Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La eficiencia en la producción de carne en el Departamento de Arauca (Colombia)

Publicado: 13 de septiembre de 2006
Por: Arces¡o Salamanca Carreño, Ing. Zootecnista. Colombia
1. INTRODUCCION

El sistema de producción de ganado de carne puede ser uno de los negocios más lucrativos en Colombia y particularmente en el piedemonte araucano. Estos sistemas se pueden estudiar de varias formas y es evidente que por medio de experimentación es muy costoso en tiempo y en dinero; sin embargo, se puede determinar la magnitud del rendimiento analizando su rentabilidad y su eficiencia de producción, es decir, se debe estudiar el complejo sistema bio-económico que constituye la explotación agropecuaria.

La eficiencia en la producción de carne en el Departamento de Arauca (Colombia) - Image 1
La raza cebu en cruces con bovinos criollos es la forma màs eficiente de mejorar la producciòn de carne

Por otra parte, el productor no debe manejar al animal y a la planta aislados, sino a la totalidad de la empresa en lo que respecta a factores técnicos, económicos y climáticos. Esto se debe tener muy en cuenta en la toma de decisiones de su finca, ya que cada sistema está afectado por las condiciones agroecológicas de la región y por las características biológicas de su entorno (3). Es por eso que los datos de productividad nos permiten determinar el grado de tecnología aplicado al sistema y comparar los ingresos, costos y utilidad por animal/día.

La eficiencia productiva de la ceba se puede medir a través de ciertos indicadores técnicos como la ganancia total, el aumento diario de peso y la conversión alimenticia. Estos parámetros nos señalan la importancia de saber la cantidad de carne que se está produciendo en términos de kilos/animal/año, llevados a términos económicos. Entonces, no tiene ninguna importancia que el ganadero presente las ganancias brutas de su proceso productivo si en realidad no conoce los valores netos de compra, de venta y de engorde de sus animales; es decir, no hay plena conciencia de que su explotación es o no fructífera económicamente.
El presente trabajo tiene como objetivo presentar y explicar cifras técnicas y económicas de un “centro de engorde” de vacunos; además, que el ganadero comprenda que producir carne por el solo hecho de “ser cebador” no tiene sentido lógico, lo esencial es intuir cuánto cuesta producir un kilo de carne logrado en peso vivo y los elementos que intervienen en su actividad pecuaria.
2. METODOLOGIA.
2.1 Localización geográfica. El municipio de Tame se encuentra ubicado en la región de la Orinoquía inundable, subregión de piedemonte, en el departamento de Arauca, a 6° 2’ Latitud Norte y 71° 6’ Latitud Oeste. Su clima es tropical húmedo con una precipitación promedio de 2750 mm anuales, temperatura promedio de 27°C, una humedad relativa del 80% y 345 m.s.n.m. (10).
Los datos analizados fueron recolectados en la finca la Araucana, distante 3 Km. del municipio de Tame. Está cubierta en un 90% en pasto Brachiaria decumbes, con suelos relativamente fértiles y según la clasificación de Gomezjurado (3) posee un tipo de explotación  extensivo mejorado, y como actividad tecnológica la ceba de vacunos provenientes de la región de sabana inundable.
2.2 Manejo. La finca está dividida en 31 potreros con un sistema de pastoreo rotacional flexible y una capacidad de carga de 1.44 animales/Ha (0.69 Has/animal). Los animales ingresaron al proceso de ceba con una edad promedio de 36 meses y se realizaron controles de peso cada 60 días. La sal mineralizada se suministró a voluntad, bajo un adecuado programa sanitario.

La eficiencia en la producción de carne en el Departamento de Arauca (Colombia) - Image 2
La bascula es la mejor herramienta para el control de pesajes en la ceba de bovinos
          Para el presente estudio se examinaron los registros técnicos y económicos de 275 novillos mestizos (cebú x criollo mejorado), cebados durante los años 1995 y 1996 (Tabla 1). Se obtuvieron los pesos finales en Tame y en Bogotá con el fin de conocer la pérdida den kilos/animal.
 Para el presente estudio se examinaron los registros técnicos y económicos de 275 novillos mestizos (cebú x criollo mejorado), cebados durante los años 1995 y 1996 (Tabla 1). Se obtuvieron los pesos finales en Tame y en Bogotá con el fin de conocer la pérdida den kilos/animal.
Para el cálculo de utilidad/animal se utilizó la fórmula establecida por Vara y Moreno (12), la cual nos indica lo siguiente:
U = W2P2 – W1P1 – (W2W1)C; donde,
U = Utilidad ($/cabeza)
W1 = Peso vivo inicial (Kg)
W2 = Peso vivo final (Kg)
P1 = Precio de compra ($/Kg de peso vivo)
P2 = Precio de venta ($/Kg de peso vivo)
C = costo de engorde ($/Kg)
Otros cálculos se  determinaron de la siguiente forma:

La eficiencia en la producción de carne en el Departamento de Arauca (Colombia) - Image 3

3. RESULTADOS Y ANALISIS
La Tabla 1 presenta los pesos promedios iniciales y finales y la ganancia diaria de peso, distribuidos por periodos de ceba y número de animales.
TABLA 1. PESOS PROMEDIOS INICIALES Y FINALES Y GANANCIAS DIARIAS DE PESO DE 10 LOTES DE NOVILLOS CEBADOS EN EL PIEDEMONTE ARAUCANO

La eficiencia en la producción de carne en el Departamento de Arauca (Colombia) - Image 4
* Los números entre paréntesis indican los meses en ceba
Fuente: Salamanca, 1997

La mejor ganancia diaria de peso (gdp) se observa en los animales que permanecieron durante 6 y 9 meses en periodo de ceba, los cuales tuvieron unas ganancias de 942 y 713 gramos/día. Sin embargo, estos dos grupos alcanzaron las mayores pérdidas de peso por transporte al Frigorífico de la ciudad de Bogotá, con valores de 50.3 y 50.8 Kg/animal. Una explicación de esto podría ser el efecto digestivo del pasto tierno una vez iniciado el período de lluvias para el caso de animales de 9 meses de ceba;  otro es lo relacionado con el manejo y estado físico del animal, por ejemplo, animales muy “engrasados” y apretados en el camión de transporte pueden incurrir en mayores pérdidas de peso (9); y una tercera causa es el mal estado de las vías de acceso al centro de “engorde” (10). En promedio general las pérdidas por transporte comprobadas fueron de 42.98 Kg (8.7%) similares a las reportadas por otros estudios (8).


Por otra parte hay que tener en cuenta la edad y constitución de los animales al iniciar el período de ceba. Animales de 24 meses de edad en adelante son los más eficientes para convertir el alimento (pasto) en carne, ya que por sus condiciones fisiológicas utilizan al máximo  los aportes alimenticios y los asimila en la formación de músculos, lo que equivale a una excelente gdp (12).


La eficiencia en la producción de carne en el Departamento de Arauca (Colombia) - Image 5

El manejo de praderas en lo referente a la carga animal es de trascendental importancia en la ceba de animales y de ésta depende el éxito de la explotación (12). Cuando se utiliza una carga óptima se logra simultáneamente el mayor aumento diario por animal y la mayor producción por hectárea. Esto ha sido demostrado en investigaciones realizadas donde confirman una relación negativa entre carga animal y ganancia de peso, así como una relación positiva entre ganancia por hectárea y carga óptima (4).


Estudios realizados en Colombia utilizando una capacidad de carga de 2 y 4 animales/ha han reportado gdp de 859 y 820 gr/animal/día (2), los cuales son similares a los resumidos en la Tabla 1. Sin embargo, bajo confinamiento y suplementando  con 2 Kg. de torta de algodón se puede alcanzar gdp de 1660 gr/animal/día (5). Lo anterior confirma que con una acertada capacidad de carga los aumentos diarios de peso puede ser equivalente a l os obtenidos en ceba intensiva requiriéndose en ésta costos superiores posiblemente por la mayor demanda de mano de obra.
Es importante anotar que el grupo de animales que iniciaron el periodo de ceba con menor peso alcanzó el cuarto lugar en gdp, el segundo lugar en peso final en Tame y primero en Bogotá, pero con un largo período de ceba (Tabla 1) y un rendimiento de 94.9% presentando una desventaja de 10.8% sobre el promedio general de la Eficiencia de Producción (EP) (Tabla 2). De igual forma, señala la Tabla 1 que este grupo de animales mantuvo una gdp constante y pudo ser el efecto de la raza y la edad en que  iniciaron el proceso de ceba.
Con relación a la pérdida de peso a causa del transporte desde Tame hasta Bogotá, se encontró que animales que terminaron la ceba en época de verano perdieron en promedio 42.08 Kg, mientras que aquellos que terminaron en invierno la disminución fue de 44.02 Kg.

TABLA 2. PRODUCTIVIDAD, RENDIMIENTO Y EFICIENCIA DE PRODUCCION DE CARNE DE 10 LOTES DE NOVILLOS CEBADOS EN EL PIEDEMONTE ARAUCANO

La eficiencia en la producción de carne en el Departamento de Arauca (Colombia) - Image 6
* Los números entre paréntesis indican los meses en ceba.  EP= Eficiencia de Producción
Fuente: Salamanca, 1997


La Tabla 2 muestra la productividad por animal y por hectárea de los 10,lotes de novillos cebados. Obsérvese que la mayor producción de carne/animal y por Ha al año se obtuvo con los animales que permanecieron durante 6 meses en ceba, pero con rendimiento inferior a los demás grupos, alcanzando tan solo 29.1%, equivalente a una ganancia de 158 Kg/animal.
La EP es comparable  con los animales que obtuvieron un rendimiento de 40.7% y 37.5%, los cuales presentan similares producciones de carne/animal/año y por Ha/año (253.3, vs 244.55 Kg. carne/animal/año; y 133.32, y 128.71 Kg. carne/Ha/año). Aunque fue un grupo de mayor ganancia de peso su rendimiento fue inferior al grupo que ganó 725 gr./día con un rendimiento de 54.2%, es decir, 184 Kg/animal. Estas cifras sin ser analizadas por ningún modelo estadístico muestran ganancias superiores a las obtenidas con pasto Brachiaria decumbes, donde se encontraron ganancias de 144 Kg/animal/año (1).
En promedio general, los animales que concluyeron la ceba en la temporada de invierno lograron mayores producciones de carne/animal y por hectárea al año, pero con menores rendimientos que aquellos que terminaron la ceba en verano, o sea, hubo una desventaja de un 10.08% en relación invierno verano (45.12% vs 50.18%).

En la tabla 3 los precios y utilidades de los lotes de novillos cebados en el municipio de Tame. El análisis económico  muestra que los animales de mejores beneficios productivos fue los de menor precio de compra, ya que nos indica mayores utilidades y menores costos de engorde, con una duración de la ceba de 6 y 7 meses y una relación beneficio costo de 3.29 y 2.50 respectivamente. Lo anterior indica que en  las dos épocas (agosto – febrero) hubo un mayor comportamiento de la demanda del producto carne, por lo tanto, los precios de venta no fueron los óptimos pero si se apreció un incremento en los ingresos del productor.

TABLA 3. PRECIOS RELACIONADOS CON LA COMPRA, VENTA Y ENGORDE DE LOTES DE NOVILLOS CEBADOS EN EL MUNICIPIO DE TAME.

La eficiencia en la producción de carne en el Departamento de Arauca (Colombia) - Image 7
* Los números entre paréntesis indican los meses en ceba .  $/KgPV = Pesos/kilogramo de peso vivo
Fuente: Salamanca, 1997

Los datos también muestran que la relación beneficio/costo para el “centro de engorde” fue de 2.57. En un trabajo anterior se observó un 32.8%, de rentabilidad, un 2% para costos de administración (personal), y un 0.46% para mantenimiento de la finca (cercas, etc.) (7).
Otros costos de vital importancia aunque no mostrados en el presente trabajo son los relacionados con el transporte. El presente documento reportó un 10.77% y al parecer es el egreso de mayor valor, dependiendo de la distancia del transporte y de las condiciones de las vías de acceso.
Finalmente se estableció que el precio de venta y compra es en promedio 1261 y 673.1 pesos/kilogramo de peso vivo; mientras que el costo de engorde alcanza unos 687 pesos/kilogramo de peso vivo, con una ganancia de 81.82% por animal vivo (Tabla 3)

CONSIDERACIONES FINALES

Las mayores producciones de carne por animal y por hectárea al año se ogró con aquellos animales que finalizaron la ceba en la época de invierno, aunque los rendimientos fueron bajos (45.2%) en comparación de aquellos que terminaron la ceba en el período de verano (50.18%). De igual forma, los animales que perdieron menor peso a causa del transporte desde Tame a Bogotá fueron los que culminaron la ceba en época de verano (42.8 Kg), contrario a los que finalizaron en época de invierno (44.02 Kg), siendo en promedio 8.7% las pérdidas de peso vivo/animal.
En relación con la gdp, las máximas ganancias se pudieron obtener durante los 6 y 9 meses de ceba, siendo de trascendental importancia el manejo adecuado de la carga animal. De ésta forma, se aumentan las producciones de carne con rendimientos promedios de 246.1 Kg/animal/año, y 129.32 Kg/Ha/año y una gdp de 673.2 gramos.
Los animales que se adquirieron a un menor precio de compra produjeron mayores utilidades, por lo tanto, hubo disminución en el costo de engorde; así mismo se pudo alcanzar una relación beneficio/costo de 2.57 y una rentabilidad de 32.8%, con una ganancia neta en pesos (dinero) de 81.82% por animal vivo.
Finalmente, el buen control de registros en la producción de ganado para carne es la principal herramienta que el ganadero debe manejar para conocer a sus animales por sus rendimientos individuales o en grupo y cuál es el resultado expresado en un valor económico mensual o anualmente.

BIBLIOGRAFIA
 
  1. CORPOICA – SEAGRO. 1994. Producción de carne en pastos introducidos en el piedemonte llanero. Producción de pastos en el piedemonte llanero. Villavicencio, p. 15 – 18.
  2. ESCOBAR,G; RAMIREZ, A y GOMEZ, S.J. 1986. Pastoreo contra confinamiento en ceba de novillos. Progresos en ganado de carne, ICA, Boletín Técnico N° 17, p. 63 – 68
  3. GOMEZJURADO, H.J. (s.f). La ganadería bovina en Colombia y sus sistemas de producción. Producción animal, Ganado de leche, ICA, Tibaitatá, (fotocopias), 29p.
  4. ORTEGA, R.E; DE ALBA, J.; MELLADO, B.M y GARCIA, J.A. 1980. Carga óptima con novillos en tres pastos tropicales. Memoria A.L.P.A. 5:5 –15.
  5. PRESTON, R.T. y LENG, R.A. 1990. Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los recursos disponibles: Aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de rumiantes en el trópico, CONDRIT, Cali, 203p.
  6. ROMERO, R.J. 1994. Economía de las empresas pecuarias. Curso Salud y Epidemiología Veterinaria. CORPOICA Arauca, Octubre 18 – 20 (fotocopias).
  7. SALAMANCA, C.A. 1997. La producciòn de carne en el piedemonte araucano. Trabajo presentado en el II Seminario Taller Agropecuario del municipio de Arauca. Agosto 21 y 22 de 1997
  8. SALAMANCA, C.A. 1996. Productividad de tres tipos de explotaciones ganaderas en la región araucana. Revista El Cebú N° 293, p. 38 – 46.
  9. _________________. 1996. Cómo convertir su hato en gran productor de carne. El Agro al Día, Periódico El Mirador, Arauca, Agosto 11 – 24.
  10. _________________. 1995.  Ceba de toros y sus costos. Actividad Agropecuaria, Periódico el Corredor, Arauca, Agosto 11 – 29.
  11. SALAMANCA, C. A. Y OSPINA, F. 1993. Estudio de mercados de novillos cebados en Tame. Documento de trabajo UNIAGRARIA, 43p.
  12. VARA, O. M. Y MORENO, R. A. (s.f.). Engorde intensivo de vacunos. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú, 124p.
Temas relacionados:
Autores:
Arcesio Salamanca Carreño
Recomendar
Comentar
Compartir
Arcesio Salamanca Carreño
14 de noviembre de 2007
Buenas tardes, señor Nicholas: No se utilizó ningún modelo estadístico, los datos se procesaron en hoja de calculo Excel. La explotación lleva registros de costos mensuales (administración, impuestos, sal mineral, drogas, etc), por lo tanto para esa época del trabajo se hizo una sumatoria de los costos ocurridos durante el proceso de ceba. Un saludo, Arcesio
Recomendar
Responder
Arcesio Salamanca Carreño
2 de octubre de 2006
Dr Patarroyo: El Departamento de Arauca posee una subregiòn denominada llanura inundable que es ganadera por tradición, allí la ganadería es extensiva y debido a cruces absorventes con cebú han aparecido animales que los ganaderos han denomnado criollo mala clase por ser animales pequeños y de tardío rendimiento debido a la alta consangunidad. El criollo mejorado al que se hace referencia son aquellos animales de raza criolla Casanare que no han incurrido en la problemática de los malos cruzamientos y consanguindad, entonces todavía poseen genética de adaptación, obviamente que han sido cruzados con Cebú y donde fueron cebados las condiciones agroecologicas son diferentes en el sentido de que el piedemonte tiene adecuados pastos porque las tierras son más fértiles. Ese es el término de criollo mejorado Arcesio
Recomendar
Responder
MARCOTULIO BUITRAGO BUITRAGO
13 de agosto de 2018
no tienen la raza bufalina y el angus y exprimentar un cruce de estas 2 especies en un plan bien cuidado de vacunacion desparacitacion con excelente dieta alimenticia haber que rendimientos arroja.
Recomendar
Responder
Jorge Enrique Gómez Hurtado
26 de abril de 2012
Uno de los grandes interrogantes en este sistema, por cierto el más adecuado para Colombia, especialmente por las características económicas de la mayoría de nuestros ganaderos, es definir cual es el cruce más adecuado. Mi experiencia particular es que todavía no tenemos claro con que cruzarlos. Tenemos de todo, cebú x pardo, cebú x holstein, cebú x normando, etc, etc...., . Desafortunadamente no se encuentra en el mercado comercial lotes de ganado parejos, es decir de un solo cruce. Esta característica ha sido una de las razones por las cuales, he tenido rendimientos muy variable en Ganancia diaria de carne, que ha estado entre 2 kilos y 500 gramos diarios. Lo ideal para mi negocio es encontrar animales que tengan un rendimiento con menor variabilidad en la ganancia diaria. Cada Ganadero expresamos nuestra opinión y experiencia propia, porque no tenemos en Colombia investigación confiable que nos permita decidir el mejor cruce para ceba de ganado estabulado e inclusive semiestabulado. Colombia debe encontrar uno o dos cruces eficientes. Lamentablemente, no hay instituciones que estén investigando este tema.
Recomendar
Responder
abel  giovanini
7 de mayo de 2010
hola amigos de Colombia soy argentino y tengo una empresa ganadera en el centro de argentina. quisiera saber si alguien de Colombia me podría orientar sobre como formar una empresa ganadera ahí. por primera parte que cuesta una hectárea de tierra en Arauca en dólares estadounidense y si hay que cantidad de hectárea . las vacas de raza Brahman para madre que costarían siempre en dólares para orientarme mas , que cantidad de milímetros de lluvia cae anualmente . de cría me gustaria cruzar las Brahman por hereford para sacar media sangre directo y seguir sucesivamente por hereford. Acá en argentina estamos pasando un momento con la ganadera espectacular nunca nos paso esto y para invertir no nos conviene por el costo de la tierra gracias . espero alguna respuesta y les dejo mi correo elyarara@hotmail.com por si alguien me quiere agregar para chatear sobre el tema desde ya muy agradecido
Recomendar
Responder
Pablo Gomez Pedraza
Pablo Gomez Pedraza
6 de mayo de 2010
muy interesante el estudio que realizo, creo que si utilizara ganado criollo por brahmán hasta llegar a un animlal 3/8 5/8 mejoraria el rendimiento en canal de carne magra y reduciria el tiempo de llevar los animales a sacrificio, lo cual ayudaria e mejorar la economia del ganadero.
Recomendar
Responder
Magdalena Tapia Neira
25 de mayo de 2009
Muy interesante el articulo ademas de lo sensillo y facil de entender, muy practico para realizarlo en nuestras ganaderias, que de por si son empresas de gran capital humano y economico que debemos valorar.
Recomendar
Responder
Nicholas Londono
Nicholas Londono
14 de noviembre de 2007
Dr. Salamanca, ¡Qué interesante perspectiva le da usted, respecto a la producción ganadera! Me gustaría saber qué metodología utilizo para determinar el costo de engorde ($/Kg) expuesto en la tabla n° 3. Gracias por su atención.
Recomendar
Responder
Jose Richard Jimenez Bernal
Jose Richard Jimenez Bernal
25 de marzo de 2007
Muy interesante su estudio no sólo para la ganadería nacional, sino para la región de la Orinoquia ya que bajo estos estudios llevamos a nuestra ganadería a encaminarla hacia términos de empresa, y es por este sendero que tenemos que llevar nuestra ganadería con la utilización y análisis de los indicadores técnicos y económicos para así poner realizar una excelente planeación de nuevas estrategias para mejora de la producción. Se ocurre que sería muy interesante presentar a los productores las herramientas informáticas con las que hoy contamos para realizar estos análisis, y también las proyeciones a futuro con las simulaciones que se pueden realizar con este tipo de tecnologías.
Recomendar
Responder
Jorge Patarroyo
Jorge Patarroyo
1 de octubre de 2006
Interesante su articulo, pero puede por favor explicar mejor el uso y procedencia del criollo mejorado que usted se refiere?, seria un gran aporte si es mas amplio en este tema.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.