Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Situación actual de criptosporidiosis en regiones lecheras de México

Publicado: 8 de abril de 2016
Por: Delgado-González, R.A.
Resumen
La criptosporidiosis es una enfermedad causada por el parásito protozoario Cryptosporidium spp, el cual se encuentra distribuido en todo el mundo y afecta a animales recién nacidos. Los microorganismos se desarrollan y se multiplican en las células epiteliales del aparato digestivo produciendo diarrea y, por lo tanto, grandes pérdidas económicas. El presente trabajo muestra la presencia de la enfermedad analizando heces frescas de becerras Holstein lactantes con diarrea, en establos lecheros de regiones lecheras importantes en el país, utilizando la técnica de Ziehl Neelsen modificada para la observación de los ooquistes. Los resultados encontrados muestran una alta prevalencia de la infección que va de 62 a 100% de los establos y de 40 a 65% de las becerras. Se discuten las principales fuentes de contaminación y el control de la enfermedad.
Palabras clave: Criptosporidiosis, Cryptosporidium spp, Becerras Holstein, Diarrea de las terneras, Ziehl Neelsen modificada, México.
Introducción 
La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria de distribución cosmopolita causada por el parásito protozoario Cryptosporidium, el cual es transmitido por el agua, y es encontrado intracelularmente en los hospedadores animales (Hussein, 2011; Lee y col., 2011). Las especies de Cryptosporidium pertenecen al Phylum Apicomplexa y afectan una amplia variedad de hospedadores vertebrados (Hashim y col., 2006), infecta a diversas especies de animales incluyendo a los mamíferos y produce una infección entérica que se manifiesta con diarrea aguda y profusa que solo se observa en humanos y rumiantes (Tzipori y Griffiths, 1998; Xiao y col., 2004). Si la diarrea se vuelve persistente, puede causar la muerte del hospedador (Shing, y col., 2011; Wang y col., 2011). El conocimiento de la procedencia de los parásitos que causan criptosporidiosis en las becerras es esencial para el control de la enfermedad, ya que ésta es una de las principales causas de la diarrea indiferenciada de las becerras y produce grandes pérdidas económicas.
Criptosporidiosis en bovinos
Las especies que han sido identificadas en bovinos, incluyen C. parvum (Anusz y col., 1990), C. bovis (Fayer y col., 2005), C. andersoni (Lindsay y col., 2000; Satoh y col., 2003; Feng y col., 2011), C. ryanae (Fayer y col, 2008), C. felis (Bornay-Llinares y col., 1999), C. hominis (Smith y col., 2005), C. suis, Cryptosporidium genotipo ciervo (Fayer y col., 2006), Cryptosporidium genotipo suis y Cryptosporidium porcino genotipo II (Langkjaer y col., 2007). Sin embargo, las primeras cuatro especies (C. parvum, C. bovis, C. andersoni y C. ryanae), son las principales responsables de criptosporidiosis bovina (Maikai y col., 2011; Šlapeta, 2011; Wang y col., 2011).
C. parvum coloniza el intestino delgado y constituye un importante agente del síndrome diarreico de los neonatos, en ocasiones acompañado por depresión, inapetencia, fiebre, deshidratación y pobre condición corporal (Björkman y col., 2003). En bovinos adultos también ha sido reportada esta especie causando una enfermedad que generalmente cursa en forma subclínica y presenta bajos niveles de infección (Fayer y col., 1998; Trotz-Wiliams y col., 2005; Singh y col., 2006). C. andersoni comúnmente se ha visto en ganado adulto asintomático, sin embargo, se ha asociado con abomasitis, con una ligera hiperplasia epitelial e infiltración de linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos en lámina propia (Masuno y col., 2006). Se asocia a reducción de la producción de leche y pobre ganancia de peso, además ha sido encontrado en ovinos y caprinos, y es considerado ser una especie zoonótica (Esteban y Anderson, 1995; Feng y col., 2011). Las especies C. bovis y C. ryanae infectan becerros destetados y de hasta un año de edad, y es más frecuente C. bovis que C. ryanae (Fayer y col., 2006; Fayer y col., 2007; Santin y col., 2008), en ambos casos, la infección del ganado con estas especies, no se asocia con ningún signo clínico de enfermedad (Fayer y col., 2005; Fayer y col., 2008).
Existen evidencias de lesiones que ocurren en intestino delgado, y ocasionalmente en el ciego y el colon, consistentes en atrofia y fusión de vellosidades, dilatación de las criptas, e infiltración de la lámina propia con neutrófilos, además de presencia de ooquistes de criptosporidias en la superficie epitelial (Angus y col., 1982).
Sin embargo, en bovinos infectados natural y experimentalmente se han detectado grandes cantidades de ooquistes en sus excretas sin que haya una demostración de signos clínicos y el periodo infeccioso es más frecuente entre el primer y segundo mes de edad (Iseki y col., 1989, Atwill y col., 1999).
La prevalencia de criptosporidiosis en becerras lactantes de 1 a 30 días de edad, es generalmente elevada, frecuentemente mayor al 65%, observándose la mayor frecuencia entre los 7 y 21 días de edad (Delgado, 2007). La criptosporidiosis produce un significativo impacto económico debido a los costos de gastos médicos y a las pérdidas en la productividad (Xiao y col., 2004).
Diagnóstico de criptosporidiosis en México
Estudios realizados en Delicias, Chihuahua, muestran criptosporidiosis en becerras con diarrea con una edad promedio de 14 días y rangos de 1 a 35 días. El 40.54% de las becerras con diarrea se han observado positivas a la infección en un 84.61% de los establos examinados (Trujillo-Guerrero, 2011). En Cuauhtémoc, Chihuahua, la edad promedio observada en becerras con diarrea debido a criptosporidiosis es de 7 días con rangos de 1 a 21 días. Se ha encontrado el 60.9% de las muestras positivas a la presencia de ooquistes en 62.5% de los establos estudiados (Arreola-Hernández, 2011). En Tijuana, Baja California la edad promedio de las becerras con diarrea debido a Cryptosporidium spp es de 11 días con rangos de 4 a 31 días. Se ha que el 65.15% de las muestras de heces, han sido positivas a la presencia de ooquistes en el 100% de los hatos estudiados (Mendoza-Delgado, 2010). En todas las regiones los rangos de infección varían de 10 a 85% de becerras con diarreas y los animales más afectados estuvieron dentro de los 7 a 21 días de edad.
Otros resultados obtenidos de estudios de diagnóstico de diarrea en becerras muestran un porcentaje de positividad a la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp, en Jalisco en becerras de 1 a 30 días de edad con un 78%, en Querétaro en becerras de 2 a 20 días de edad con 75% y en Cd. Juárez, Chihuahua en becerras de 2 a 30 días de edad con 60%. Estos resultados no son concluyentes ya que no son estudios dirigidos sino de diagnóstico de la diarrea indiferenciada de las becerras. Estudios realizados en Aguascalientes muestran prevalencias que van de 33 a 48%, en becerras de 0 a 28 días de edad, con o sin diarrea (García y col., 2009).
Consideraciones generales
La principal fuente de contaminación de los animales susceptibles es el agua, ya que se han realizado estudios que mencionan que el 10% de las infecciones pueden ser transmitidas de individuo a individuo y la mayoría de las ocasiones es debido a la contaminación del agua potable (Eisenberg y col, 2005).
Las manifestaciones patológicas de criptosporidiosis son más frecuentes en animales lactantes de 1 a 3 semanas, aunque eventualmente los animales afectados se encuentran entre las 6 y 12 semanas de edad (Harp y col., 1990). La frecuencia de criptosporidiosis detectada es relativamente baja en becerras con diarrea en la primera semana pero se incrementa considerablemente la segunda semana para disminuir hasta los 45 días de edad.
La alta prevalencia e intensidad de infecciones por Cryptosporidium spp en becerras de las tres regiones lecheras analizadas, varían de 40 a 60% e indican que estos son parásitos comunes en las lecherías, otros estudios muestran prevalencias que van desde 20 hasta 84% (Lassen y col., 2009; Wang y col., 2011).
La susceptibilidad a Cryptosporidium varía de acuerdo con la edad, y a otros factores de riesgo que causen la expansión de la infección, además las infecciones mixtas con E. coli y Rotavirus, contribuyen en asociación con Cryptosporidium la presentación de diarrea en becerras, con más severidad (Harp y col., 1989: Nussbaum y col., 1999).
Se han publicado varios criterios para medir la intensidad de eliminación de Cryptosporidium spp en heces (Bednarska y col., 1998; Ortolani y Castro, 2003; Emre y col., 1998; Espinoza, 2007). Al respecto, la literatura está muy limitada sobre estas comparaciones de excreción, lo importante en este caso es encontrar  una relación entre los grados de intensidad de eliminación de ooquistes de Cryptosporidium spp, y los grados de infección. El criterio tomado en nuestros estudios ha sido aplicado con muy poca variación en la interpretación, ya que se observaron 25 campos a 400 aumentos y se gradúan en negativo, grado 1 con 1 a 10 ooquistes, grado 2 de 11 a 20 ooquistes, grado 3 de 21 a 40 ooquistes, y grado 4 con más de 40 ooquistes. Algunos investigadores comentan que el grado 1 se presenta en animales asintomáticos o prepatentes, mientras que los grados 2 a 4 predominan en becerros con diarrea. Podemos entonces inferir que entre los grados de intensidad de eliminación de ooquistes de Cryptosporidium spp, se detectan los grados de infección en forma incipiente (grado 1), leve (grado 2), moderada (grado 3) y severa (grado 4).
Literatura citada
Angus, K.W., Tzipori, S. y Gray, E.W. (1982). Intestinal lesions in specific-pathogen-free lambs associated with a Cryptosporidium from Calves with Diarrhea. Vet. Pathol. 19:67-78. 
Anusz, K.Z.. Mason, P.H., Riggs, M.W. y Perryman, L.E. (1990). Detection of Cryptosporidium parvum oocysts in bovine feces by monoclonal antibody capture enzyme-linked immunosorbent assay. J. Clin. Microbiol. 28:2770-2774.
Arreola-Hernández, S.I. (2011). Frecuencia de criptosporidiosis en becerras lactantes de la cuenca lechera de Cuauhtémoc, Chihuahua. Tesis de Licenciatura. Asesor: Delgado, G.R. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, División Regional de Ciencia Animal. Torreón, Coah.
Atwill, E.R., Johnson, E., Klingborg, D.J., Veserat, G.M., Markegard, G., Jensen, W.A., Pratt, D.W., Delmas, R.E., George, H.A., Forero, L.C., Philips, R.L., Barry, S.J., McDougald, N.K., Gildersleeve, R.R. y Frost, W.E. (1999). Age, geographic, and temporal distribution of fecal shedding of Cryptosporidium parvum oocysts in cow-calf herds. Am. J. Vet. Res. 60:420–425.
Bednarska, M., Bajer, A. y Sinsky, E. (1998). Calves as a potential reservoir of Cryptosporidium parvum and Giardia sp. Ann. Agric. Environ. Med. 5 (2):135-138.
Bjorkman, C., Svensson, C., Christensson, B y de Verdier, K. (2003). Cryptosporidium parvum and Giardia intestinalis in calf diarrhoea in Sweden. Acta Vet. Scand. 44(3-4):145-52.
Bornay-Llinares, F.J., da Silva, A.J., Moura, N.S., Myjak, P., Pietkiewicz, H., Kruminis-Lozowska, W., Graczyk, T.K. y Pieniazek, N.J. (1999). Identification of Cryptosporidium felis in a cow by morphologic and molecular methods. Appl. Envir. Microbiol. 65:1455-1458.
Delgado, G.R., Mijangos, M.L., Avila, A.S., Martínez, V.G., y Espinoza, V.J. (2007). Criptosporidiosis en becerras Holstein con diarrea de la Comarca Lagunera, México. XVI Congreso Nacional de Patología Veterinaria. Mazatlán, Sin., México.
Eisenberg, J.N., Lei, X., Hubbard, A.H., Brookhart, M.A. y Colfors, Jr. J.M. (2005). The Role of Disease Transmission and Conferred Immunity in Outbreaks: Analysis of the 1993 Cryptosporidium Outbreak in Milwaukee, Wisconsin. Am. J. Epidem. 161:62-72.
Emre, Z., Alabay, B.M., Fidanci, H., Duzgun, A. y Cerci, H. (1998). Prevalence of Cryptosporidium spp infection and its relation to other enteric pathogens (Escherichia coli K 99 and rotavirus) in cattle in Ankara, Turkey. Tr. J. Vet. Anim. Sciences. 22:453-457.
Espinoza-Vargas, .J.J. (2007). Evaluación de la intensidad de excreción de ooquistes de Cryptosporidium parvum en becerras con diarrea. Tesis de Licenciatura. Asesor: Delgado, G.R. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, División Regional de Ciencia Animal. Torreón, Coah. Esteban, E. y Anderson, B.C. (1995). Cryptosporidium muris: prevalence, persistency, and detrimental effect on milk production in a drylot dairy. J. Dairy Sci. 78(5):1068-1072.
Fayer, R., Gasbarre, L., Pasquali, P., Canals, A., Almeria, S. y Zarlenga, D. (1998). Cryptosporidium parvum infection in bovine neonates: dynamic clinical, parasitic and immunologic patterns. Int. J. Parasitol. 28(1):49-56.
Fayer, R., Santin, M., Trout, J.M. y Greiner, E. (2006). Prevalence of species and genotypes of Cryptosporidium found in 1-2-year-old dairy cattle in the eastern United States. Vet. Parasitol. 135(2):105-112.
Fayer, R., Santin, M. y Trout, J.M. (2007). Prevalence of Cryptosporidium species and genotypes in mature dairy cattle on farms in eastern United States compared with younger cattle from the same locations. Vet. Parasitol. 145(3-4): 260-266.
Fayer, R., Santin, M y Trout, J.M. (2008). Cryptosporidium ryanae n. sp. (Apicomplexa: Cryptosporidiidae) in cattle (Bos taurus). Vet. Parasitol. 156(3-4):191-198. Fayer, R., Santin, M. y Xiao, L. (2005). Cryptosporidium bovis n. sp. (Apicomplexa: Cryptosporidiidae) in cattle (Bos taurus). J Parasitol. 91(3):624-629.
Feng, Y., Yang, W., Ryan, U., Zhang, L., Kvác, M., Koudela, B., Modry, D., Li, N., Fayer, R. y Xiao. L. (2011). Development of a multilocus sequence tool for typing Cryptosporidium muris and Cryptosporidium andersoni. J. Clin. Microbiol. 49:34-41.
García, M.D., Cruz-Vázquez, C., Quezada, T., Silva, E., Valdivis, A., Vázquez, S. y Ramos, M. (2009). Cryptosporidium in dairy calves from Aguascalientes, México: Risk infection in relation with the season and months of sampling. J. Anim. Vet. Adv. 8(8):1579-1583
Hashim, A.G., Mulcahy, B.B. y Marguerite, C. (2006). Interaction of Cryptosporidium hominis and Cryptosporidium parvum with primary human and bovine intestinal cells. Infect Immun. 74(1):99-107.
Harp, J.A., Woodmansee, D.B. y Moon, H.W. (1989). Effects of colostral antibody on susceptibility of calves to Cryptosporidium parvum infection. Am J Vet Res. 50(12): 2117-2119.
Harp, J.A., Woodmansee, D.B. y Moon, H.W. (1990). Resistance of calves to Cryptosporidium parvum: Effects of age and previous exposure. Infect. Immun. 58(7):2237-2240.
Hussein, A.S. (2011). Cryptosporidium parvum causes gastroenteritis epidemics in the Nablus region of Palestine. Tropical Med. Internal. Healt. 16(1):12-17.
Iseki, M., Maekawa, T., Moriya, K., Uni, S. y Takada, S. (1989). Infectivity of Cryptosporidium muris (Strain RN66) In various laboratory animals. Parasitol. Res. 75:218-222.
Langkjaer, R.B., Vigre, H., Enemark, H.L. y Maddox-Hyttel, C. (2007). Molecular and phylogenetic characterization of Cryptosporidium and Giardia from pigs and cattle in Denmark. Parasitology. 134(3): 339-350.
Lassen, B., Viltrop, A., Raaperi, K y Jarvis, T. (2009). Eimeria and Cryptosporidium in Estonian dairy farms in regard to age, species, and diarrhoea. Vet Parasitol, 166(3-4):212-219.
Lee, S.U., Joung, M., Nam, T., Park., W.Y., Ji, Y.H. y Yu, J.R. (2011). Cryptosporidium parvum: radiation-induced alteration of the oocyst proteome. Exp Parasitol. 127(1):25-30.
Lindsay, D.S., Upton, S.J., Owens, D.S., Morgan, U.M., Mead, J.R. y Blagburn, B.L. (2000). Cryptosporidium andersoni n. sp. (Apicomplexa: Cryptosporiidae) from cattle, Bos taurus. J. Eukaryot. Microbiol. 47(1):91-95
Maikai, B.V., Umoh, J.U., Kwaga, J.K., Lawal, I.A., Maikai, V.A., Cama, V. y Xiao, L. (2011). Molecular characterization of Cryptosporidium spp. in native breeds of cattle in Kaduna State, Nigeria. Vet. Parasitol. 178(3-4): 241-245.
Masuno, K., Yanai, T., Hirata, A., Yonemaru, K., Sakai, H., Satoh, M., Masegi, T. y Nakai, Y. (2006). Morphological and immunohistochemical features of Cryptosporidium andersoni in cattle. Vet. Pathol. 43(2):202–207.
Mendoza-Delgado, O.O. (2010). Frecuencia de criptosporidiosis en becerras lactantes de la cuenca lechera de Delicias, Chihuahua. Tesis de Licenciatura.
Asesor: Delgado, G.R. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, División Regional de Ciencia Animal. Torreón, Coah.
Nussbaum, D.J., Salord, J.R., y Rimmele, D.D. (1999). Evaluation of quantitative latex agglutination for detection of Cryptosporidium parvum, E. Coli K99, and Rotavirus in calf feces. J. Vet. Diagnost. Invest. 11:314-318.
Ortolani, E.L. y Castro S.P. (2003). Aspectos epidemiológicos de la criptosporidiosis en becerros de rebaños lecheros. Parasitol. Latinoam. 58: 122-127.
Santin, M., Trout, J.M. y Fayer, R. (2008). A longitudinal study of cryptosporidiosis in dairy cattle from birth to 2 years of age. Vet. Parasitol. 155(1-2):15-23.
Satoh, M., Hikosaka, K., Sasaki, T., Suyama, Y., Yanai, T., Ohta, M. y Nakai, Y. (2003). Characteristics of a novel type of bovine Cryptosporidium andersoni. Appl. Envir. Microbiol. 69:691-692.
Singh, B.B., Sharma, R., Kumar, H., Banga, H.S., Aulakh, R.S., Gill, J.P. y Sharma, J.K. (2006). Prevalence of Cryptosporidium parvum infection in Punjab (India) and its association with diarrhea in neonatal dairy calves. Vet. Parasitol. 140(1-2):162-165.
Shing, I., Carville, A. y Tzipori, S. (2011). Cryptosporidiosis in Rhesus Macaques challenged during acute and chronic phases of SIV infection. 27:DOI:10.1089/aid.2010.0229. Šlapeta, J. (2011). Naming of Cryptosporidium pestis is in accordance with the ICZN Code and the name is available for this taxon previously recognized as C. parvum ‘bovine genotype’. Vet. Parasitol. 177(1-2):1-5.
Smith, H.V., Nichols, R.A.B., Mallon, M., Macleod, A., Tait, A., Reilly, W.J., Browning, L.M., Gray, D., Reid, S.W.J. y Wastling, J.M. (2005). Natural Cryptosporidium hominis infections in Scottish cattle. Vet. Rec. 156:710-711.
Trotz-Williams, L.A., Jarvie, B.D., Martin, S.W., Leslie, K.E. y Peregrine, A.S. (2005). Prevalence of Cryptosporidium parvum infection in southwestern Ontario and its association with diarrhea in neonatal dairy calves. Can. Vet. J. 46(4): 349-351.
Trujillo-Guerrero, D.A. (2011). Frecuencia de criptosporidiosis en becerras lactantes de la cuenca lechera de Delicias, Chihuahua. Tesis de Licenciatura. Asesor: Delgado, G.R. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, División Regional de Ciencia Animal. Torreón, Coah.
Tzipori, S. y Griffiths, J. (1998). Natural history and biology of Cryptosporidium parvum. Adv. Parasitol. 40:5-36.
Wang, R., Ma, G., Zhao, J., Lu, Q., Wang, H., Zhang, L., Jian, F., Ning, C. y Xiao, L. (2011). Cryptosporidium andersoni is the predominant species in post-weaned and adult dairy cattle in China. Parasitol. Int. 60(1):1-4.
Wang, R., Zhang, X., Zhu, H., Zhang, L., Feng, Y., Jian, F., Ning, C., Qi, M., Zhou, Y., Fu, K., Wang, Y., Sun,
Y., Wang, Q. y Xiao, L. (2011). Genetic characterizations of Cryptosporidium spp and Giardia duodenalis in humans in Henan, China. Exp. Parasitol. 127(1):42-45. Xiao, L., Fayer, R., Ryan, U. y Upton, S.J. (2004). Cryptosporidium Taxonomy: Recent Advances and Implications for Public Health. Clin. Microbiol. Rev. 17(1):72-97.
Temas relacionados:
Autores:
Ramón Alfredo Delgado González
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Mexico
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.