Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El periodo voluntario de espera

Publicado: 14 de diciembre de 2015
Resumen
El tiempo que va desde el parto hasta recibir su 1º servicio es el denominado periodo voluntario de espera. En este periodo es el que se basa el productor para bajar los intervalos entre partos, tratar que este periodo tenga la mayor fertilidad posible, traerá menor consumo de semen, que de por si debe ser tenido en cuenta en toda empresa por los costos que significa. La  pregun...
Temas relacionados:
Autores:
Rodolfo Murray
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos Agustin Galecio Landivar
18 de febrero de 2016
Saludos Dr. Murray, felicitaciones por su escrito, Me parece que ud. estuvo dictando Charlas en Sto Domingo de los colorados(Ecu). Mi análisis a correspondido a un 50% de su población analizada (2013-2014- y algo 15), este comportamiento en la hda. ejemplo tuvo un mejor desempeño antes día 65 (DEL). lo que me indicaba que debía servir mas vientres antes del día 65 (esta sintomática de mayor o menor preñeces tiene una causa multifactorial que va desde salud, nutrición, confort, genética y otros. Hoy analizo otro hato, y observo que las vacas gestantes han quedado cargadas en mayor porcentaje después del día 100 (DEL), estoy por realizar pruebas de BHB, para diagnosticar cetosis. Bueno, a mi edad, siento que he estado errado al pretender preñar animales con un PEV que dicen las revistas y libros, pues ahora entiendo que cada propiedad debe de encontrar el PEV y no adoptar si no crearlo y si quiere hacer lo que las revistas y pronunciados eminenciales., debiera primero diagnosticar el causal, corregirlo y comenzar a aplicar el PEV TEORICO para ver si lo ALCANZA.. FELICITACIONES NUEVAMENTE, revise su trabajo de IA , relacionado Temperatura rectal exacta para preñar a una vaca. Saludos de paz y bien
Recomendar
Responder
Rodolfo Murray
18 de febrero de 2016
Gracias por su comentario, si asi es los visite dos años seguidos veremos este año también estoy invitado, totalmente de acuerdo con su comentario, existe un numero teórico, pero debe uno mirar bien las condiciones en la cual ese animal esta conviviendo, la naturaleza, temperatura, alimentación, producción, condicionan este PVE, por lo tanto debemos trabajar en esos puntos y luego tratar de imponer el mas adecuado a cada finca. Gracias por mirar el trabajo temperatura y fertilidad, le dire que fue seleccionado como presentación en un Congreso en España, cosa que me alegro muchiiomo, a sus ordenes y lo saludo cordialmente
Recomendar
Responder
Carlos Agustin Galecio Landivar
18 de febrero de 2016
Bien, a las curiosidades por que por ellas mejoramos.... y a DIOS que nos da vida y salud para encontrar las respuestas. Me gustaría tratar puntos, referente a la temperatura y fertilidad en que lugar o dirección del internet lo puedo hacer? gracias
Recomendar
Responder
Franklin Cordero
19 de febrero de 2016
Felicitaciones. Tengo varias preguntas : - El periodo q aparece en la 1a.columna de la tabla,corresponde al periodo en q las vacas quedaron preñadas ? -Las cifras q aparecen en la 3a.columna q representa? -Como se calcularon los valores de la tasa de preñez de la 4a.columna. -Porq se liberaron las vacas entre 50-70 dias? Gracias,Franklin Cordero,Venezuels
Recomendar
Responder
Ricardo Pereira Cerdas
19 de febrero de 2016
DESDE COSTA RICA, SALUDOS Y FELICITACIONES POR SU ARTICULO, CORTITO Y AL PIE. SALUDOS DR.
Recomendar
Responder
Rodolfo Murray
19 de febrero de 2016
Franklin Cordero: la 1º columna es el periodo de espera voluntaria , 2º columna total de vacas inseminadas en ese periodo ,3º columna total de vacas preñadas y 4º columna % de vacas preñadas.
Recomendar
Responder
Mvz. Bulmaro Valdez Ramírez
19 de febrero de 2016
Felicitaciones, doctores, Murray y Agustín, en verdad que contribución tan importante para quienes trabajamos con vacas, coincido con ustedes. pocas veces escribo pero veo todas sus aportaciones en este medio y en verdad les digo; que bueno que lo hacen, nuevamente mis felicitaciones a ambos. MVZ. Bulmaro valdez Ramírez desde Toluca, Estado de México, México.
Recomendar
Responder
Rodolfo Murray
19 de febrero de 2016
Carlos Agustin Galecio Landiva: Acá le mando la bibliografia de temperatura y fertilidad y si me manda su correo le remito mi trabajo. Saludos Rodolfo Murray Factors potentially affecting fertility of lactating dairy cow recipients J.L.M. Vasconcelos, D.G.B. Deme, R.M. Santos J.R. Chiari C.A. Rodrigues O.G. Sa Filho Theriogenology 65 (2006) 192–200 . Effects of Hot, Humid Weather on Milk Temperature, Dry Matter Intake,and Milk Yield of Lactating Dairy Cows J. W. West,* B. G. Mullinix,† and J. K. Bernard Animal & Dairy Science Department and Statistical and Computer Services University of Georgia Coastal Plain Experiment Station Tifton 31793-0748. American Dairy Science Association, 2003 Oestrus detection in dairy cows by milk temperature measurement. Fordham DP, Rowlinson P and McCarthy TT Res Vet Sci 1988, 44:366-374 The Use of Body Temperature to Detect Estrus and Predict Optimal Time of Insemination Erwin Mollenhorst , Gerard Griffioen Mirjam Nielen Tine van Werven Dept. of Farm Animal Health, Faculty of Veterinary Medicine, Utrecht University, the Netherlands Agis Automatisering, Harmelen, the Netherlands Detection of estrus by radiotelemetric monitoring of vaginal and ear skin temperature and pedometer measurements of activity. Redden KD, Kennedy AD, Ingalls JR and Gilson TL JDairy Sci 1993, 76:713-721. Evaluation of a new approach for the estimation of the time of the LH surge in dairy cows using vaginal temperature and electrodeless conductivity measurements. Fisher, A.D., R. Morton, J.M.A. Dempsey, J.M. Henshall, and J.R. Hill. 2008 Theriogenology 70:1065 Daily and estrous rhythmicity of body temperature in domestic Cattle Giuseppe Piccione, Giovanni Caola and Roberto Refinetti Dipartimento di Morfologia, Biochimica, Fisiologia e Produzioni Animali, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Messina, 98168 Messina, Italy and 2Circadian Rhythm Laboratory, University of South Carolina, Walterboro, SC 29488, USA Roa, Noris;Kamimura, Shunichi;Kurataki, Hideto;Hamana, Katsumi;Morita, Kazuo;Shibata, Ikuo;Linares, Tiburcio NOVEL IC THERMOMETER PLACED IN THE UTEROTUBAL JUNCTION TO MEASURE BOVINE UTERINE TEMPERATURE. TECHNICAL NOTE Revista Científica, Vol. XVI, Núm. 4, agosto-sin mes, 2006, pp. 401-405 Universidad del Zulia Venezuela Heat Detection: Trends and Opportunities Jeff Durkin, DVM DeLaval, Bow Washington The First North American Conference on Precision Dairy Management 2010
Recomendar
Responder
Carlos Agustin Galecio Landivar
19 de febrero de 2016
Basta recopilación bibliográfica, esperemos sea practica y precisa como su escrito, al momento que me escriba le remitiré mis intenciones, gracias mil, como dicen en mi tierra "Cuando un árbol da muchas hojas, rinde pocos frutos", su escenario es distinto. agustingalecio@gmail.com
Recomendar
Responder
Carlos Agustin Galecio Landivar
19 de febrero de 2016
Disculpen por mis errores ortográficos omití una tilde.
Recomendar
Responder
Vladimir Vargas
19 de febrero de 2016
Estimado Doctor, felicitarle por el trabajo y la información expuesta, le pediría por favor si me pudiera enviar su trabajo de temperatura y fertilidad, mi correo es vladi_vape@hotmail.com, nuevamente le reitero mis felicitaciones. Saludos MVZ. Vladimir Vargas
Recomendar
Responder
Marco T Oviedo Chaves
20 de febrero de 2016
Felicitaciones por el excelente artículo y comentarios. En mi opinión personal, el PEV, depende de muchos factores (preparación de la vaca antes del parto, enfermedades puerpebrales (retención de placenta, parto gemelar, hipocalcemia, metritis, afecciones digestivas, etc.), condición corporal antes del parto, pérdida de condición corporal en las primeras semanas post. parto (BEN), alimentación, manejo, etc. Factores que atrasan la involución uterina y el reinicio de la actividad ciclíca. Debido a esa gran variedad de factores, el PEV, varía mucho de finca a finca y dentro de una misma explotación, de un animal a otro. Se debe preparar lo mejor posible cada una de las vacas antes del parto para disminuir esos factores en las primeras semanas post- parto y favorecer una involución uterina y un inicio de la actividad cíclica ovárica lo más rápido posible. También considero que es de suma importancia, realizar una muy buena revisión genecológica ( o palpación) de cada vaca 30 a 50 días post- parto, para determinación el nivel de involución uterina, enfermedades del útero, ciclicidad ovárica, etc y administrar el tratamiento correspondiente a cada animal lo más pronto posible con el objetivo de evitar que la vaca repetidora se convierta en repetidora y la vaca acíclica se convierta en acíclica crónica (anéstrica) y de esta manera poder servir la vaca preferiblente antes de los 90 días con inseminaciones efectivas. Al final de cuenta, con esa evaluación podemos ayudarnos a definir cual es el mejor momento para servir cada animal de manera efectiva. Creo que anticipadamente y de manera teórica no podemos definir cual es el PEV de una finca, sin antes no revisar a cada animal. Lo ideal sería servir todas las vacas a los 50- 90 días post- parto, pero cada animal de acuerdo a su condición particular tiene un PEV propio que debemos definir con una evaluación adecuada, lo cual es sumamente díficil. Desafortunadamente, muchas veces la vaca esta capacitada para concebir no cuando nosotros queremos teóricamente, sino cuando ella está realmente capacitada para esa acción. No se trata tampoco de aplicar hormonas y hormonas, para meterlas en celos y servilas lo antes posible, sino también de evitar que la vaca se convierta en vaca repetidora. Saludes.
Recomendar
Responder
Fernando Gallardo Jimenez
20 de febrero de 2016
Buenas tardes, muy interesante este articulo de tiempo de espera, pero por lo que he entendido, este tiempo de espera, es para hacerlo en vacas de leche no?, para sacarle el máximo rendimiento lechero, antes de quedar nuevamente en gestación. Porque a la conclusión que yo he llegado; si no me equivoco, es que el momento de inseminar o aparear a la vaca, sería entre el 5º y 7º celo después del parto. Porque esto si lo aplicamos en vacas de carne, no es nada rentable no?, espero respuesta,gracias.Un saludo
Recomendar
Responder
Demetrio Pereda Salermo
21 de febrero de 2016
ud dice aparear la vaca despues del 5to o 7mo celo yo siempre la he inseminado posterior a los 35 dias post parto y nunca a habido problema , cualquier duda mi correo es isidropereda46@gmail.com saludos
Recomendar
Responder
Rodolfo Murray
21 de febrero de 2016
El pve es justamente eso voluntario cada establo tiene el propio de acuerdo a su manejo en el trabajo presente un hato de alta producciion
Recomendar
Responder
Anyela Esperanza Salamanca Lopez
21 de febrero de 2016
Me parece muy interesante esta articulo, ya que nos permite de cierta manera poder analizar este tema del pve que generalmente tanto en las grandes producciones como en los casos de las mínimas es de gran importancia, y se tienen grandes incognitas cuando estamos frente a un hato y no sabemos a ciencia cierta cual es el tiempo aproximado y si mi producción esta bien orientada en cuanto a este tema
Recomendar
Responder
Manuel Tamayo Torres
25 de febrero de 2016
Prof. Dr. Manuel Tamayo Torres Distinguido Dr. Rodolfo Murray En primer lugar felicitarlo por sus aportaciones en relación com el denominado período de espera voluntario (PEV), sus puntos de vista, los resulultados, conclusiones y experiencias que indudablemente usted posee en este tema. Mas quisiera tener la certeza de no estar equivocado en los aspectos aparentemente contradictorios que a continuación expongo: 1) Yo tenía entendido que el PEV se establece como indicador reproductivo para una región determinada, fondo ganadero, empresa pecuaria o granja ganadera, en correspondencia con los propósitos a lograr en la eficiencia reproductiva y objetivos económicos-productivos, no en función de cada vaca en particular. De manera que la cifra previamente establecida para esos rebaños en cuestión, sea la meta que debemos lograr. En mi experiencia en particular he trabajado con PEV de 45 días para vacas lecheras que tienen una producción baja o media y 60 días para las altas productoras, teniendo en cuenta que el perído puerperal fisiológico generalmente concluye a los 30 días o menos. 2) Yo no identifico el PEV con el indicador parto primer servicio (PPS), devido a que este último está condicionado, en la inseminación artificial (IA), a la ineficiencia del sistema de detección del celo, la presencia de infecciones puerperales que afectan la acción luteolítica del endométrio cuando no existe un correcto diagnóstico clínico ginecológico y, porsupuesto, no se aplican tratamentos adecuados, sólo por mencionar estos dos factores. En mi experiencia y siempre que no existen síntomas evidentes de infecciones en el puerpério precoz, como la metritis puerperal séptica; prefiero realizar el chequeo clínico ginecológico después de los 21 días, ya que a los 15 días aún existen vacas, cuyo flujo de los lóquios están presentes y pueden confundirse com infecciones y además por que la mayoría de las vacas que presentan leves infecciones subclínicas durante el puerpério suelen resolver ese problema por si mismas por la acción defensiva del útero. 3) Sus resultados resultan interesantes y el pico de producción láctea (37,1 L/vaca) se puede situar efectivamente entre 101 y 160 días de lactancia; pero el hecho de que ese período corresponda com la máxima fertilidade (42,7%) encontrada, no nos debe guiar a interpretar que a mayor producción láctea, mayor fertilidade. Debemos tener en cuenta que se trata de un período de servicio (PS) o dias abiertos de más de tres meses y hasta más de cinco meses; supongo que eso no esté relacionado com el PEV. Pero el análisis de la eficiencia reproductiva nos debe indicar que PS superior a 4 meses es alto, por lo cual es aconsejable realizar un análisis integral de los principales índices, indicadores y parámetros reproductivos, así como los factores que influenciaron dichos resultados.
Recomendar
Responder
Leoncio Cruz Ruiz
29 de marzo de 2016
doctor MURRAY por favor si tuviera informaciòn de la zona de argentina acerca del porcentaje de fertilidad en alguno de los tambos la cual usted es asesor, esto me permitirà realizar comparaciones con el trajao que realizamos en PERÙ, sobre inseminaciòn artificial mucho le agradecerè por la informaciòn atentamente, MSc.MV. LEONCIO CRUZ RUÌZ ASESOR DE CAMPO PROYECTO GANADERIA LECHERA -REGION TACNA- PERÙ
Recomendar
Responder
Rodolfo Murray
29 de marzo de 2016
Leoncio Cruz, si me manda un correo para remitirlo porque va por adjunto gracias
Recomendar
Responder
W Esneider Rivera R
23 de noviembre de 2018
Rodolfo Murray en el caso de Monta natural, es decir a los 45 se realizó ultrasonografia determinando el tamaño de los folículos realizando un tratamiento por individuo, si tiene CL se hace un TTO hormonal con Pgf y BE, en el caso de FP se aplica DIB+BE y luego a los 7 días pgf2...se realizó DX de preñez a los 30 días y se encontró 40% de fertilidad, bajando costos de la IA.
Recomendar
Responder
Rodolfo Murray
23 de noviembre de 2018
W Esneider Rivera Buen día es un buen resultado, nosotros ahora estamos usando ese protocolo, en algunos casos dejamos el implante de progesterona 8 días , pero siempre damos doble prostaglandina, tenemos muy buenos resultados
Recomendar
Responder
W Esneider Rivera R
23 de noviembre de 2018
Rodolfo Murray genial que buena inducción a la ovulacion fertil. La doble pgfdosalfa como la aplican una al inicio para iniciar como día cero y otra al final al día ocho o las dos son al mismo tiempo en un determinado día
Recomendar
Responder
Rodolfo Murray
23 de noviembre de 2018
W Esneider Rivera R al final del protocolo , el día antes del retiro una dosis y la otra al otro día del retiro del implante de progesterona
Recomendar
Responder
Leoncio Cruz Ruiz
29 de marzo de 2016
Dr. RODOLFO MURRAY , envío correo aleo2666@hotmail.com por favor muchas gracias por la información solicitada
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.