Discusion creada el 21/04/2007

Bubas (verrugas) en Bovinos

Hola amigos, necesito que me ayuden con un tratamiento para las bubas ya que he estado haciendo la tranfucion de sangre - que es uno de los tratamientos - y veo que no se secan ni se le quitan. Que puedo utilizar.....

espero que me ayuden, soy de Nicaragua.....

Hernaldo Herrera
Ing. Zootecnista
remove_red_eye 39442 forum 124 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
8 de Marzo de 2012
Existe en el mercado de Peru el producto que q continuacion se indica nos ha dado bueneos resultados.

VERRUGAL

Antiverrugas, antipapilomatoso.

Es una moderna preparación indicada en el tratamiento de las verrugas y papilomatosis de los animales grandes y pequeños.
El clorobutanol, que es la base del producto, actúa probablemente en el metabolismo del virus causante de la papilomatosis impidiendo su crecimiento. Además el clorobutanol es un potente antiséptico, así como anestésico local, lo que hace al verrugal indoloro en sus aplicaciones, con la ventaja de estar exentos de efectos secundarios.
Después de la aplicación de VERRUGAL, las verrugas desaparecen entre los 15 y 60 días sin dejar cicatrices y sin peligro de recidivas.


Presentación


Frasco ampolla por 20 ml.

Composición


Clorobutanol 5 g.
Aceite vegetal 20 g.


Indicaciones


En el tratamiento de las verrugas o papilomatosis de los grandes y pequeños animales.


Vía de Administración


Inyectar por vía subcutánea en el lugar de la verruga o en cualquier otro, 1 ml. por cada 20 K. de peso vivo del animal, usando de preferencia aguja gruesa.
En las verrugas gigantes la dosis debe ser repetida después de 10 días. En las verrugas pequeñas el uso local diario produce buenos resultados. Otras alteraciones en la dosis o en el modo de uso podrán ser hechas según el criterio del médico veterinario, inclusive doblar o cuadruplicar la dosis en los casos de resistencia.

Responder
18 de Diciembre de 2019
Jose Luis Bazan Arce se puede implementar algo parecido en un perrito, tiene mas o menos 15 meses de edad y la autosanguis no ha funcionado, pues solo se le queman por encima pero no se le caen, en su lugar le han aumentado de tamaño y cantidad, el tema es q es un perro criollo de raza pequeña. Agradeceria sus opiniones
Responder
Milton Milton
MEDICO VETERINARIO
8 de Marzo de 2012
Tengo un caso de un a hembra bovina holstein de 5 años; de novilla presento el cuadro clínico en los pezones y ombligo, inicien tratamiento colocando arete de cobre, localmente aciclovir diario y cobre unyectable el resultado fue una respuesta parcial; actualmente esta lactando un pezon lo perdio y en esta le han proliferado los papilomas con caracteristicas mas invasivas y alargados pregunto que hago con este animal tiene o no tratamiento?
Responder
Faustino Aguilar Méndez Faustino Aguilar Méndez
Médico Veterinario Zootecnista
8 de Marzo de 2012
hola Milton, reviza todos los metodos anteriores, para que algunos los pongas en practica, mas de alguno debe darte resultado, incluyendo la torcedura de cada papiloma, no te desesperes puesto que eres veterinario, debes usar todos los recursos.aqui expuestos. mientras el animal este vivo nos da la oportunidad de su tratamiento. suerte.
Responder
Andres Palacios Andres Palacios
Estudiante
8 de Marzo de 2012
buenas la mejor solución es ponerle una argolla de alambre de cobre en las orejas
Responder
Diego Castellanos Diego Castellanos
Médico Veterinario Zootecnista
8 de Marzo de 2012
Amigos Foristas, he trabajado también con un producto llamado INMUNOCEL inyectable, con su acción Bioestimulante de la inmunidad inespecífica, he tenido buenos resultados en ganaderías normando y ganadería Cebu de cría. revísenlo
Responder
Miguel E Toloza Miguel E Toloza
Productor Ganadero
8 de Marzo de 2012
lo mas efectivo que se ha utilizado para las papilomas en nuestra agropecuaria es la colocacion de aretes de cobre y aplicar cobres(solucion inyectable) 10 ml intramuscular repetir a los 3 dias. la vacuna se puede utilizar en animales asintomaticos mayores de 3 meses de edad
Responder
Edgar Valero Edgar Valero
Productor Ganadero
8 de Marzo de 2012
Hola: Soy de Venezuela y coincido con otras opiniones de mis paisanos, la auto-hemoterapia es el más económico y efectivo método de combatir esta enfermedad que se presenta principalmente en ganado joven
(como adolescentes con el acné). Por más de 30 años he usado el sistema de sacar 20 cc de sangre de la yugular y combinarlo con 20 cc de oxitetraciclina y aplicarlo vía intramuscular en dos puntos (ambas ancas por ejemplo) y por lo general con eso basta, aunque si hiciera falta se repite el tratamiento a los 8 a 10 días si la mejoría no fuese notoria, en cuyo caso habría que reforzar con un inyectable a base de yodo, que deberá aplicarse por separado (del antibiótico); este último tratamiento es el indicado desde el principio si la afección es muy severa.
Por otra parte no es recomendable "molestar" las lesiones (cortarlas, cauterizarlas, etc.), además de estar muy pendientes de posibles agusanamientos.
Espero que le sirva esta información y que de seguro que es más fácil que capturar serpientes...
Saludos y éxitos
Responder
Miguel Arnesto S. Miguel Arnesto S.
Productor Lechero
9 de Marzo de 2012
Hola amigos, espero que esta sugerencia sirva a quienes en su ganadería se les pueda presentar esta enfermedad, que se conoce como PAPILOMATOSIS, en nuestra unidad de producción ya hemos tenido la experiencia y se utizó el siguiente producto . VERRUGAL inyectable, utilizando 1 ml. por cada 20 k. de peso vivo, y reforzando con PROTEIZOO PLUS, como coadyuvante, aplicar una dosis por semana durante tres semanas y en el lapso de los 15 a los 90 días obtendrá los resultados. Además es importante fumigar el corral o galera donde permanecen o duermen los bovinos. Espero haber contribuido , Saludos a todos.
Responder
Rafael Vergara Vivero Rafael Vergara Vivero
Productor Ganadero
9 de Marzo de 2012
Estimados amigos , ademas de los tratamientos descritos anteriormente existe otro que es muy efectivo ,este
consiste en ponerle un arete de alambre de cobre en cada oreja. Perforo la oreja en la parte inferior e introdusco
el alambre , lo aseguro dandole vueltas y en pocos dias se ve como se van secando las berrugas ,hay que curar las heridas porque se pueden infectar.
Responder
Mauricioarangop. Mauricioarangop.
Productor Ganadero
9 de Marzo de 2012
señores foristas..ensayen con el formol ó formaldeido puro untado con brocha y veran como se les caen las verrugas a su ganado....pocas veces hay que repetir.
Responder
José Teodosio Sánchez Quesada José Teodosio Sánchez Quesada
Médico Veterinario
9 de Marzo de 2012
Estimados colegas son muy importantes y respetables todas estas opiniones, en mi practica como profesional la autohemoterapia no me ha dado muy buenos resultados, me ha ido mejor con los aretes de cobre, pero acá en Colombia específicamente en el departamento de Caquetá me ha dado muy buen resultado un producto llamado COBREX de laboratorios PHARVET, lo manejo con intervalos de 15 días cuatro aplicaciones a una dosis de 1 ml por 100 kg vía subcutánea.
Responder
10 de Marzo de 2012
Como Produtor ganadero desde mi experiencia cotidiana ha sdo de muy buen resultado el control para la papilomatosis ( verrugas ) sujetar el animal posteriormente con una vela encendida quemar la punta de la cola en repetidas ocaciones, esto ha sido efectivo con ejemplares con alto grado de ataque.logrando que este problema desaparezca por completo en los animales.
Responder
Julio Moreno Julio Moreno
Ing. Zootecnista
10 de Marzo de 2012
he preparado por largo tiempo con los papilomas bovinos la autovacuna obteniendo resultados muy favorabless siempre y cuando esta de haya preparado en un laaboratorio con toda la asepsia y haciendo pruebas de esterilidad antes de su aplicacion utilizando 5 cmt via subcutanea en orden ascendente hasta cuatro aplicaciones seguidas y despues en orden descendente hasta agotar el prroductto preparado y como refuerso se puede aplicar una dosis de berenil ocho dias despues de terminado el tratamiento, los resultados los obtenemos veinte o veinticinco dias luego,. con mucho gusto su amigo y colaboraddor. julio moreno zootecnista.
Responder
Carlos Miguel Hernandez Martin Carlos Miguel Hernandez Martin
Médico Veterinario
10 de Marzo de 2012
Saludo a todos los foristas, quisiera mencionarles dos métodos para tratar la papilomatosis que me ha dado excelente resultado.
1) Sencillamentre cortar un papiloma y hacer una incisión en la zona ventral del torax, detrás de la extremidad anterior izquierda, decolar la herida e introducir allí el papiloma cortado, dar uno puntos para que no se salga.
2) Tomar 200 ml de calostro de vacas no más de 12 horas de parida, ordeñar higiénicamente y añadirle penicilina + estreptomicina al calostro (ésto es solo para evitar contaminación bacteriana), inyectar subcutaneamente en la zona costal del animal con papilomatosis, puede ser en uno o varios lugares la inyección. La vaca debe ser del propio lugar u otro donde halla afectación de papilomatoasis y así el calostro contenta anticuerpos y Factores de Transferencia específicos contra el agente.
Hacer uno u otro método, se sorprenderan del efecto.
Responder
Ivan Grapain Guzman Ivan Grapain Guzman
Médico Veterinario Zootecnista
10 de Marzo de 2012
desde mi punto de vista lo que ha funcionado bien, en mi quehacer profesional, es la autovacuna. nadamas no se desesperen al momento de estar macerando las "bubas", porque son duras de macerar. generalmente esto lo hago con un mortero con pistilo, de los que se usaron en el laboratorio de quimica alguna vez.
Responder
11 de Marzo de 2012

La relalidad de la papilomatosis en la región centro-sur de Argentina tiene algunas particularidades importentes de mencionar:

a)generalmente es una enfermedad de animales jóvenes, no viéndose con frecuencia en mayores de 18 meses.
b) de acuerdo que siendo una enfermedad viral su contagio es por contacto.
c)estas papilomatosis se lesionan y se contaminan con miasis en verano.
d)parece ser que la causa de su permanencia o -no inmunidad- se debe a su aislamiento del aparato inmunocompetente.raumáticos sobre estas verrugas, o los manejos de manga,donde se lesionan, permiten el contacto virus-sangre y se desencadena el mecanismo inmunitario.
e)por todo esto,siempre es bueno pensar que los tratamientos de mediano-largo plazo que fueron mencionados, pueden estar enmascarando en el transcurso del tiempo, la estimulación de la propia inmunidad y la caida espontánea de las verrugas.

Responder
GERARDO DURÁN MORA GERARDO DURÁN MORA
Ing. Agrónomo
11 de Marzo de 2012
Para mí, la autohemoterapia siempre ha sido efectiva. Extraigo 50 cc de la aorta izquierda y los inyecto IM en el lado contrario del anca. A los 15 días realizo el mismo procedimiento pero a la inversa (derecha-izquierda). Se debe tener una asepsia total porque de lo contrario haríamos una multiplicación del virus. en el caso de bubas en los pezones también llamadas "cadillos" o "mezquinos", me ha dado muy buen resultado la aplicación localizada de una mezcla de manteca de cerdo, sal y achote u onoto, efectuada después del ordeño por varios días de forma consecutiva.
Responder
Gerardo Molina Gerardo Molina
Técnico Agropecuario
12 de Marzo de 2012
SEÑORES FORISTAS, A MI ME HA DADO BUENOS RESULTADOS EN EL CONTROL DE LAS VERRUGAS O PAPILOMATOSIS, LA UTILIZACION DE LA HOMOTERAPIA CONJUNTAMENTE CON VERRUGAL QUE ES UN MEDICAMENTO DE ORIGEN PARAGUAYO,ESTE SE APLICA EN FORMA SUBCUTANEA I ML X 20KGS DE PESO VIVO,PREFERIBLEMENTE EN EL SITIO DE LA VERRUGA.
Responder
14 de Marzo de 2012
Hace poco me llegó una información de control de la papilomatosis mediante la inyección de clorbutanol combinado con dexametasona, en la que ha habido reducción significativa de las verrugas, esto ha sido en labio de perros. Esto lo estoy extrapolando a vacas, especialemente en aquellos que tiene base ancha, a la fecha tengo pocos animales tratados y hasta ahora puedo decirles que el tratamiento ha reducido las bubas en un 50 %, pero esperaré mas tiempo y es posible que haga repeticines en el tratamiento y evaluar la eficacia de este esquema, de paso que acabo de escribir al autor de la nota que es brasilero, para solicitar detalles. Saludos
Responder
Zorro2008 Zorro2008
Agricultor
14 de Marzo de 2012
Buenas tardes
para todos los foristas, Lo que se ha utilizado en la zona en la cual me encuentro es manejarle al animal una argolla de cobre en una de sus orejas y santo remedio,me ha funcionado de maravilla no se ha vuelto a presentar problemas con la papilomatosis bovina
Responder
print
(39442)
(124)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Umberto Francesa
Umberto Francesa
Umberto Francesa, MVZ
  Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Umberto Francesa Umberto Francesa
Potsdam, New York, Estados Unidos de América
Dr. Christian Rippe DVM Dr. Christian Rippe DVM
Spring Hill, Florida, Estados Unidos de América
Alberto Menendez Buxadera Alberto Menendez Buxadera
Davenport, Florida, Estados Unidos de América
Mary González Mary González
Miami, Florida, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved