de prevalencia. Se observaron efectos claros de animales que presumiblemente se expusieron a una infección por DVB y Leptospira Hardjo, sobre sus indicadores de calidad seminal. Esto es de consideración ya que en algunos casos (como para L. hardjo) la concentración espermática disminuyó más del 50%, en comparación a los animales que presentan anticuerpos considerados como vacúnales. Algunos estudios indican efectos similares; para DVB se ha descrito que, aunque los toros con infecciones persistentes pueden producir semen de calidad aceptable, se asocian frecuentemente con una baja fertilidad, presumiblemente por anormalidades de espermatozoides y una baja motilidad (Fray et al., 2000). Esto debe ser considerado por productores cuyos sementales han pasado por alguna sintomatología asociada a estas enfermedades e incluso tenerse en cuenta cuando se considera la adquisición de algún animal que en su historial tenga un episodio de enfermedad.
Conclusiones
En base a los resultados de este estudio, se puede concluir que en las zonas evaluadas existe una alta seroprevalencia para algunos agentes infecciosos que están relacionados con el pobre desempeño reproductivo de machos, en especial L. hardjo e IBR y en menor medida DVB. Esto debería considerarse para intensificar los programas de vacunación de la zona evaluada, de manera similar a como se hace con los productores de leche y tener en cuenta los efectos que algunas de estas enfermedades pueden tener sobre la calidad espermática de los sementales bovinos.
Fray MD, Paton DJ, Alenius S. The effects of bovine viral diarrhoea on cattle reproduction in relation to disease control. Anim Reprod Sci 2000; 60-61: 615-627.
 
Sánchez MJM. IBR y DVB-MD: difusión y Trascendencia económica. Mundo Ganadero. N° 83. noviembre de 1996.
 
De La Torre SJF. Evaluación de Sementales Bovinos. Folleto Técnico N°6. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias. Centro de Investigaciones Pacifico Centro. Campo Experimental el “verdineño” Sauta, municipio de Santiago Ixcuintla., Nayarit, México. Diciembre de 1999.
 
Barrera ce, Córdova IA, De La O RFJ. Diagnóstico de rinotraqueitis infecciosa bovina mediante inmunoperoxidasa. Revista Electronica de veterianria. Vol VI, N° 11 noviembre. 2005
 
Córdova IA, Cano MS, Moles CL, Cisneros PMA, Rodríguez AG, Ávila GJ, Pérez GJF. Diagnóstico de leptospirosis en ganado bovino productor de carne. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. VI, núm., 7 julio, 2005, PP. 1-5. Málaga, España.
 
Moreno J, Rentería T, Searcy R, Montaño M. Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a brucelosis bovina en hatos lecheros de Tijuana, Baja California. Tec Pec 2002; 40(3): 243-249.
 
Rivera GH, Benito ZA, Ramos CO, Manchego SA. Prevalencia de enfermedades de impacto reproductivo en bovinos de la estación experimental de trópico del centro de investigación IVITA. Rev. Inv. Vet. Perú 2004; 15(2):120-126.
 
Ramos GAB, Herrera LE, Gutierrez HJL, Palomera REG, Díaz AE, Limón GMM, Zamora MF. Frecuencia derinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), diarrea viral bovina (DVB) y Leptospirosis, en bovinos de doble propósito, en el municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca, México. Memorias del XXXVIII Congreso Nacional de Buiatría. Villa Hermosa, Tabasco. 2014.
 
Alm K, Koskinen E, Vahtiala S, Anderson M. Acute BRSV infection in young AI bulls: effects on sperm quality. Reprod Dom Anim 2009; 44: 456-459.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Fernando Villaseñor
INIFAP México
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.