Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Vaca repetidora: patología emergente con nuevas estrategias

Publicado: 6 de enero de 2016
Hablamos con Juan Carlos Dominguez Tejerina de la Universidad de León sobre la Vaca repetidora como patología emergente y sus posibles estrategias
Temas relacionados:
Autores:
Juan Carlos Dominguez Tejerina
Universidad de Leon - España
Recomendar
Comentar
Compartir
Mario pablo portillo
9 de febrero de 2016
Por q vacas q se sirven al no quedae oreñadas entran en celo desp de varios mese
Recomendar
Responder
Juan Carlos Dominguez Tejerina
Universidad de Leon - España
10 de febrero de 2016
Si hay un buen sistema de detección de celos, las que quedan preñadas y vuelven al celo varios meses despues se entiende que han abortado precozmente y no se han visto. En otro caso necesitaría mas información del Dr. Mario Pablo Portillo para darle un análisis más detallado. Saludos
Recomendar
Responder
Mario pablo portillo
10 de febrero de 2016

Gracias juan carlos me gusto su explicacion. 

Recomendar
Responder
Dr. Angel Emilio Miranda
11 de febrero de 2016

Las vacas se deben de palpar regularmente, la mayoria de veterinarios que trabajan sin ultrasonido lo hacen entre los 35 a 40 días. Algunas de ellas estarán en celo, y otras se pueden sincronizar para ITF. Esto es una práctica que se debe hacer regularmente. Así las que no quedaron preñadas no pasaran tanto tiempo en ancestros u otros problemas como falta de detección de celo. Otro manejo es pasar las preñadas con toros repasadores por si abortan, pero también se deben de reconfirmar entre 150 a 180 días de gentacion tratando de secar cuando tengan 7 meses o 205 días de gestación en un promedio de diez meses de producción de leche. Aquí entran en juego el periodo de espera voluntario, la producción promedio del hato y el promedio de días abiertos que se manejan estas vacas. La palpación debe de ser una práctica de rutina. De al menos una vez al mes de las vacas: recién paridas para dar el ok del puerperio, inseminadas o servidas para el diagnóstico de preñez o vacías para sincronizar, las que cumplieron el periodo voluntario y no han presentado servicio y las reconfirmaciones. Las que andan con toro yo prefiero chequiar cada 3 semanas.

Recomendar
Responder
José Mará Ortega
5 de julio de 2018
Dr. Angel Emilio Miranda . mi estimado muy interesante su comentario
Recomendar
Responder
Juan Carlos Dominguez Tejerina
Universidad de Leon - España
11 de febrero de 2016
Excelente comentario del Dr. Angel Emilio Miranda, no puedo estar más de acuerdo con él.
Recomendar
Responder
Mario pablo portillo
11 de febrero de 2016
Gracuas dr emilio
Recomendar
Responder
Fernando Gallardo Jimenez
13 de febrero de 2016
Buenas noches, muy bien informado e instructivo el vídeo al menos para mí, en la forma que lo ha hecho la persona que realiza dicho vídeo.En el que concuerdo, prácticamente en todas las cuestiones que ha mencionado, en la reproducción del vacuno de leche. Aunque tengo algunas preguntas , que pediría me las aclarasen; las haré más adelante y con ello termino mi comentario. Decir que la experiencia que tengo con el vacuno de leche, con respecto a estudios de patologias ,reprodución y laboratiorios...etc, no son muchas dado que yo no tengo estudios para desarrollar estos conocimientos. Pero con respecto al manejo de este animal, si puedo aportar algo, porque lo conozco desde muy pequeñito( con 6 años ya estaba debajo de una vaca, ordeñando con una mano y con la otra sujetaba un cazo), quiero decir con esto , que yo estuve con estos animales, desde esa edad tempranera que he mencionado, hasta los 26-27 años que deje el campo y a estos animales. Que no los dejé, porque no tuviera afición por ellos, sino por el tema económico, precio litro de leche producido, no pagaba trabajo ni costes para producirlos.Por todo esto me atrevo a decir, que la reproducción que yo conocí en estas vacas, fue por IA, y por monta natural. dando resultados, a mi juicio por aquellos años (años 60 y 70 más menos), menos productivos por reproducción I A , dado que solían fallar muchas vacas al ser inseminadas, y al mismo tiempo alguna que otra quedaba estéril,(llamado vulgarmente Machorras).Este método no discuto, que fuera mas asextico, e higiénico y pureza en el semental, que el método de la monta natural, pero para mí, este ultimo era más eficaz para quedar la vaca en gestación, que el nombrado en primer lugar(I A). Se, y estoy seguro, que por aquellos años la ciencia, tecnología y veterinaria, no estaban a la altura que se pueden encontrar hoy día, que son por supuesto muchos mas avanzados y con resultados mas eficaces.Estoy de acuerdo con el Dr.,los problemas que pueden surgir, a la hora de sacarle producción al animal ya dedicado a sacarle rendimiento, como es clima, estado de nutrición del animal, azinamiento y demás. Pues claro, que si unos animales se encuentran en un clima,que no concuerdan con la temperatura que tiene el animal, este dará problemas para quedar en gestación, y su producción lechera se verá mermada. Como el animal que no se encuentre adecuadamente alimentado, pasará lo mismo que el anterior - Y que decir del azinamiento, si esto en todo clase de ganado, tanto extensivo como intensivo, los resultados serán siempre negativos. Y par terminar, voy a intentar explicar en pocas palabras, lo que quiero que me aclaren, ha comentado usted, que es muy importante la vigilancia de la vaca, tanto en un mes antes del parto, como dos después.Que todo esto es positivo, al hora de quedar en gestación y producción. A comentado, que es bueno utilizar nada más acabar el parto, OXITOCINA o PROSTAGLANDINA, y pasado unos veinte días más, sino he entendido mal porque el vídeo se entrecortaba, otro medicamento, no me he podido quedar bien con el nombre, por lo que le comento del vídeo. Que sería bueno para la ovulación de la vaca, y la prepararía mejor para quedar en gestación. Mi duda es la siguiente: esta pauta a seguir con estos medicamentos, es positivo utilizarlos en cualquier tipo de hembra reproductiva, cerda, oveja, cabra, yegua...etc.Gracias Un saludo
Recomendar
Responder
Dr. Angel Emilio Miranda
13 de febrero de 2016
Aquí yo me estoy refiriendo específicamente a la vaca, los procesos fisiológicos del parto es el mismo, pero son especies muy diferentes y la endocrino logia tiene las mismas hormonas pero en dosis diferentes así como tamaños y pesos son diferentes. La yegua está más cerca de la vaca pero una es rumiante y la otra mono gástrico y los receptores endocrinos son muy diferentes. En breve no nos confundamos porque sería catastrófico para la yegua o la cerda lo que es para una vaca.
Recomendar
Responder
Fernando Gallardo Jimenez
13 de febrero de 2016
Buenas noches Dr. Angel, muchas gracias por la información y la aclaración, me ha quedado muy claro, que los fármacos utilizados en la vaca, para la reproducción y el parto, no se pueden utilizar en las demás hembras reproductoras, de distintas razas. Y si en algún momento, en una de ellas se barajara la posibilidad de utilizarse, siempre sería con mucha cautela, y tras prescripción de un profesional en la materia.Gracias un saludo
Recomendar
Responder
Roberto Herman
14 de febrero de 2016
El tema no queda solamente en la hormonoterapia o manejo mismo de la vaca ante y post partum...es muy importante conocer el estado sanitario de la explotación...contra qué enfermedades que causan desórdenes reproductivos están protegidos los animales....Brucelosis ? IBR? DVB? Leptospirosis, Histophilus, VRSB, PI 3, etc, etc. El tema sanitario preventivo nos garantiza una buena parte de la salud de hato. Saludos
Recomendar
Responder
Enrique Carrizosa Umaña
17 de febrero de 2016
EL PRINCIPAL PROBLEMA Y SUBYACENTE, EN TODOS LOS CASOS DE VACAS REPETIDORAS, ES UN PROBLEMA NUTRICIONAL Y/O DE ALIMENTACIÓN.
Recomendar
Responder
Dr. Angel Emilio Miranda
24 de febrero de 2016
Es muy correcto lo que dice el Dr. Roberto Herman sobre los programas de vacunación y sanidad así como alimentación etc. que mencionan. Lo que siempre he discutido con nutricionistas y otros es que nadie o ninguna lechería o vaquería como se precise llamar está exenta de ciertos eventos peri parturientos como la retención de placentas, partos gemelares, hipo calcemia clínica o sub clínica y partos distócicos. Estos eventos independientes de la calidad nutricional, plan de sanidad y vacunación nunca son cero en ninguna ganadería. El plan hormonal es una terapia farmacológica que aquí en California y en Nicaragua la he usado y comprobado sus beneficios. También alguien me dijo que no hay terapia hormonal que estimule el apetito, y les digo que si la hay, y la compañía Monsanto en uno de sus protocolos de uso de la BST para el incremento de producción de leche recomienda dar la primera inyección de BST 15 días antes del parto para promover el consumo voluntario de materia seca y la segunda a la hora del parto. Yo he experimentado aunque sea usar una dosis a la hora del parto la vaca comienza a la ingesta voluntaria más temprano después del parto. Hay que recordar que la BST aumenta la producción de leche porque aumenta el estimulo del apetito no porque la hormona tenga efecto en los alvéolos mamarios. Disculpen que parecía haber abandonado el tema y no lo vuelvo a tomar por polémica si no por una aclaración que considero serán para beneficio de profesionales y ganaderos.
Recomendar
Responder
Antonio Osorio Llach
10 de marzo de 2019
Establecemos la aplicación de oxitocina a todas las vacas que paren y no expulsan placenta a las 4 horas de paridas y si a las 8 horas de paridas y 4 de la aplicación de la oxitocina las vacas no han expulsado placenta, o vaca nos toque ayudarle en el parto, les aplicamos Tylan por 3 días, lo que quiere decir que la leche no se manda a la cantina o tanque por los primeros 7 días. Nos cuesta mas esperar a ver si las vacas presentan mal olor o fluidos, para realizar un tratamiento, el cual honestamente nos sale mas costoso por producción de leche y a pesar de haberse tratado se vuelven repetidoras. Cuando se les suministra alimento concentrado a las vacas desde el momento del parto, estas vacas no pierden peso y expresan el potencial lechero, empezamos a observar celos desde los 34 días de parida de la vaca, y no damos espera, vaca que presenta celo, vaca que se insemina o se le coloca toro, considero, que si presento celo, esta en condiciones de preñarse. Vacas que a los 120 días no entran en celo, las sincronizamos, pues considero que es más económico sincronizar o colocar toro que esperar que se abran (días abiertos). El costo del dispositivo es inferior al valor del pastaje en días (después de los 120 días de parida) + los litros de leche que se atrasaría el próximo parto + los kilos de carne generados por la cría en ese numero de días la vaca abierta + costos administrativos de la vaca + sanidad de la vaca + valor de compra de la vaca o valor de producción de la vaca en el acortamiento de los días de lactancia. Yo solo le puedo hablar de servicios/concepción en trópico bajo, y les puedo decir que estas son de alrededor de 1,4 a 1,8 servicios por concepción y coloco al inseminador en la lupa cuando me pasa de 1,8 servicios por concepción, el ter servicio va con toro, a menos que sea una vaca supremamente buena y descartando problemas reproductivos. El problema de la mayoría de los inseminadores son las excusas de porque les esta yendo mal en la inseminación, porque llega el momento en el cual consideran que saben mas que aquella persona que los capacito u el manual de inseminación y empiezan a obviar los pasos de la inseminación. Además le dejan toda la responsabilidad de la detección del celo al toro o vaca marcador, detector electrónico, hora y/o lugar de detección, etc., cuando la responsabilidad es de el y estas comentadas, son ayudas para la detección, pero quien determina el momento de la inseminación es el (inseminador), cuando esto pasa es necesario hacerle una charla y si no funciona esto, responsabilizar a otro inseminador y si no lo tiene hacerlo o conseguirlo, pero mientras esto ocurre, no se puede dejar a las vacas, por eso se les coloca toro, que este no tiene que ver con días de fiesta, ni se emborracha. Muy importante que las vacas paran con buena condición corporal, para el tipo de ganado que manejamos 4,0 /5,0 puntos y a los 30 días este en 3,5/5,0 puntos. La genética de los animales es un factor determinante, puesto que las vacas muy europeas (>75%), son vacas que en régimen de pastoreo pierden mucho peso lo cual hace que la gran mayoría entren en celo después de 180 días de paridas, e incluso algunas 1 a dos meses después del destete.
Recomendar
Responder
Fred Bowman
10 de marzo de 2019
Antonio Osorio Llach ?
Recomendar
Responder
Antonio Osorio Llach
11 de marzo de 2019
Fred Bowman , si Antonio Osorio Llach!
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.