Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Relación entre las retención de placenta, producción y reproducción en vacas lecheras en un sistema intensivo

Publicado: 15 de abril de 2016
Por: Jrolovich, Fernando.1y4, Reátegui, Juan2y4, Fernández, Fernando2y4, Cuadros, Santiago2y4 y Marini, Pablo Roberto3y4 1Cátedra de Inmunología. Facultad de Ciencias Veterinarias -UNR. 2Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas. Universidad Católica de Santa María- Perú. 3Cátedra de Producción de Bovinos Lecheros. Facultad de Ciencias Veterinarias -UNR 4Centro Latinoamericano de Estudios de Problemáticas Lecheras (CLEPL). pmarini@unr.edu.ar
Resumen

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre la retención de placenta, producción y reproducción en vacas lecheras en un sistema intensivo. Se utilizaron los datos de 225 vacas Holstein Americano de primera lactancia entre los años 2007-2013. El trabajo se realizó en el distrito de Santa Rita de Siguas, Arequipa-Perú. Se estudiaron las siguientes variables: retención de placenta (rp), producción de leche en litros (pl) e intervalo parto-parto al segundo parto (ipp). Las vacas se ordenaron de acuerdo a la presencia o no de retención de placenta conformando dos grupos. No existieron diferencias (p≥0,05) en pl e ipp según presentación y no presentación de retención de placenta. Se concluye que para las vacas utilizadas en este trabajo no hubo relación en entre la retención de placenta e indicadores productivos y reproductivos.

Palabras Clave: vaca lechera, retención de placenta, producción, reproducción, sistema intensivo

INTRODUCCIÓN
La expulsión de la placenta normalmente tarda menos de 6 a 8 horas después del parto en las vacas. Para determinar que una vaca posee la placenta retenida es necesaria la presencia de membranas fetales 24 horas posteriores al parto (Markusfeld, 1987). En general, la retención de placenta se presenta en 4 a 18% de partos (Esslemont and Kossaibati, 1996). Los problemas al parto, incluye incluyendo la distocia, los mortinatos y los nacimientos múltiples están asociados con un aumento de la incidencia de retención de placenta están asociados con un aumento de la incidencia de la placenta retenida. Además de estos problemas, las anormalidades en el parto, la longitud de gestación, la época de parto y la nutrición son considerados también factores de riesgo para la retención de placenta (Emanuelson et al., 1993).
La eficiencia reproductiva es un componente crítico en un sistema lechero, ya que la misma es uno de los problemas más costosos que enfrenta la industria lechera de hoy en el mundo. Los trastornos reproductivos se presentan con frecuencia en las vacas lecheras lactantes y puede afectar en forma dramática la eficiencia reproductiva en un hato lechero (Fricke y Shaver, 2001).
El comportamiento reproductivo de las vacas en el posparto tiene un impacto importante en la eficiencia reproductiva futura del sistema, lo cual influye en la producción y en el beneficio de la empresa en general. Este desempeño ha sido monitoreado por parámetros reproductivos, dentro de los cuales el intervalo entre partos se ha considerado como uno de los más importantes. Algunas de las patologías puerperales más importantes que contribuyen al incremento de los días abiertos son la retención placentaria y las afecciones uterinas, las cuales disminuyen la eficiencia reproductiva, reduciendo el consumo de alimento, la producción láctea, incrementando los gastos sanitarios y la tasa de reposición afectando la productividad (Gutiérrez Áñez y Soto Castillo, 2005). La retención de placenta es un factor de riesgo directo en el posparto para generar trastornos reproductivos y metabólicos, lo que implica, afectar la eficiencia reproductiva posterior de las vacas lecheras. El impacto negativo de la retención de placenta sobre el comportamiento reproductivo de las vacas lecheras ha sido ampliamente documentado (Gröhn and Rajala-Schultz, 2000). Sin embargo, otros autores han informado de que la retención de placenta no alteraría significativamente la fertilidad (Kaneko et al., 1997).
Se ha observado que el parto distócico, la retención de la membrana fetal, los problemas infecciosos del aparato reproductor en el posparto temprano afectan en forma negativa los índices reproductivos (Martín et al., 1986, Stevenson et al., 1988)
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre la retención de placenta, producción y reproducción en vacas lecheras en un sistema intensificado.
 
MATERIAL Y MÉTODOS
Se utilizaron los datos retrospectivos de 225 vacas Holstein Americano de primera lactancia entre los años 2007-2013, todas las vaquillonas fueron inseminadas con semen convencional probados y con facilidad de parto. El trabajo se realizó en el establecimiento CENAGRO E.I.R.L. que se encuentra ubicado en el distrito de Santa Rita de Siguas, Arequipa-Perú a 16°28'49.28"S de latitud y 72° 8'59.61"O de longitud, a una altitud de1260 metrossobre el nivel del mar. Los animales se encuentran confinados en corrales abiertos cubiertos parcialmente con una media sombra, recibiendo una alimentación a base de silaje de maíz y alfalfa conservada en el mismo corral, además de un concentrado compuesto por subproductos de soja y pasta de algodón durante el momento del ordeñe. Los datos analizados provienen de los registros periódicos efectuados por los operarios y el médico veterinario asesor. Se estudiaron las siguientes variables: retención de placenta (rp), producción de leche en litros (pl) e intervalo parto-parto al segundo parto en días (ipp). Las vacas que se consideraron con retención placentaria fueron aquellas que luego de superadas las 24 horas del parto aún no habían expulsado la placenta. Las vacas se clasificaron de acuerdo a la presencia o no de retención de placenta conformando dos grupos (G1 sin retención de placenta) y (G2 con retención de placenta). Se obtuvieron los promedios y el error estándar para cada variable y se realizó la comparación de medias por test de Tukey-Kramer HSD (p<0,05) de las variables productivas y reproductivas evaluadas. Para el análisis de la progresión del intervalo parto-parto en relación a los días por grupo, se aplicó para cada grupo la curva de supervivencia de Kaplan-Meier y se compararon entre sí con la prueba Log-rank (Mantel-Cox).
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados encontrados en el establecimiento estudiado fue de un 37% de vacas paridas en su primera parición con retención placentaria, muy superior a los indicados por Gutiérrez Áñez y Soto Castillo, (2005) en donde la incidencia de la retención de placenta variaría entre 4 y 16,1%, argumentando que la misma estaría influenciada por factores genéticos, nutricionales, inmunológicos y patológicos que complican la separación de la placenta bovina. Otros trabajos reportaron una incidencia de retención de placenta del 8,5%, 17,8% y del 18, 3% (Ribeiro et al., 2013, Yeon-Kyung Han, Ill-Hwa Kim 2005, Markusfeld O. 1987) todos muy inferiores a los resultados presentados en este trabajo.
 
Cuadro 1: Promedios y errores estándar de pl y ipp según retención de placenta
Relación entre las retención de placenta, producción y reproducción en vacas lecheras en un sistema intensivo - Image 1

En el Cuadro 1 de observa que en este caso no existieron diferencias en pl e ipp entre el grupo que presentó retención de placenta y el que no presentó retención de placenta, no coincidiendo con lo expresado por Gutiérrez Áñez and Soto Castillo, (2005) en donde la retención de las membranas fetales producen una disminución de la producción láctea y en la eficiencia reproductiva. Aunque si coincidiendo, con otro estudio en donde los intervalos de parto al primer servicio y/o de la concepción no estaban relacionados con la incidencia de placenta retenida (Kaneko et al., 1997).
Las dificultades al parto son las causas más comunes de retenciones de placenta (Mass, 2004). En el establecimento estudiado la asistencia al parto era de rutina, sólo no se asistía al parto cuando no había ningún operario que lo hiciera. Por lo tanto, no puede ser considerado en este caso que la ayuda estubo asociada a algún problema.
 
Figura 2:Curva de supervivencia de Kaplan-Meier para el tiempo (en días) que requirió cada vaca desde el parto para lograr segundo parto según el grupo
Relación entre las retención de placenta, producción y reproducción en vacas lecheras en un sistema intensivo - Image 2

Al analizar el intervalo parto-parto los dos grupos  G1 y G2 en relación a la progresión de los días hasta el nuevo parto (Figura 2), se observa que independientemente del grupo a que permanezcan las vacas se comportan similarmente, a los 500 días ambos grupos poseen el 80% de las vacas que volvieron a parir. No encontrándose diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre los grupos analizados.
La salud reproductiva constituye el núcleo de estudio de la mayor parte de las investigaciones por desempeñar un importante rol para alcanzar una correcta performance reproductiva. Las vacas tienen que parir a intervalos regulares para incrementar la producción individual y total del rodeo esto da cuenta de que cualquier problema reproductivo repercutirá sobre la producción (LeBlanc, 2008).
 
CONCLUSIONES
Se concluye que para las vacas utilizadas en este trabajo no hubo relación en entre la retención de placenta e indicadores productivos y reproductivos.
 
BIBLIOGRAFÍA
Emanuelson U, Oltenacu PA, Gröhn YT. 1993. Nonlinear mixed model analyses of five production disorders of dairy cattle. J Dairy Sci 76:2765-2772.
Esslemont RJ, Kossaibati MA. 1996. Incidence of production diseases and other health problems in a group of dairy herds in England. Vet Rec 139:486-490.
Fricke, P.M y Shaver, R.D. 2001. Manejando trastornos reproductivos en vacas lecheras. Novedades Lácteas. Reproducción y selección genética. Instituto Babcok pp22.
Gröhn YT, Rajala-Schultz PJ. 2000. Epidemiology of reproductive performance in dairy cows. Anim Reprod Sci 60/61:605-614.
Gutiérrez Áñez, J.C. y Soto Castillo, G. 2005. Manual de Ganadería Doble Propósito. Retención placentaria. Postgrado en Producción Animal, Facultad de Agronomía y Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela pp5.
Kaneko K, Kawakami S, Miyoshi M, Abukawa T, Yamanka S, Mochizuki M, Yoshihara S. 1997. Effect of retained placenta on subsequent bacteriological and cytological intrauterine environment and reproduction in Holstein dairy cows. Theriogenology 48:617-624.
LeBlanc S.J. (2008). Postpartum uterine diseae and dairy herd reproductive performance: A review. The Veterinary Journal, 176:102–114.
Maas J.D.V.M. 2004. Retained placenta in beef cattle UC Davis University of California; School of Veterinary Medicine; UCD Vet News; California Cattlemen´s Magazine. California, EUA.
Markusfeld O. 1987. Periparturient traits in seven high dairy herds. Incidence rates, association with parity, and interrelationships among traits. J Dairy Sci 70: 158-166.
Martín, J.M., Wilcox, C.J., Moya, J. and Klebarow, E.W. 1986. Effects of retained fetal mebranes on milk yield and reproductive performance. J. Dairy Sci. 69:1166.
Ribeiro, E.S., Lima, F.S.,  Greco, L.F.,  Bisinotto, R.S., Monteiro, A.P., Favoreto, M.,  Ayres, H. Marsola, R.S., Martinez, N.,  Thatcher, W.W. and  Santos, J.E. 2013. Prevalence of periparturient diseases and effects on fertility of seasonally calving grazing dairy cows supplemented with concentrates. J Dairy Sci 96:5682-5697.
Yeon-Kyung Han, Ill-Hwa Kim 2005. Risk factors for retained placenta and the effect of retained placenta on the occurrence of postpartum diseases and subsequent reproductive performance in dairy cows. J. Vet. Sci.(1), 53–59
Temas relacionados:
Autores:
pablo roberto marini
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.