Introducción
En este estudio se evaluó un nuevo sistema de control del amamantamiento, el Destete Temporario a Corral de 10 días de duración, donde se retira al ternero de su madre por ese periodo y se lo alimenta a ración. Después de los diez días de separación, retorna con su madre. Con esta técnica lo que se busca es interrumpir el amamantamiento y el efecto que provoca la presencia del ternero, de manera de acortar el intervalo de anestro posparto, sin afectar el desarrollo normal del ternero. Esta técnica fue comparada con un destete precoz y uno con tablilla nasal de 14 días de duración. Este experimento se realizó con carácter de tesis de grado de la Facultad de Agronomía y en este artículo sólo se presentará parte de la información generada.
Materiales y métodos
Localización
El presente trabajo se realizó en un establecimiento comercial, en el período comprendido entre julio del año 2001 y abril del 2002. sobre la Ruta Nacional Nº 7 en la 14º sección del departamento de Cerro Largo.
Animales y diseño experimental
Los animales utilizados en el experimento corresponden al rodeo de cría del establecimiento, donde se utilizaron solamente los vientres que parieron desde fines de agosto hasta el 15 de noviembre. La raza base del rodeo de cría es Hereford, la cual fue cruzada en varios años consecutivos con diferentes razas carniceras (Charolais, Aberdeen Angus, Limousin, Simmental y Bradford). Los principales biotipos utilizados en este estudio correspondieron a Hereford puro y cruzas Limousin x Hereford y Aberdeen Angus x Hereford.
Durante la época de parición (fines de agosto al 15 de noviembre) se registró diariamente, el peso al nacer del ternero y su sexo, la condición corporal de la vaca y el tipo de parto (distócico o natural), así como la identificación del ternero con el mismo número de su madre. Para la conformación de los tratamientos se dividió el periodo de parición en dos grupos, parición temprana y tardía. El primer grupo comprendió los partos hasta el 15 de octubre, mientras que el segundo abarcó desde esta fecha al 15 de noviembre.
Con los datos recabados se hizo un sorteo al azar para cada época de parición, considerando como criterios para definir los tratamientos: la edad del ternero al inicio del experimento, el estado corporal de la vaca al parto y su condición de primípara o multípara.
Los tratamientos evaluados fueron: destete a corral (10 días de duración), destete precoz y destete temporario (tablilla nasal durante 14 días). Los tratamientos comenzaron cuando los terneros tenían en promedio 67 días de edad ( ± 13 días) en cada época de parición. En el Cuadro 1 se presenta un resumen de las cantidades de vacas discriminadas por tratamiento, paridad y época de parición.
Cuadro 1. Número de vacas según tratamiento, paridad y lote de parición.
Destete a corral: Los terneros fueron separados de sus madres y se manejaron de igual forma que el grupo de destete precoz durante los 10 días que estuvieron a corral. Luego de este período, se produjo el reencuentro (en las mangueras) con sus madres, reiniciando de este modo la relación madre-hijo y el amamantamiento.
Destete Precoz: Los terneros fueron separados de sus madres y se manejaron en primera instancia durante 10 días en un corral con buen acceso a sombra y agua. Durante y después de este periodo se trató de que no tuvieran contacto visual y auditivo con sus madres. En los primeros 3 días a los terneros solamente se les suministró agua. Posteriormente fueron consumiendo una ración con 16% de proteína cruda comenzando en forma gradual hasta llegar a consumir 1 kg/ animal en el séptimo día. Después del día 10, los terneros fueron llevados a un campo natural manteniendo el nivel de suplementación hasta el 9 de abril para los dos lotes.
Destete Temporario: A los terneros se les colocó una tablilla nasal de plástico (Walmur nº 6) durante 14 días permaneciendo siempre con su madre.
Durante este periodo se recorría diariamente los terneros y se reponían las tablillas perdidas. Posteriormente se retiraron las tablillas y los terneros reiniciaron el amamantamiento.
Determinaciones
Peso Vivo y Condición Corporal (CC): el primer registro obtenido de las vacas fue al momento del parto donde se midió la condición corporal. Luego al inicio de los tratamientos y en forma mensual se registraba en el mismo día el peso vivo y la condición corporal de las vacas. Los terneros fueron pesados al nacer y posteriormente al inicio de los tratamientos (día 0). En los destetes de corral y precoz la pesada se realizó al final del período de corral (día 10), mientras que para los terneros de destete con tablilla la pesada fue al retirarse la tablilla (día 14). A partir de allí las determinaciones del peso se realizaron mensualmente.
Palpaciones Ováricas y Diagnósticos de Gestación: al comienzo de los tratamientos de cada lote se realizó una palpación ovárica para eliminar las vacas que ya se encontraban ciclando y se clasificaron los animales según el estado
al tacto de los ovarios: lisos o rugosos. A partir de un mes de iniciados los tratamientos se realizó una palpación para determinar la presencia de cuerpo lúteo como señal de ovulación (ciclicidad). Al siguiente mes se realizó el diagnóstico de gestación mediante un ecógrafo y si la vaca no se encontraba preñada se realizaba la palpación ovárica para detectar la presencia o no de un cuerpo lúteo. Este procedimiento se repitió mensualmente hasta un mes después de retirados los toros.
Hay que aclarar que para el lote de parición temprana (lote 1) el entore fue de noventa días (del 1 de diciembre al 28 de febrero), mientras que para el lote de parición tardía (lote 2) el mismo tuvo una duración de sesenta días (del 1 de enero al 28 de febrero). Debido a ésto, en la parición temprana se registraron cuatro palpaciones y/o ecografías, mientras que en la parición tardía solo se obtuvieron tres.
Análisis estadístico
Las variables continuas de distribución normal se analizaron mediante el análisis de varianza (métodos de mínimos cuadrados) utilizándose el programa estadístico SAS, mientras que para las variables discretas, se utilizó el programa "GENMOD" del SAS. El efecto de las variables tratamiento, época de parición y paridad sobre el porcentaje de ciclicidad y preñez de las vacas fueron analizadas mediante la prueba de Chicuadrado, tomando en cuenta como nivel de significancia un P<0.05. La información es presentada en promedios y errores de la media (em).
Resultados y discusión
Evolución de peso y condición corporal de las vacas
Las vacas mantuvieron estado corporal desde el parto (CC=3.71 unidades) hasta el inicio de los tratamientos (CC=3.78 unidades), no encontrándose diferencias entre las dos épocas de parición (temprana vs tardía).
En general, la tasas de ganancia media para las vacas multíparas y primíparas en las épocas de parición temprana y tardía fueron negativas (-52 y -2 g/día respectivamente), no encontrándose diferencias estadísticas entre ellas. Con respecto a la categoría de los animales se observó una pérdida de peso para las vacas de 77 g/día y una leve ganancia de 23 g/día para las vaquillonas. La evolución de peso medida como tasa de ganancia media diaria fue diferente según el tratamiento (Cuadro 2), observándose que las vacas en el tratamiento de destete precoz presentaron ganancias de peso, mientras que las vacas en los otros tratamientos perdieron peso, no existiendo diferencias estadísticas entre ellos.
Cuadro 2. Tasas de ganancia media diaria de las vacas y error de la media (em) según destete utilizado desde el inicio del entore hasta el destete definitivo (otoño).
Las vacas pertenecientes al destete precoz presentaron un peso significativamente mayor (416 kg) a los 60 días de comenzado el destete respecto al destete temporario (402 kg) y corral (389 kg) en la parición temprana (Figura 1)(P<0.05). Esta diferencia se mantuvo hasta el destete definitivo de otoño. En los animales de parición tardía (Figura 2) esta diferencia se hizo presente al destete definitivo de otoño momento en el cual las vacas de destete precoz pesaron más (397 kg) que las de destete temporario (366 kg) y las de corral (363 kg) (P<0.05).
Figura 1. Evolución del peso de las vacas según tratamiento para la parición temprana. (Inicio de tratamiento=1º de diciembre; 90 días = Fin de entore; 120 días = Destete definitivo).
Figura 2. Evolución del peso de las vacas según tratamiento para la parición tardía. (Inicio de tratamiento= 2 de enero; 60 días = Fin de entore; 90 días = Destete definitivo).
La diferencia en la evolución de peso entre las dos épocas de parición se puede deber a que las vacas de parición temprana al inicio del tratamiento (diciembre) contaban con mejor calidad de forraje que las vacas de parición tardía (enero). Posiblemente esto se pueda explicar por las mayores precipitaciones registradas con respecto al promedio histórico en noviembre, lo que se tradujo en un mantenimiento de la calidad del forraje en el siguiente mes. A partir de fines de diciembre y durante todo el verano las precipitaciones fueron menores al promedio de 40 años, posiblemente disminuyendo la calidad de la pastura.
Si bien todos los animales presentaron igual CC al parto y al inicio de los tratamientos, las vacas del grupo de destete precoz llegaron al otoño con una condición corporal significativamente más alta (Cuadro 3). Estos datos son coincidentes con los de Quintans y Vázquez (2002b) quienes encontraron que las vacas cuyos terneros habían sido sometidos a un destete precoz presentaban en el otoño una CC mayor (entre 0.7 y 0.8 unidades) que las vacas que habían permanecido con los terneros al pie. Esta ventaja (comenzar el invierno con una condición corporal más alta) repercutirá directa y favorablemente en la performance reproductiva posterior.
Cuadro 3. Condición corporal (unidades) al parto, inicio de los tratamientos y al destete de otoño en vacas paridas temprano y tarde, según cada tratamiento de destete
Diferencias entre letras dentro de cada lote de parición expresan diferencias estadísticas P<0.05.
Resultados reproductivos
Todos los animales se encontraban en anestro al aplicarse los diferentes tratamientos. Los resultados de la primera palpación ovárica postratamiento (realizada un mes después de iniciado los diferentes destetes) indicaría los animales que respondieron a cada manejo "saliendo" del anestro y presentando un cuerpo lúteo como resultado de la primera ovulación. También hay que destacar que algunos animales pueden responder más tardíamente a cada tratamiento y es por ello que también se analizó el porcentaje de animales con presencia de cuerpo lúteo durante el segundo mes de entore (Cuadro 4).
Cuadro 4. Porcentaje de vacas primíparas y multíparas ciclando durante el primer y segundo mes posdestete en cada tratamiento.
En el primer mes de entore se observa una clara diferencia en el porcentaje de animales ciclando en el grupo de destete precoz, mientras que no hay diferencias en dicho parámetro entre los animales del destete a corral y con tablilla nasal. También se observa una mayor proporción de animales ciclando dentro de las vacas multíparas que dentro de las primíparas. A una misma condición corporal, las vacas primíparas responden menos que las adultas a un tratamiento de control del amamantamiento, ya que presentan anestros más largos, aún están creciendo y se suma que están sometida al estrés de su primera lactación. Ya en el segundo mes de entore se observa un porcentaje importante de animales ciclando, desapareciendo las diferencias entre categorías dentro de cada tratamiento. Sin embargo, el destete precoz mantiene un mayor efecto en ciclicidad respecto a los otros dos tratamientos.
El porcentaje de animales con ovarios totalmente lisos y rugosos fue diferente según la época de parición. Las vacas que parieron temprano presentaron mayor proporción de ovarios lisos que de rugosos (45.5 y 15.1% de ovarios lisos para la parición temprana y tardía, respectivamente; P<0.05), indicando de forma indirecta menor actividad ovárica en los animales que parieron en los primeros meses. No se encontraron diferencias entre categorías en este parámetro: en la parición temprana las vacas primíparas presentaron 52% de ovarios lisos y las multíparas 41%; en la parición tardía las vacas primíparas presentaron un 16% de ovarios lisos y las multíparas un 15%. En el Cuadro 5 se presenta la distribución de animales con diferente status ovárico por tratamiento y como se va modificando el mismo a medida que transcurre los primeros dos meses pos-tratamiento. Si bien ésta es una medida indirecta de la actividad ovárica (mayor tamaño folicular implica que son más fácilmente detectables al tacto) y la misma no es totalmente precisa, se destaca como luego de aplicado los tratamientos comienza a aparecer mayor actividad a nivel de los ovarios.
Cuadro 5. Número de animales que se encuentran con ovarios lisos, rugosos o con cuerpo lúteo al inicio de los destetes y a los 30 y 60 días para cada uno de los tratamientos.
Cuando analizamos el porcentaje de preñez final se observa que tanto en vacas primíparas como multíparas el destete precoz fue el tratamiento que produjo mayores valores (Cuadro 6) y que las vacas sometidas a destete a corral y tablilla presentaron similares índices de preñez. Cuando analizamos la información respecto a las diferentes épocas de parición (Cuadro 7) observamos que en la parición temprana el destete precoz se comportó mejor que el corral y éste mejor que el de tablilla nasal. Por otro lado, en la parición tardía el destete a corral y con tablilla nasal se comportaron igual e inferiores al precoz. Dentro de tratamientos, el destete precoz no mostró diferencias en los porcentajes de preñez a pesar de que en la parición tardía sólo transcurrieron dos meses de entore después de aplicados los tratamientos. Esto se debe a la rápida repuesta en ciclicidad que presentan las vacas sometidas a este tratamiento. Es por ello que esta tecnología se recomienda en la cola de parición con muy buenos índices de preñez. Respecto al destete con tablilla nasal, los resultados fueron similares en ambas épocas de parición; sin embargo los vientres del grupo de destete a corral presentaron mayor porcentaje de preñez en la parición temprana respecto a la tardía.
Cuadro 6. Porcentaje de preñez final para vacas primíparas y multíparas para cada tratamiento.
Cuadro 7. Porcentaje de preñez final según tratamiento para cada época de parición.
Cuando desglosamos esta información en las épocas de parición y mantenemos el estudio por categoría (Cuadro 8 y 9) se destaca que en las vacas primíparas paridas tempranas el destete a corral produjo mayores índices de preñez respecto a la tablilla nasal e igual performance que el destete precoz; sin embargo en la parición tardía este efecto es inverso y la tablilla nasal produjo mejor performance que el destete a corral. La causa de estas diferencias podría deberse a que el destete a corral en la parición temprana donde el entore duró 3 meses, aún en el último mes se vio incrementos (12.7 puntos porcentuales) en la preñez (Figura 3), mientras que en el destete precoz y con tablilla nasal prácticamente los valores encontrados en le segundo mes se mantuvieron en la preñez final. Cabe recordar que en la parición tardía las vacas estuvieron expuestas a los toros solamente durante dos meses.
Cuadro 8. Porcentajes de preñez final para vacas primíparas y multíparas para la época de parición temprana
Cuadro 9. Porcentajes de preñez final para vacas primíparas y multíparas para la época de parición tardía
Figura 3. Porcentaje de preñez según tratamiento para el 1er y 2do mes de entore y preñez final.
Evolución de peso de los terneros
Los terneros nacidos en la parición temprana (en el entorno del 20 de septiembre) fueron mas pesados que los nacidos en la parición tardía (nacidos alrededor del 1º de noviembre) (32.8 ± 0.17 kg. vs 31.8 ± 0.24 kg. P<0.05). Las tasas de ganancia de peso registradas desde el nacimiento hasta el inicio de los tratamientos fue estadísticamente diferente según la época de parición, observándose que en la parición temprana la ganancia fue de 0.910 kg./día con respecto a 0.752 kg./día obtenidos en la parición tardía (P<0.05).
Por su parte, también se pudo observar que los terneros hijos de vacas multíparas tuvieron ganancias significativamente superiores a las de los hijos de vacas primíparas (0.880 vs 0.782 kg./día, respectivamente; P<0.05).
Para el análisis de la ganancia de peso y el peso final de los terneros se realizó un modelo corrigiendo por el peso al inicio de los tratamientos (PI). Al observar la ganancia media diaria de los terneros cuando se utilizó el PI como covariable fue diferente según el tratamiento utilizado. Las diferencias se observan en Cuadro 9.
Cuadro 9. Tasas de ganancia media diaria (y error de la media) de los terneros para todo el período de evaluación (desde inicio del tratamiento hasta el destete definitivo) según destete utilizado con peso al inicio del tratamiento como covariable.
Es muy importante destacar que los terneros que fueron sometidos a una separación física de sus madres durante 10 días (destete a corral) no produjo una ruptura del vínculo madre-hijo ya que todas las madres fueron capaces de reconocer a sus hijos y reiniciar la lactación de forma exitosa. El reencuentro de terneros y madres después de un periodo largo de separación requiere que se realice en las mangueras de forma de facilitar el reconocimiento.
Las tasas de ganancias que presentaron los terneros del destete precoz fueron similares a las reportadas por Quintans y Vázquez (2002a) y las de los terneros con tablilla nasal intermedias entre los valores encontrados para dos años diferentes en el citado estudio.
La tasa de ganancia diaria de los terneros del destete a corral desde el inicio del tratamiento hasta el destete definitivo fue estadísticamente superior a los otros dos tratamientos. Una posible explicación puede ser que los terneros de destete a corral cuando consumieron ración, tuvieron un mayor desarrollo de la mucosa del rúmen. Varios autores (Preston y Willis, 1974; Lucci, 1976 citados por Bonifacio y Lanfranco, 1989) han demostrado que la administración de concentrados a terneros aumenta la formación de papilas, las que amplían el área de absorción favoreciendo el pasaje de nutrientes en mayor cantidad y velocidad hacia la corriente sanguínea. Esto provoca que, al regresar con sus madres, los terneros a corral tengan mayor capacidad de digestión del forraje, en adición a la energía que obtienen de la leche materna. En comparación, los terneros de destete precoz no reciben la leche materna y los terneros de tablilla no recibieron el estímulo del concentrado.
Al observar la mayor tasa de ganancia del destete a corral, podría esperarse un mayor peso al destete definitivo frente a los otros dos tratamientos, sin embargo esto no sucede (Cuadro 10). Una posible explicación es que se está comparando las diferencias de peso que hay entre los tratamientos en una única pesada (peso al destete definitivo) con respecto al promedio de varias pesadas (tasa de ganancia diaria), por lo que el error que se puede cometer en una pesada es mayor al que se puede encontrar en un promedio de varias pesadas. En este caso la tasa de ganancia de peso obtenida sería mas confiable que una sola medición de peso.
Cuadro 10. Peso (kg.) y error de la media de los terneros al destete definitivo (196 días de edad) para las dos épocas de parición, corregido por peso al inicio del tratamiento.
Consideraciones finales
La aplicación del destete precoz produce una concentración de las preñeces al comienzo del entore y permite que las vacas entren en otoño con una muy buena condición corporal. La tablilla nasal aplicada a vacas primíparas y multíparas de similar condición corporal mostró una tendencia a mejores resultados en las adultas, lo que implicaría que las vacas de primera cría deberían de presentar mejor estado para lograr la misma respuesta. El destete a corral de diez días de duración no rompió el vínculo maternal ya que todos los terneros se reintegraron con sus madres de forma exitosa y continuaron su lactación, presentando mejores tasas de ganancia de peso. El efecto de esta nueva técnica sobre la performance reproductiva mostró resultados diferentes en vacas de primera cría según la época de parición. Las vacas de primera cría paridas más temprano y en condiciones corporales moderadas sometidas a un destete de 10 días presentaron resultados tan exitosos como el destete precoz. Estos resultados no se mantuvieron en el lote de parición tardía. Esta es la primera oportunidad que se evalúa un destete a corral de 10 días en nuestras condiciones y necesariamente requiere mayor investigación para cuantificar de forma más precisa y consistente los efectos sobre distintos parámetros reproductivos.
Bibliografía
Bonifacio, R. y Lanfranco, F. 1989. Efecto de diferentes tipos de alimentación en terneros Hereford destetados precozmente. tesis Ing. Agr. Montevideo. Uruguay. Facultad de Agronomía. 106p.
Quintans, G. y Vázquez, A.I. 2002a. Efecto del destete temporario y precoz sobre el período posparto en vacas primíparas. En: Seminario de actualización técnica-Cría y recría ovina y vacuna, Serie de actividades de difusión 288, INIA Tacuarembó-Treinta y Tres.
Quintans, G y Vázquez, A. I. 2002b. Efecto del destete precoz en vacas y terneros. Resultados de tres años. En Producción Animal: Unidad Experimental Palo a Pique Actividades de difusión Nº 294. INIA Treinta y Tres. Pp. 57-62.