Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Rendimientos productivos y reproductivos de vacas lecheras en el primer cruzamiento rotativo en el altiplano del centro de México

Publicado: 30 de junio de 2017
Por: Miguel Ángel Lammoglia Villagómez* Jorge Ávila García** Marco Antonio Alarcón Zapata* Amalia Cabrera Núñez* Alfredo Gutiérrez Rodríguez*** Iliana Daniel Rentería** Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Poza Rica-Tuxpan. Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.** Departamento de Reproducción Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México *** Práctica Privada, Granja Tepeyac, Francisco I. Madero
Resumen

La heterosis en ganado lechero cambia los parámetros productivos y reproductivos comparados con el ganado Holstein puro. El objetivo fue realizar cruzamientos rotativos con Holstein, Jersey, Montbeliarde y Sueco rojo y medir algunos rendimientos productivos y reproductivos. En los cruzamientos se usaron como base, vacas Holstein importadas (H; n = 200). Los grupos genéticos obtenidos de primera lactancia fueron: 1) H (n = 44), 2) F1J (50% Holstein y 50% Jersey; n = 58), 3) F1M (50% Holstein y 50% Montbeliarde; n = 72), 4) HJS (25% H, 25% J y 50% Sueco rojo S; n = 53). El porcentaje de vacas destinadas al rastro fue mayor (P = 0.05) en H (15%) que en las cruzas (5%). El periodo de días abiertos se prolongó (P = 0.03) en vacas H (160.8 ± 21.7), comparadas con las F1J (108.6 ± 9.5), F1M (121.6 ± 9.1) y HJS (121.6 ± 11.8). El intervalo de partos proyectado se incrementó (P = 0.03) en H (443.8 ± 21.7 días), comparado con las cruzas F1J (388.4 ± 9.4), F1M (401.0 ± 8.8), HJS (402.9 ± 13.7). Las vacas H (10,040.9 ± 232.2 kg) produjeron más (P = 0.0001) leche que las F1J (9,050 ± 161.4), F1M (8,866.0 ± 157.4) y HJS (8,856.3 ± 160.0). Todas las variables fueron similares entre las cruzas (P = 0.10). Los servicios por concepción fueron similares (P = 0.10) en todos los grupos. En conclusión, las vacas con heterosis, sin importar el genotipo, tuvieron un menor porcentaje de rastro, días abiertos e intervalo de partos que las Holstein, aunque éstas tuvieron una mayor producción.

Palabras clave: CRUZAMIENTO ROTATIVO, HETEROSIS, CRUZAS.

Introducción
En los últimos años, el aumento en la producción de leche de vacas Holstein ha cobrado cuotas muy altas en la rentabilidad en todo el mundo. México no es ajeno al problema, ya que la mayor parte de estas vacas descienden genéticamente de razas procedentes de Estados Unidos de América. Las vacas Holstein mejoradas para producir más leche, bajaron su fertilidad de 65 a 35%.1 También las variables salud y longevidad, en ellas sufren gran deterioro. Asimismo, ha aumentado el porcentaje de vacas destinadas al rastro.2 Para resolver estos problemas se consideró la heterosis, o vigor híbrido, utilizada tanto en otras especies como en ganado lechero del trópico.3
La heterosis en bovinos de leche y doble propósito es el resultado del cruzamiento de varias razas especializadas.4-8 En los estados de Minnesota y Missouri, Heins et al. 7 han señalado que las cruzas no sólo mejoran la eficiencia sino también la rentabilidad. Heins et al. 6 concluyen que el mejor vigor híbrido es el cruzamiento de un mínimo de tres razas y un máximo de cuatro, la clave del éxito es saber cómo realizar la rotación genética.6 López et al.3 informan que la heterosis en ganado lechero tropical en México puede ser ventajosa en términos de productividad. El objetivo de este estudio fue comparar los rendimientos productivos y reproductivos de vacas lecheras en un cruzamiento rotativo en el altiplano mexicano.
Material y métodos
El estudio de cruzamiento rotativo se realizó en un establo del altiplano mexicano en el Valle del Mezquital, Hidalgo, con una altitud de 2,120 m, una temperatura media anual de 15°C y una precipitación de 436.3 mm.
El lote base que dio inicio a los cruzamientos fue de vacas Holstein americanas importadas (n = 200). El cruzamiento rotativo se realizó de la siguiente manera: La primera etapa se inseminaron las vacas Holstein con semen de toros Jersey. En la segunda etapa, las F1J (50% Holstein y 50% Jersey; n = 58) se inseminaron con semen de toros sueco rojo. Con esta cruza se obtuvo un híbrido de tres razas, cuyo genotipo fue 25% Holstein, 25% Jersey y 50% Sueco rojo. Para realizar el cruzamiento rotativo las vacas F2 (25% Holstein, 25% Jersey, 50% Sueco rojo; n = 53) se inseminaron nuevamente con semen de toros Holstein, con lo cual se obtuvieron vacas con un genotipo de 62.5% Holstein, 12.5% Jersey y 25% Sueco rojo (n = 53). Para continuar el cruzamiento rotativo se inseminó a la siguiente generación con Montbeliarde y a la siguiente con Sueco rojo, y así se continuó rotando las razas.
Se obtuvo otro grupo de heterosis rotativa en donde se reemplazó la raza Jersey por Montbeliarde. Este cruzamiento se realizó de la siguiente manera: se inseminaron vacas Holstein importadas del lote base con semen de toros Montbeliarde. Las vacas F1 de Montbeliarde (50% Holstein y 50% Montbeliarde; n = 72) se inseminaron con semen de toros Sueco rojo. Con esta cruza se obtuvo un híbrido de tres razas, cuyo genotipo fue 25% Holstein, 25% Montbeliarde y 50% Sueco rojo (HMS). Las vacas HMS se inseminaron nuevamente con semen de toros Holstein, con cuya cruza se obtuvieron vacas con un genotipo de 62.5% Holstein, 12.5% Montbeliarde y 25% Sueco rojo (n = 40). Para continuar el cruzamiento rotativo se inseminó a la siguiente generación con Montbeliarde y a la siguiente con Sueco rojo y así se continuó rotando las razas.
Todas las vacas se mantuvieron estabuladas en naves modernas y alimentadas con una ración integral y balanceada, propia para ellas. Las vacas se ordeñaron tres veces al día cada ocho horas, durante 305 ± 20 días. La leche se pesó una vez a la semana para obtener la producción por lactancia. El periodo voluntario de espera fue de 65 ± 8 días. Todas las vacas se sincronizaron utilizando protocolos establecidos con hormonas PGF y factor liberador (GnRH).8,9 La información de todas las variables (enfermedades, producción, reproducción, vacas destinadas a rastro, mortalidad, distocias, etc.) de cada una de las vacas fue capturada en un software ganadero. La información necesaria de las vacas en este estudio para el análisis estadístico fue exportada de un software ganadero a Excel. El intervalo de parto se obtuvo por una proyección matemática (Excel) de acuerdo con la fecha de servicio y gestación en las vacas que no parieron durante el estudio
El análisis estadístico se basó en la información de vacas de primer parto de las razas F1J (Holstein y Jersey), F1M (Holstein y Montbeliarde) y vacas con el genotipo 25% Holstein, 25% Jersey y 50% Sueco rojo (HJS), ya que no existía en ese momento suficiente información del resto de los genotipos y vacas de dos o más partos. Se utilizó un software estadístico con el modelo de análisis de varianza (ANDEVA) para determinar la influencia del genotipo en las variables de respuesta: días abiertos, número de servicios por concepción, intervalo entre partos y producción por lactancia. El intervalo de partos se ajustó al caso de las vacas que no habían parido cuando se realizó la recolección de datos. También la variable producción de leche por lactancia fue ajustada a 305 días y se utilizaron mediciones repetidas en tiempo. Las diferencias en el porcentaje de vacas destinadas al rastro se calculó utilizando ji-cuadrada.
Resultados
El genotipo Holstein presentó un mayor porcentaje de vacas destinadas al rastro que las vacas con genotipo F1J, F1M y HJS (15% vs 5%; P = 0.05); pero el porcentaje de vacas destinadas al rastro fue similar entre las cruzas (5%; P = 0.10).
Las vacas con genotipo Holstein (160.8 ± 21.7 días) tuvieron más (P = 0.03) días abiertos que las vacas con heterosis. No se encontró diferencia (P = 0.10) en días abiertos entre las cruzas F1J, F1M y HJS (17.26 ± 10.9 días). Consecuentemente las vacas primíparas con genotipo Holstein tuvieron un intervalo de partos más prolongado (P = 0.03) que todas las cruzas de primera lactancia (Figura 1). Las vacas cruzadas tuvieron un intervalo de partos similar (P = 0.10).
El número de servicios por concepción de las vacas Holstein (2.5 ± 0.24) fue similar (P = 0.10) a los grupos genotípicos F1J (2.0 ± 0.16), F1M (2.4 ± 0.25) y HJS (2.3 ± 0.24).
Es interesante observar que la producción de la primera lactancia fue diferente, de acuerdo con la raza (Figura 2). Sin embargo, las vacas Holstein de primera lactancia tuvieron una mayor (P = 0.01) producción por lactancia que las vacas cruzadas F1J, F1M, y HJS (Figura 3). La producción de leche de la primera lactancia fue similar (P = 0.10) en las vacas cruzadas.
Discusión
Una de las variables más afectadas en ganado Holstein es el porcentaje de vacas que se van al rastro, lo que disminuye la vida productiva, como se registra en trabajos anteriores.10 Se cree que el alto porcentaje de ganado Holstein de rastro se debe a que son mássusceptibles a enfermedades, tienen un sistema inmunológico más débil y un mayor número de problemas reproductivos relacionados con la alta producción de leche, sobre todo al inicio de la lactancia.2 Las vacas con heterosis de todos los genotipos en este estudio mejoraron su estancia en el hato, por lo que se supone que mejoran su longevidad y vida productiva y, por lo tanto, su rentabilidad.
Figura 1. Diferencia (a y b difieren; P = 0.03) de Intervalo de partos de acuerdo con el grupo genético. Holstein = HO (n = 44), F1 HO × J (50% Holstein y 50% Jersey; n = 58), F1 HO x M (50% Holstein y 50% Montbeliarde; n = 72), HO × J × S (25% H, 25% J y 50% Sueco rojo S; n = 53).
Rendimientos productivos y reproductivos de vacas lecheras en el primer cruzamiento rotativo en el altiplano del centro de México - Image 1
 
Figura 2. Curvas de lactancia de los diferentes grupos genéticos. Holstein = HO (n = 44), F1 HO × J (50% Holstein y 50% Jersey; n = 58), F1 HO x M (50% Holstein y 50% Montbeliarde; n = 72), HO × J × S (25% H, 25% J y 50% Sueco rojo S; n = 53).
Rendimientos productivos y reproductivos de vacas lecheras en el primer cruzamiento rotativo en el altiplano del centro de México - Image 2
 
Figura 3. Producción de leche ajustada a 305 días de primera lactancia por grupo genético (a y b difieren; P = 0.0001). Holstein = HO (n = 44), F1 HO × J (50% Holstein y 50% Jersey; n = 58), F1 HO × M (50% Holstein y 50% Montbeliarde; n = 72), HO × J × S (25% H, 25% J y 50% Sueco rojo S; n = 53).
Rendimientos productivos y reproductivos de vacas lecheras en el primer cruzamiento rotativo en el altiplano del centro de México - Image 3
El número de servicios por concepción no fue diferente entre las vacas Holstein y las cruzadas, debido a que las vacas Holstein de primer parto, que son servidas por primera vez, pueden ser muy fértiles.2,4,11 Sin embargo, las diferencias reproductivas se ven en el número de días abiertos; en este estudio se encontró que las vacas Holstein tuvieron 160.8 días abiertos. Este dato es similar a los días abiertos registrados por varios autores (166 días).2,12-15 Las vacas con heterosis, sin importar el genotipo, fueron superiores en esta variable a las vacas Holstein. Las vacas híbridas quedaron gestantes más rá- pidamente después del parto que las Holstein.
Al tardar más días en quedar gestantes, las vacas Holstein prolongan su intervalo de partos, en comparación con las cruzadas, por lo que en su vida productiva, las vacas con heterosis pueden tener mayor nú- mero de lactancias que las vacas Holstein puras. Con esta información se piensa que con un cruzamiento rotativo en ganado de leche no sólo se mantendría el número de vacas, sino que también existe el potencial de un crecimiento del hato.
Al ganado Holstein se le conoce por ser un gran productor de leche y se ha caracterizado por producir más que otras razas, incluidas las cruzadas,2,4,15 como se corrobora en el presente trabajo. En este estudio se observaron mayores producciones de primera lactancia (10,040 kg) que las registradas por Touchberry2 y McAllister et al. 15 Estas variaciones pueden deberse a la diferencia en los años y condiciones en que se realizaron los estudios.
Sería recomendable estandarizar la producción de leche de acuerdo con los sólidos totales. Como las cruzas tienen mayores concentraciones de sólidos en leche,16 podrían igualar o incluso mejorar la producción de las Holstein. Con base en el análisis químico, se encontró que la leche de las vacas cruzadas tienen mayor concentración de sólidos. Lamentablemente, con el software ganadero no fue posible obtener esta información para realizar el análisis estadístico.
Una interrogante marcada de los cruzamientos en ganado lechero es saber si las cruzas pueden mantener la persistencia de lactancia de las Holstein. Heins et al. 4 informan que sí presentan una persistencia tan buena como las vacas Holstein, y en el presente estudio se registran datos similares a estos autores. También López et al. 3 informan que la heterosis en ganado lechero del trópico mejoró la productividad del hato.
Las vacas con heterosis, sin importar el genotipo, tuvieron un menor porcentaje de destino al rastro, días abiertos e intervalo de partos que las vacas Holstein. Al analizar la producción de leche de una manera tradicional, se observa que las vacas Holstein tienen una mayor producción. Antes de realizar más sugerencias es recomendable dar seguimiento a toda la vida productiva de las vacas en cruzamientos rotativos, ya que en este estudio sólo se analizó la primera lactancia. Asimismo, es conveniente considerar los sólidos en leche y estandarizar la producción en el modelo estadístico.
Referencias
  1. BUTLER WR. Review: Effect of protein nutrition on ovarian and uterine physiology in dairy cattle. J Dairy Sci 1998; 81:2533-2539.
  2. TOUCHBERRY RW. Crossbreeding effects in dairy cattle: The Illinois Experiment, 1949 to 1969. J Dairy Sci 1992; 75:640-667.
  3. LÓPEZ R, GARCÍA R, GARCÍA JG, RAMÍREZ R. Producción de leche de vacas con diferente porcentaje de genes Bos taurus en el trópico mexicano. Téc Pec Méx 2009; 47:435-448.
  4. HEINS BJ, HANSEN LB, SEYKORA AJ. Calving difficulty and stillbirths of pure Holsteins versus crossbreds of Holsteins with Normande, Montbeliarde, and Scandinavian Red. J Dairy Sci 2006a; 89:2805-2810.
  5. HEINS BJ, HANSEN LB, SEYKORA AJ. Fertility and survival of pure Holsteins versus crossbreds of Holstein with Normande, Montbeliarde, and Scandinavian Red. J Dairy Sci 2006b; 89:4944-4951.
  6. HEINS BJ, HANSEN LB, SEYKORA AJ. Production of pure Holsteins versus crossbreds of Holstein with Normande, Montbeliarde, and Scandinavian Red. J Dairy Sci 2006c; 89:2799-2804.
  7. HEINS BJ, HANSEN LB, SEYKORA AJ, JOHNSON DG, LINN JG, ROMANO JE et al. Crossbreds of Jersey × Holstein compared with pure Holsteins for production, fertility, and body and udder measurements during first lactation. J Dairy Sci 2008; 91:1270-1278.
  8. PURSLEY JR, MEE MO, WILTBANK MC. Sinchonization of ovulation in dairy cows using PGF2α and GnRH. Theriogenology 1995; 44:15-23.
  9. SOUZA AH, AYRES H, FERREIRA RM, WILTBANK MC. A new presynchronization system (Double-Ovysnch) increases fertility at first postpartum timed Al in lacttating dairy cows. Theriogenology 2008; 270:208-215.
  10. DICKINSON FN, TOUCHBERRY RW. Livability of purebred versus crossbred dairy cattle. J Dairy Sci 1961; 44:879-887.
  11. MCDOWELL RE. Crossbreeding as a system of mating for dairy production. Southern Coop. Series Bull. No. 259. Baton Rouge, LA: Louisiana Agricultural Experiment Station, 1982.
  12. MCDOWELL RE, RICHARDSON GV, MACKEY BE, MCDANIEL BT. Interbreed matings in dairy cattle. V Reproductive performance. J Dairy Sci1970.; 53:757-763.
  13. OSENI SI, MISZTAL I, TSURUTA S, REKAYA R. Seasonality of days open in the US Holsteins. J Dairy Sci 2003; 86:3718-3725.
  14. DECHOW CD, ROGERS GW, COOPER JB, PHELPS MI, MOSHOLDER AL. Milk, fat, protein, and somatic cell score and days open among Holstein, Browns Swiss and their crosses. J Dairy Sci 2007; 90:3542-3549.
  15. MCALLISTER AJ, LEE AJ, BATRA TR, LIN CY, ROY GL, VESELY JA et al. The influence of additive and nonadditive gene action of life time yields and profitability of dairy cattle. J Dairy Sci 1994; 77:2400- 2414.
  16. BRANDT GW, BRANNON CC, JOHNSTON WE. Production of milk and milk constituents by Brown Swiss, Holsteins, and their crossbreds. J Dairy Sci 1974; 57:1388-1393.
Temas relacionados
Autores:
Iliana Del Carmen Daniel Renteria
Universidad Veracruzana
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Victor Hugo Campos Mendoza
6 de julio de 2017
Excelente!! Creíamos que la rotación debería ser únicamente en dos razas. Ejemplo: Raza Euopea y Raza criolla (Holstein y Sardo Negro; o Holstein y Gir Lechero, Etc,. De esa manera, hemos estado rotando los cruzamientos. Tres generaciones con Hembras Holandesas con cruza con Sardo Negro; seguida de Tres generaciones de esta descendencia, cruzados con Holandés y después, repetir la cruza de todo el hato, con Sardo Negro. Y las siguientes 3 generaciones lo mismo pero con Holandés; cíclicamente. Resultado: Promedio de 10 litros por vaca una ordeña (manual). y muy buena descendencia. El presente artíículo, me induce a SUSTITUIR en esta generación, al Sardo Negro, por Raza Gir Lechero. Esto es tomando en cuenta este estudio. Para que se hibriden tres (3) razas. Si los autores del presente artículo leen mi opinión y mis dudas; o algún otro compañero forista; les agradeceré darme su opinión al respecto. Muchas gracias y saludos cordiales. MC Víctor H. Campos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate