Explorar

Anunciar en Engormix

Características productivas de terneras Angus colorado para reposición seleccionadas por consumo residual divergente

Publicado: 15 de octubre de 2025
Fuente: Coria M.L. 1*, Arroquy J.I. 1,2,3, Del Campo D. 1, Maresca S. 4, López Valiente S. 4, Rodriguez A. 4 / 1 INTA EEA Cesáreo Naredo; 2 Departamento de Agronomía - UNS; 3 CONICET; 4 INTA EEA Cuenca del Salado.

Introducción

El consumo residual de alimento (CRA) es un indicador que se utiliza para evaluar la eficiencia energética en bovinos para carne (Herd et al., 2009). El CRA es la diferencia entre el consumo real y el esperado para un peso vivo, ganancia y aumento de peso vivo (APV). Animales con un CRA bajo (negativo) son más eficientes en el uso de la energía, independientemente del tamaño corporal o nivel de producción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre el CRA y parámetros productivos de vaquillonas Angus colorado para reposición.

Materiales y Métodos

Este trabajo fue avalado por el CICUAE CERBAS (Protocolo N° 261/2023). Se seleccionaron 80 terneras de raza Aberdeen Angus colorado (Edad= 333+7,6 d) del rodeo de la EEA INTA C. Naredo (Ruta Nacional N°33, km 221, Guaminí). La clasificación por CRA se realizó mediante el uso comederos automáticos de registro individual (Unidad de Eficiencia) con acceso libre a agua de bebida. El experimento incluyó 20 d adaptación a la dieta y a los comederos, y 50 d de evaluación de consumo. Se suministró una dieta estándar para esta categoría (NASEM, 2016) compuesta por una mezcla de silaje de maíz y concentrado proteico (48% MS, 2.66 Mcal EM/kgMS, 16.7 % PB). El APV se evaluó con pesadas al inicio, intermedias y al final de la evaluación (cada 28 d) con 12 h de ayuno previo. Las evaluaciones de espesor de grasa dorsal y área de ojo de bife se realizaron al inicio y final de la evaluación mediante ultrasonografía (Equipo Exago). El CRA se calculó a través de la regresión entre el CMS individual versus el CMS esperado (CMSe) basado en el APV durante el período de evaluación. El cálculo de CMSe fue realizado mediante la fórmula de Koch et al. (1963): CMS= β0 + β1*PV0.75 + β2*APV + ε, donde PV0.75 es peso vivo metabólico. Las vaquillonas se clasificaron en alto, medio y bajo CRA, basado en el desvío estándar (DE) de todas las hembras evaluadas (< 0,25 DE, entre -0,25 y 0,25 DE y > 0,25 DE, respectivamente). Al inicio y finalización de la etapa de medición del CRA se realizó la evaluación del grado de desarrollo reproductivo (GDR) de las terneras, utilizando la escala de Martin et al., 1992 (Escala: 1-5). Los datos se analizaron por ANOVA, la comparación de medias entre grupos se realizó mediante el test de Fisher. Se analizó la correlación (Pearson) entre el CRA y las variables productivas. Se consideró a las terneras como unidad experimental.

Resultados y Discusión

Los datos de CRA tuvieron una distribución normal (P> 0,05). Los parámetros productivos evaluados no fueron afectados por las diferencias en CRA entre vaquillonas (Tabla 1). La diferencia (P< 0,05) en el CMS entre las vaquillonas de alto (positivo) y bajo (negativo) CRA fue de 0,72 kg MS/d. El GDR al inicio (2,75 ± 0,09; P=0,90) y al final (4,53 ± 0,06; P=0,75) de la prueba, no estuvo asociado con el CRA. Las correlaciones realizadas entre el CRA y las variables productivas no fueron significativas (P> 0,05), excepto para el CMS (r=0,5) y para la conversión (Kg MS/kg APV) (r=0,44) (P< 0,01). Las vaquillonas con CRA negativo y mayor APV se ubican en el cuadrante inferior derecho y las de CRA positivo en el cuadrante opuesto (Figura 1). El valor máximo de CRA fue de 2,21 y el menor de -2,37 kg MS/d.
Tabla 1. Efecto el consumo residual de alimento (CRA) sobre las variables productivas evaluadas.
Tabla 1. Efecto el consumo residual de alimento (CRA) sobre las variables productivas evaluadas.
Figura 1. Aumento de peso vivo (APV) y Consumo residual de alimento (CRA) de las terneras evaluadas.
Figura 1. Aumento de peso vivo (APV) y Consumo residual de alimento (CRA) de las terneras evaluadas.

Conclusiones

En esta instancia no se detectó relación entre el CRA con las variables productivas analizadas, lo cual coincide con la bibliografía revisada. Se continuará con la evaluación de las terneras de reposición en las siguientes etapas productivas.
    
Presentado en el 47º Congreso Argentino de Producción Animal 2024.

Herd RM et al. (2009) J. Anim. Sci. 87: E64-E71.

Koch RM et al. (1963) J. Anim Sci. 22, 486-494.

Martin LC et al. (1992) J. Anim. Sci. 70, 4006-4017.

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Jose Arroquy
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Maria Coria
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Diego Del Campo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Sebastian Maresca
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Sebastian Lopez Valiente
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Aranza Rodríguez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Ganadería
Roberto Tellez
Roberto Tellez
Nutreco
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
José Antonio Donato
José Antonio Donato
Adisseo
Estados Unidos de América