Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Destete a corral por 10 días, destete precoz y con tablilla nasal en vacas primíparas en buen estado corporal

Publicado: 29 de abril de 2013
Por: G. Quintans, A.I. Vázquez, INIA Treinta y Tres; C. Jiménez,INIA Tacuarembó; I. Gorozurreta, Estudiante de pasantía
Introducción
Las vacas de primera cría son los animales que presentan mayores dificultades para preñarse en su segundo entore. En general presentan largos de anestro mayores que las vacas adultas (Tervit y col., 1977) y es muy importante que estos animales puedan ciclar lo antes posible despues del parto. Para ello una adecuada condición corporal al parto y una buena alimentación posterior es fundamental, de forma de asegurar un balance energético positivo hacia el entore. Sin embargo la restricción del amamantamiento es una herramienta que puede ayudar a adelantar el celo posparto, aún en muy buenas condiciones corporales. El objetivo de este trabajo fue evaluar de forma comparativa un destete a corral de 10 días de duración, un destete temporario con tablilla nasal y un destete precoz en vacas primíparas en buena condición corporal, sobre diferentes parámetros reproductivos, productivos y de comportamiento.
 
Materiales y métodos
Localización
El presente trabajo se realizó en la Unidad Experimental Palo a Pique perteneciente a INIA Treinta y Tres.
Animales y diseño experimental
Se utilizaron 40 vacas de primera cría principalmente cruzas AH, pertenecientes al rodeo de cría de la Unidad. Todas las vacas son pesadas dentro de la primera semana posparto y la condición corporal registrada en ese momento; los terneros son caravaneados y pesados. A medida que las vacas de este experimento iban pariendo, se las trasladaba a un potrero reservado de Lotus Rincón. El periodo de parición de dichos animales abarcó desde el 31 de agosto hasta el 20 de setiembre.
Los animales fueron sorteados por condición corporal al parto y fecha de parición en cuatro tratamientos : destete precoz (n=10), destete temporario con tablilla nasal durante 14 días (n=10), destete a corral durante 10 días (n=10) y un grupo testigo donde los terneros permanecieron al pie de la madre sin restricción en el amamantamiento (n=10). Cada destete se realizó de la misma forma que en el experimento anterior (en esta misma publicación). La diferencia fue que los terneros del destete precoz luego de los 10 días de encierro pasaron a pastorear una pastura de Lotus Maku (1 ha) además del consumo diario de ración.
Los tratamientos fueron aplicados cuando las vacas tenían en promedio (± em) 67 ± 0.87 días de paridas. En ese momento (14 de noviembre) comenzó el entore el que se extendió por un periodo de 2 meses (finalizando el 16 de enero).
Determinaciones
Peso Vivo y Condición Corporal: las vacas fueron pesadas y la CC registrada al parto y cada 14 días hasta el fin de entore. Los terneros fueron pesados al nacer y posteriormente cada 14 días hasta el fin de entore. También se peso al inicio de los tratamientos (día 0) y en los destetes de corral y precoz la pesada se realizó al final del período de corral (día 10), mientras que para los terneros de destete con tablilla nasal y del grupo control la pesada fue al retirar la tablilla (día 14).
Detección de ovulación: las vacas fueron sangradas de la vena yugular dos veces por semana desde la semana previa al inicio de los tratamientos hasta el final del período de servicio. La sangre era centrifugada a 3000 RPM dentro de las tres horas de extraída, y luego el suero era congelado a –20 ºC hasta su posterior análisis en el laboratorio de Radioinmunoanálisis (RIA) donde se detectaron los niveles de progesterona en sangre. Cuando dichos niveles superaban el valor de 1 ng/ml en cuatro muestras consecutivas se consideraba que había ovulación con presentación de un ciclo estral normal; cuando se detectaba un solo valor por encima de 1ng/ml, pero seguido por alta progesterona en el siguiente ciclo se consideraba una primera ovulación con un ciclo estral de corta duración. También se detectó celo desde el inicio de los tratamientos hasta el fin del entore, dos veces por día (a las 6 y 18 hs). El diagnóstico de gestación fue realizado 45 días de finalizado el entore.
Comportamiento: se observó y registró algunos parámetros de comportamiento en los terneros del grupo de destete temporario con tablilla nasal, observando a los mismos los días 0, 7 y 13 (día 0=postura de tablilla, día 14= sacada de tablilla) durante 6 horas por día (de 7.00 a 9.00, de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 hs). Los registros eran tomados cada 15 minutos y dentro de todos los parámetros evaluados en esta ocasión se presentarán los valores relacionados al amamantamiento. Los terneros del destete a corral fueron observados durante las primeras dos horas cuando se reencontraron con sus madres (al finalizar el periodo de destete).
Análisis estadístico
Las variables continuas de distribución normal se analizaron mediante el análisis de varianza (métodos de mínimos cuadrados) utilizándose el programa estadístico SAS, mientras que las variables discretas fueron analizadas mediante la prueba de Fisher, tomando en cuenta como nivel de significancia un P<0.05. La información es presentada en promedios y errores de la media (em).
 
Resultados y discusión
Evolución de peso y condición corporal de las vacas
Las vaquillonas parieron en buen estado promediando 359 ± 3.4 kg. y presentando una CC de 4.7 ± 0.05 unidades. Como ya se mencionó a medida que iban pariendo se movían a un potrero reservado (mejoramiento en cobertura de Lotus Rincón). La disponibilidad del mismo fue de 3000 kg/ha de MS en setiembre, alcanzando su máxima disponibilidad en el mes diciembre (4500 kg/ha de MS).
Al destete de otoño las vacas sometidas a destete precoz presentaban mayor peso (491 kg) que las de los otros tratamientos (435, 445 y 455 para D. Corral, D.Temp. y Testigo, respectivamente; P<0.05)
Figura 1. Evolución de peso desde el parto hasta el destete definitivo de otoño en vaquillonas de los grupos de destete precoz, corral de 10 días, temporario con tablilla nasal y testigo.
Destete a corral por 10 días, destete precoz y con tablilla nasal en vacas primíparas en buen estado corporal - Image 1
Las vacas manejadas desde el parto hasta el fin del entore sobre una buena cobertura mostró una muy buena tasa de ganancia diaria de peso. Las ganancias en los diferentes periodos evaluados se presentan en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Tasas de ganancias medias diarias (± em; kg./a/d) de las vacas en cada tratamiento en diferentes periodos del experimento.
Destete a corral por 10 días, destete precoz y con tablilla nasal en vacas primíparas en buen estado corporal - Image 2
Respecto a la evolución de la condición corporal, se observa la misma tendencia (Cuadro 2). Al otoño las vacas sometidas a destete precoz presentan una condición significativamente mayor que las demás. Estos datos son consistentes con varios trabajos anteriores en similares condiciones (Vázquez y col. 2002; Quintans y Vázquez, 2002 ab; Quintans y col., 2003).
Cuadro 2. Evolución de la condición corporal (unidades) en las vaquillonas en cada tratamiento-
Destete a corral por 10 días, destete precoz y con tablilla nasal en vacas primíparas en buen estado corporal - Image 3
Resultados reproductivos
Dentro de los parámetros evaluados, los periodos desde la aplicación de los tratamientos hasta la primera ovulación y hasta el establecimiento de ciclos estrales normales se presentan en el Cuadro 3. En el mismo se observa que no hubieron diferencias entre los tres tratamientos de destete respecto al periodo promedio en que los animales presentaron su primer aumento de progesterona por encima de 1 ng/ml, indicativo de la primera ovulación. Sin embargo las vacas del grupo testigo manifestaron su primera ovulación significativamente más tarde. Cuando analizamos el periodo hasta el establecimiento de ciclos estrales normales, los destetes a corral y precoz se diferencian del grupo testigo.
Sin embargo hay dos apreciaciones que son importantes de destacar. La primera es la menor variación en respuesta que muestran los animales del grupo de destete a corral de 10 días, indicando un fuerte efecto sincronizador en las condiciones presentes. Por otra parte, a pesar de la excelente condición corporal de las vaquillonas, aquellas que no fueron sometidas a ningún tipo de control de amamantamiento (grupo testigo) no sólo ovularon más tarde sino que el 30% de ellas (3/10) no presentaron ciclicidad ovárica durante el entore.
Cuando analizamos los periodos desde el parto hasta la primera ovulación, establecimiento de ciclos estrales normales, concepción y número de animales preñados, las tendencias son similares (Cuadro 4 ). La muy buena condición corporal al parto y el manejo nutricional posparto determinó que las vaquillonas que permanecieron con su cría al pie presentaran anestros más cortos que en otros trabajos similares en condiciones nacionales. Quintans y Vázquez (2002ac) trabajando con vaquillonas de primera cría pero en condiciones corporales menores (3.9-4.0 unidades) encontraron que el periodo desde el parto hasta el establecimiento de ciclos estrales normales fue de 123 días en promedio, 28 días más largo que el presente estudio. También es importante destacar que el destete a corral por 10 días y el precoz produjo un adelantamiento en la fecha de concepción respecto a las vaquillonas con amamantamiento ad libitum.
Cuadro 3. Período en días (media± em) desde el inicio de los tratamientos hasta la primera ovulación, desde el inicio de los tratamientos hasta el establecimiento de ciclos estrales normales y número de animales con presencia de los mismos.
Destete a corral por 10 días, destete precoz y con tablilla nasal en vacas primíparas en buen estado corporal - Image 4
Cuadro 4. Periodos en días (media ± em) desde el parto hasta la primera ovulación, hasta el establecimiento de ciclos estrales normales y hasta la concepción .
Destete a corral por 10 días, destete precoz y con tablilla nasal en vacas primíparas en buen estado corporal - Image 5
Evolución de peso de los terneros
Al inicio de los tratamientos todos los terneros pesaban igual (DP= 103 kg; DC= 101 kg; DT= 95 kg; T= 104 kg; ns). Al analizar las tasas de ganancias en los diferentes periodos evaluados se destaca una pérdida de peso en los diez días de encierro de los terneros del destete precoz y a corral (Cuadro 5). Posteriormente y hasta el final del entore los terneros de destete precoz ganaron menos peso que los demás terneros. Si observamos la tasa de ganancia durante todo el periodo de evaluación (desde el inicio de los tratamientos hasta el destete definitivo de otoño), se destaca que los terneros del destete temporario ganaron más que los del precoz (775 y 528 g/a/d respectivamente, P<0.05) y que los terneros del destete a corral, con tablilla y del grupo testigo no presentaron diferencias entre sí. De todas formas en todos los casos las ganancias son aceptables y consistentes con trabajos similares.
Cuadro 5. Tasas de ganancias medias diarias (media ± me; kg./a/d) en diferentes periodos del experimento para los terneros en cada tratamiento.
Destete a corral por 10 días, destete precoz y con tablilla nasal en vacas primíparas en buen estado corporal - Image 6
Al igual que el trabajo presentado por Blanco y col. (2003), el destete a corral durante 10 días no produjo ninguna alteración en el vínculo maternal y el reencuentro de madres e hijos fue exitoso lográndose restablecer la relación materno filial y la producción de leche.
Por otra parte cabe destacar que en el estudio de comportamiento de los terneros de destete con tablilla nasal se observó que 5 terneros de 10 lograron mamar a sus madres al menos en una observación dentro de las 18 horas de estudio (Figura 2). Las tablillas utilizadas fueron de lata y si bien la frecuencia de mamadas fue más baja, se encontró una diferencia significativa en la ganancia de peso durante los 14 días de postura de tablilla entre los terneros que fueron identificados al mamar a sus madres y aquellos que nunca se observaron con ese comportamiento. Por lo tanto los 279 gr./a/d que ganaron en promedio esos animales (Cuadro 5, 1ª columna) se descompone en dos escenarios muy diferentes: aquellos animales que nunca fueron observados amamantando perdieron 50 g/a/d durante los 14 días mientras que los que "robaron" algunas mamadas lograron ganar hasta 600 g/a/d durante ese período. Sin embargo esto no tuvo efecto negativo sobre la ovulación, al menos en esta oportunidad, lo que implicaría que si bien lograron mamar, la frecuencia de amamantamiento habría disminuido de forma importante. Existe información que revela que cuando los terneros fueron restringidos a mamar a sus madres una vez por día durante 20 minutos, las vacas ovularon significativamente antes que aquellas que permanecían con su ternero al pie (Sinclair y col., 2002). De todas formas el vínculo maternal y el efecto de la lactación son parámetros muy complejos de medir ya que interactúan entre sí y es posible que el efecto de amamantar a pesar de la tablilla tenga un efecto diferente sobre aspectos reproductivos dependiendo de otros factores como por ejemplo el estado corporal de los vientres, la habilidad materna, etc.
Figura 2. Porcentaje de animales que intentaron mamar y no lo lograron (barra blanca) y aquellos que sí lograron mamar (barra gris) el primer día con tablilla (Día 0), a los 7 días de la postura (Día 7) y el día previo a retirarla (Día 13).
Destete a corral por 10 días, destete precoz y con tablilla nasal en vacas primíparas en buen estado corporal - Image 7
 
Consideraciones finales
Las vacas de primera cría que paren en buena condición corporal y que acceden a una alimentación posparto que les asegure un mantenimiento o mejora de su estado hacia el entore, presentan menores intervalos de anestro posparto que aquellas que se encuentran en peores condiciones alimenticias. Sin embargo, a pesar de la buena condición corporal que presentaban las vaquillonas en este estudio, muchas de ellas no lograron ovular dentro del periodo de entore. La aplicación de alguna técnica de control de amamantamiento de bajo costo como es la aplicación de una tablilla nasal o un destete a corral durante 10 días, permitió que todas las vacas presentaran ciclos estrales normales durante el periodo de servicio. Por otra parte, el destete a corral de 10 días no alteró el vínculo maternal y logró igual impacto que el destete precoz en aspectos reproductivos con la ventaja de la buena performance lograda por los terneros. Se requiere mayor investigación para potenciar esta técnica y cuantificar más precisamente en que animales y en que condiciones produce la mayor respuesta a nivel reproductivo.
 
Bibliografía consultada
Blanco, L., Montedónico, G., de Nava, G., Vázquez, A.I. y Quintans, G. 2003 Evaluación de tres técnicas de control de amamantamiento en condiciones comerciales. (en esta publicación).
Quintans, G. y Vázquez, A.I. 2002a. Efecto del destete temporario y precoz sobre el período posparto en vacas primíparas. En: Seminario de actualización técnica-Cría y recría ovina y vacuna, Serie de actividades de difusión 288, INIA Tacuarembó-Treinta y Tres.
Quintans, G y Vázquez, A. I. 2002b. Efecto del destete precoz en vacas y terneros. Resultados de tres años. En Producción Animal: Unidad Experimental Palo a Pique Actividades de difusión Nº 294. INIA Treinta y Tres. Pp. 57-62.
Quintans, G y Vázquez, A.I. 2002c. Effect of premature weaning and suckling restriction with nose plates on the reproductive performance of primiparous cows under range conditions. Proceedings of the Sixth International Symposium in Domestic Ruminants, Crieff, Scotland (Abstract no. A65).
Quintans, G., Blanco, L., Montedónico G., Vázquez, A. I. and De Nava, G. 2003. Effect of different suckling control treatments on reproductive performance in beef cows in commercial conditions. IX Congreso Mundial de Producción Animal, Brasil (aceptado).
Sinclair, K.D., G. Molle, R. Revilla, J.F. Roche, G. Quintans, L. Marongui, A. Sanz, D.R. Mackey and M.G. Diskin. 2002. Ovulation of the first dominant follicle arising after day 21 post partum in suckling beef cows. Animal Science 75: 115-126.
Tervit, H. R., Smith, J.F. and Kaltenbach, C.C. 1977. Postpartum anoestrus in beef cattle: a review. Proccedings of New Zeland Society of Animal Production, 37:109-119.
Vázquez, A.I., Lacuesta, P. y Quintans, G. 2002. Efecto del destete precoz y la condición corporal al parto en vacas de primera cría. En: Seminario de Actualización Técnica Cría y Recría Ovina y Vacuna, Serie de Actividades de Difusión 288, INIA Tacuarembó-Treinta y Tres.
Temas relacionados:
Autores:
Graciela Quintans
INIA Uruguay
Recomendar
Comentar
Compartir
Frick-Yewdiukow Carlos
3 de mayo de 2013
Disculpe, Ing. Quintans,mi ánimo tampoco es el de polemizar, y mucho menos con un técnico de comprobada efectividad como es Ud. Me interesaba sí referirme a tres temas (me faltó el tercero) que no están relacionados con la calidad de su trabajo, sino simplemente con el "titulo", por así decirlo: 1. la tecnología rural que se difunde y perdura (como puede ser la IA en ovinos, en los 40, el "rejuvenicimiento" de pasturas con glifosato, en los 90, el uso de la bolsa para almacenar grano seco, en el comienzo del milenio,etc) , es fruto de la "co-producción" entre científicos, asesores y ganaderos, y así lo quiere mostrar lo que narro. Eso no quita que, mucho antes, en entornos académicos, se haya investigado sobre el tema. 2. Los asesores, la mayoría de las veces fallamos al intentar promover tecnología que" nos gusta", sin un profundo análisis de costo/beneficio, riesgo, eficacia. Y en Uruguay, con institutos tecnológicos dirigidos por políticos y gremialistas,que salvo contadas excepciones son ineptos para esa función, esa desviación tan terrenal del rol que se nos confía se hace más difícil de controlar: los técnicos terminamos haciendo, dentro de lo que nos gusta, lo que nos permiten los patrones. Y el tercer punto al que e quería referir es a que el destete temporario de 48 horas o la lactancia restringida a dos horas diarias que inventó Randell para volver a preñar vacas Brahman de primer cría se basaba en suprimir el estímulo a la bajada de la leche, como lo explica el Dr Cano, pero que el destete temporario de 10 a 12 días que desarrolló el CREA Curuzú Cuatiá, al incrementar casi un punto la condición corporal de la vaca y hacerle aumentar casi 10 kg de peso vivo, posiblemente esté actuando también de otra forma. Otra vez disculpas, y creo que Ud. sabe lo que valoro su profesionalismo.
Recomendar
Responder
Graciela Quintans
INIA Uruguay
2 de mayo de 2013

Muchas gracias por vuestros comentarios. La tecnica de destete temporario (enlatado) se estudió en Uruguay por primera vez en el año 1984-1985, en una tesis de grado que me permitio recibirme bajo la direccion del Ing Gonzalo Gonzalez. Despues de publicada,se continuaron con mas trabajos experimentales en los 90 que permitieron que actualmente se aplique en la mayoría de los predios criadores de Uruguay por ser una técnica de facil implementacion y con buen impacto en preñez. Fue una tecnica que se originó en Brasil. Discrepo totalmente con el Ing Frick respecto a las aptitudes de los técnios de INIA-Uruguay, (investigadores) así como de los extensionistas de nuestro País. Pero lejos estoy de querer entablar una discusion acerca de ésto y de estas caracteristicas con el colega Carlos Frick, ya que considero que éste no es el medio para ello. Creo entender que el objetivo es otro. Quedo a las órdenes para cualquier tipo de consulta técnica respecto a este trabajo de investigación como de cualquier otro que venimos realizando desde hace 20 años. Gracias al Dr Cano por compartir su experiencia en las haciendas donde trabaja.

Recomendar
Responder
Frick-Yewdiukow Carlos
29 de abril de 2013
La técnica a la que refiere la Ing Quintans se introdujo en el Uruguay en 1998. Fué desarrollada por Bernardino Beckwith, las EEAs INTA Mercedes e INTA Colonia Benítez y miembros del Grupo CREA Curuzú Cuatiá, inspirada en los trabajos del Dr Randell en Texas. Desde los 90, quizás un millón de vacas en el NE de Argentina que están con una condición corporal adecuada, se someten anualmente a ese manejo. Sin duda que es efectivo, aumentando la próxima preñez en alrededor del 10%, a costa de una pérdida de algo menos que unos 10 kg de peso vivo en los terneros "entablillados" o "enlatados", como se les dice, versus los compañeros que han seguido mamando normalmente. Su aplicación se decide por una ecuación en la que intervienen el valor del kg vivo de ternero destetado y el costo del dinero, pues lo que se hace es optar por tener unos 8 kg por vaca destetada en menos ahora, a cambio de una cantidad similar de kgs de ternero en un año. Lamentableente, en el INIA de Uruguay no existen extensionistas que sepan explicar esto a los ganaderos, ni técnicos preparados en administración rural o economistas agrícolas que trabajen en ponerle números a la tecnología. Esa combinación de aptitudes ás la eficiente acción de los Grupos CREA, peritió que la técnica se desarrollara en el NE de Argentina.
Recomendar
Responder
Manuel Felixs Ovejero
31 de mayo de 2013
la técnica del destete es algo sumamente funcional.para todo tiempo de rodeo lechero o de cria.creo que las técnicas diversas con las que contamos en el campo para destetar las crias y asi lograr menor tiempo en la consepcion parto y destete.nos lleva a la finalidad de que lo que buscamos sea lo optimo o esperado de acuerdo a las necesidades o programas de cada establecimiento.lo que el dctor cano opino es muy asertado cada profesional maneja sus metodologías de hacer y llevar a cabo dichas tareas.de acuerdo a su modo opernadis.pero esto no quiere desir que ni esta ni la otra sean las indicadas.creo que si todas nos lleva a preservar las sanidad de los animales crias,madres y que ambas terminen de la mejor manera el programa y cumplan con las finalidades y obejtivo del establecimiento.diremos que todo salio bien
Recomendar
Responder
Julio Cesar Cano Villarreal
29 de abril de 2013

comparto los diferentes sistemas de destete de cuerdo de sus sistemas pero las fincas son como las alcaldia que cada una tiene su alcalde y sus sistemas de manejo yo tengo 10 años de estar manejando una finca en arjona bolivar y llevamos el sistema de apartar las crias de la vaca desde que nacen y no van a potrero con ellas nunca despues de ordeño se separan a otro potrero de las madres a los 5 meses se numeran y se marcan para evitar el estre al destete que
se hace de la siguiente forma se aparta por 3 dias ,luego por 4 dias y por ultimo 5 dias estas vacas no se ordeñan pero se le pone la cria para que mamen en estos dias en la mayoria de las fincas lo que hacen es apartar las crias de la vaca y calostrarla pero este sistema las vacas no le apoyan y queda la leche en la glandula de la vaca,con esto conseguimos mas celos lo mas temprano y mas preñez en el hato ademas las crias no sufren estre en el destete por estar acostumbrado a estar apartado de la vaca

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.