Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sincronización de estros, en vaquillas del sistema familiar de producción de leche

Publicado: 21 de septiembre de 2018
Por: Espinosa MMA1, Villaseñor GF2, Estrada CE2, Vera AHR3, Jiménez SH1, Villagómez AME4, Montes OLR*5 1CENIDFyMA-INIFAP, 2C.E. Altos de Jalisco-INIFAP, 3Universidad Autónoma de Querétaro, 4CENID Microbiología-INIFAP, 5CU Altos-UdeG
Resumen

Se evaluó la respuesta a dos diferentes protocolos de sincronización de estros, en 139 vaquillas del sistema familiar de producción de leche. Las vaquillas fueron sometidas a uno de dos protocolos de sincronización: a) prostaglandinas F2 alfa (cloprostenol 500 mg), con intervalo de 14 días entre aplicaciones (grupo PG, n=71) o b) administración de prostaglandinas al día 0, benzoato de estradiol (2 mg) y progesterona (100 mg) al día 7 y prostaglandinas nuevamente al día 14 (grupo PPEB, n=68). Al presentar estro, las vaquillas fueron inseminadas bajo el protocolo convencional am-pm y las que no respondieron con un estro franco se inseminaron a los cinco días de la última administración de PG. El 79% de las vaquillas del grupo PG y el 84% de las del grupo PPEB mostraron estro (P>0.05), mientras que el 83.1% y 82.3% en los grupos PG y PPEB se diagnosticaron gestantes a los 45 días post inseminación (P>0.05). En los animales que mostraron un estro franco, la tasa de concepción fue de 83.3 y 94.3% para los grupos PG y PPEB, respectivamente (P=0.06). Los estros se presentaron en promedio a las 63 h después de la segunda aplicación de prostaglandinas en ambos grupos (P>0.05). Las vaquillas del sistema familiar de producción de leche mostraron una buena respuesta a los protocolos de sincronización, lo que puede ser empleado para reducir las edades elevadas al primer servicio y primer parto que se presentan en este sistema.

Palabras clave: Sincronización de estros, becerras.

INTRODUCCIÓN
El sistema familiar-semitecnificado de producción de leche bovina tiene procesos que presentan una gran ineficiencia, por ejemplo, en alimentación, salud, crianza y reproducción (1). En la parte reproductiva se observa una edad elevada al primer servicio y al primer parto de las becerras, baja tasa de concepción y una baja tasa de detección de estros (2, 3, 4). Es imperativo que las vaquillas de reemplazo, reciban su primer servicio reproductivo a los 13-15 meses de edad, para que lleguen a su primer parto en condiciones corporales adecuadas, a una edad de 22-24 meses, lo que favorece su desempeño productivo (5). Sin embargo, en condiciones del sistema familiar más del 50% de las vaquillas presentan su primer parto después de los 25 meses (3). Con el uso de protocolos de sincronización de estros, es posible reducir las edades a primer servicio y al primer parto. Aunque una buena opción son los protocolos basados en el uso de prostaglandinas (PG), se tiene el inconveniente de que las vaquillas muestran un intervalo prolongado entre su segunda aplicación de PG y el momento de presentar el estro ya que no sincronizan el desarrollo folicular. Programas de sincronización alternos que consideren lo anterior, permitiría invertir sólo un periodo corto de tiempo de calidad, para servir a las becerras y llevarlas a su primer parto a un bajo costo económico.
OBJETIVO
Evaluar la respuesta al uso de dos protocolos de sincronización de estros, basados en: a) prostaglandinas y b) prostaglandinas, progesterona y estradiol, en vaquillas lecheras del sistema familiar de producción.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se emplearon 148 becerras Holstein de 11 unidades de producción de leche, del sistema familiar de la región de Los Altos de Jalisco. Esta región mantiene un clima templado subhúmedo, con una temperatura promedio anual de 18.3ºC y una precipitación promedio anual de 890 mm (6).
El peso vivo de las becerras se estimó mediante una cinta métrica específica para la raza lechera Holstein, midiendo el perímetro torácico, la altura se estimó con un flexómetro somatométrico (7) y al primer servicio se registró la condición corporal con base en una escala de 1 a 5 (8). Para que las becerras se incluyeran al estudio debieron tener al menos el 50% de su peso corporal maduro y 13 meses de edad, siendo asignadas al azar a uno de dos tratamientos de sincronización. El primero de ellos (PG, n=71) consideró la administración intramuscular (i.m.) de dos dosis de prostaglandinas F2µ (Cloprostenol 500 mg; PGF2µ), con intervalo de 14 días entre ambas aplicaciones (n=76). El segundo protocolo (PPEB, n=68) requirió la administración i.m. de PGF2µ al día 0 (500 ug), benzoato de estradiol (2 mg) y progesterona (100 mg) i.m. al día 7 y PGF2µ im (500 mg) al día 14 (n=72).
Durante cinco días posteriores a la segunda aplicación de PGF2µ, se realizó la detección de estros de manera visual, dos veces al día (mañana y tarde) por un periodo de 60 minutos cada uno. A las 12 h de detectado el inicio de un estro las becerras fueron inseminadas y las becerras que no mostraron un estro franco, fueron inseminadas al término de los 5 días de observación. El diagnóstico de gestación, se realizó a los 45 después de la inseminación, mediante palpación rectal.
Las variables becerras en estro y becerras gestantes fueron analizadas mediante la prueba de Ji cuadrada, para determinar diferencias entre tratamientos. La edad, peso y condición corporal al servicio y las horas transcurridas de la última aplicación de PGF2µ al inicio del estro fueron analizados mediante ANOVA, incluyendo dentro del modelo a la unidad de producción como covariable. Las variables edad al servicio y condición corporal al servicio fueron transformadas previo a su análisis estadístico (logaritmo natural). Los análisis fueron realizados en el programa estadístico SAS.
RESULTADOS
No hubo diferencias en la edad, peso y condición corporal al primer servicio de las vaquillas (P>0.05; Cuadro 1). En estas variables, la inclusión de la unidad de producción como covariable en el modelo estadístico resultó significante (P<0.05). Tampoco se observó diferencia en el tiempo transcurrido al inicio del estro (P>0.05).
El porcentaje de vaquillas en estro fue de 79% para el grupo PG y 84% para el grupo PPEB (Fig. 1; P>0.05). La tasa de concepción tampoco mostró diferencias entre grupos de sincronización (P>0.05). Sin embargo, considerando la tasa de gestación únicamente para las vaquillas que mostraron un estro franco, el grupo PPEB tuvo un mejor resultado en comparación al grupo PG (P=0.06).
Sincronización de estros, en vaquillas del sistema familiar de producción de leche - Image 1
 
Sincronización de estros, en vaquillas del sistema familiar de producción de leche - Image 2
DISCUSIÓN
El sistema familiar de producción de leche en México presenta deficiencias en diferentes procesos (1). Los aportes para mejorar estos, pueden impactar de manera importante el desempeño de las becerras. En el sistema familiar, más del 50% de las vaquillas tienen su primer parto después de los 25 meses de edad, lo que sugiere que su primer servicio se realiza de manera tardía (3). Para resolver esto, una alternativa tecnológica es el uso de programas de sincronización de estros, en becerras que cubren condiciones mínimas de desarrollo corporal. En este estudio, no se observaron diferencias en los indicadores de crecimiento al realizar el primer servicio reproductivo de las vaquillas. La edad al primer servicio estuvo cercana al valor recomendable de entre 13 y 15 meses, como ocurre en estudios en el sistema intensivo (9) y fue inferior a la edad al primer servicio descrita en el sistema familiar de producción (3).
Por otro lado, la respuesta estral alcanzada en las vaquillas con los dos programas de sincronización fue similar o superior a lo que se ha publicado en el sistema intensivo con diferentes programas de sincronización (10), aunque no existen estudios que permitan una comparación con el mismo sistema familiar, ya que la mayoría de los estudios de sincronización de estros publicados han sido realizados en vacas y en sistemas intensivos de producción.
La tasa de concepción al primer servicio fue superior a lo observado con vaquillas del sistema intensivo, cuyos valores fluctúan ampliamente (48-75%), empleando programas de sincronización diferentes a los de este estudio (11, 12). Esto muestra de manera clara, la posibilidad de aplicar cualquiera de los dos protocolos estudiados en vaquillas del sistema familiar, con resultados favorables tanto en la presentación de estros, como en la tasa de concepción.
En los sistemas intensivos de producción de leche, los altos niveles de producción y el mayor consumo de alimento, disminuyen la expresión del estro y factores como el tamaño grande del hato y una menor interacción hombre-animal en las unidades de producción, pueden complicar el registro de conducta de estro. Para ello, se han propuesto protocolos de sincronización con inseminación a tiempo fijo en esos sistemas (13). Sin embargo, en el sistema familiar esto no representa un inconveniente, ya que generalmente estas características son completamente opuestas, por lo que requieren del estudio y desarrollo de protocolos dirigidos a ellos. Adicionalmente, el uso de protocolos que consideren la detección de estros puede favorecer la tasa de concepción y reducir la muerte embrionaria (14).
Aunque los resultados de concepción son aceptables en ambos grupos en estudio, el inseminar sólo animales que presentaron un estro franco podría representar una ventaja para el uso del protocolo empleado por el grupo PPEB. Esto sugiere que en vaquillas el uso de progesterona y estradiol, puede estar mejorando las condiciones de la oleada folicular sincronizada y del folículo ovulatorio en comparación con el protocolo que sólo emplea PG. Una ventaja adicional del uso de estos protocolos es su costo, el cual se puede cubrir fácilmente por el ahorro que se genera al servir a las vaquillas a una edad temprana y en consecuencia tener un parto a una menor edad, disminuyendo su mantenimiento y mejorando su producción futura (5).
Conclusiones
Los programas de sincronización de estros basados en prostaglandinas y en prostaglandinas, progesterona y benzoato de estradiol, pueden ser aplicados en unidades familiares de producción de leche y pueden ser costeables por el ahorro generado en el menor mantenimiento de las becerras, al tener partos a una edad temprana. Adicionalmente, el uso del protocolo que empleó PG, estradiol y progesterona, podría favorecer la tasa de gestación en animales con un estro franco. Se requieren estudios específicos para el sistema, que permitan determinar con precisión qué factores podrían estar involucrados en las respuestas a los programas de sincronización.
Estudio financiado con fondos fiscales del proyecto titulado “Suplementación nutricional en periodos críticos de la crianza de becerras, para mejorar su desempeño productivo en sistemas familiares/semitecnificados de producción de leche”.
  1. Núñez HG, González CF, Bonilla CJA, Bustamante GJJ. Proceso de alimentación. En: Producción de Leche de Bovino en el Sistema Familiar. Vera AHR, Hernández AL, Espinosa GJA, Ortega RL, Díaz AE, Román PH, Núñez HG, Medina CM, Ruíz LFJ (Eds). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Libro Técnico No. 24. México, Veracruz 2009:81-114.
  2. Cuevas RV, Espinosa GJA, Moctezuma LG, Jolalpa BJL, Romero SF, Vélez IA, Flores MA, Vázquez GR. Diagnóstico y prospección de la cadena productiva de leche de vaca en el estado de Hidalgo: Diagnóstico y Prospección al año 2020, 2007. Libro Técnico Núm. 2. INIFAP CIRCENTRO.
  3. Espinosa MMA, Montiel OLJ, Estrada CE, Mellado BM, Vera AHR, Ramírez SM. Indicadores productivos-reproductivos de vaquillas de reemplazo, en sistemas de lechería familiar. Memorias del XXXVI Congreso Nacional de Buiatria. Mérida, Yucatán 2012; 1271-1278.
  4. Estrada CE, Villaseñor GF, Vera AHR, Villagómez AME, De La Torre SJF, Espinosa MMA, Martínez LR, Palacios ARE. 2010. Reinicio de la actividad reproductiva posparto en vacas bajo el sistema de lechería familiar en Jalisco. 10° Congreso Internacional de MVZ especialistas en bovinos de la Comarca Lagunera. Torreón Coahuila, México.
  5. Zanton GI, Heinrichs AJ. Meta-analysis to assess effect of prepubertal average daily gain of Holstein heifers on first-lactation production. J. Dairy Sci 2005; 88: 3860-3867.
  6. Ruíz CJA, González AIJ, Anguiano CJ, Vizcaíno VI, Ibarra CD, Alcalá GJ, Espinosa VS, Flores LHE. Estadísticas climatológicas básicas para el estado de Jalisco (periodo 1961-2000). Primera edición. Jalisco, México 2003. Libro Técnico Núm. 1. INIFAP CIRPAC. 162-163.
  7. Heinrichs J, Lammers B. Monitoring dairy heifer growth. Penn State College of Agricultural Sciences 2008; 13. Disponible en: http://www.das.psu.edu/dairy/nutrition/pdf/ud006.pdf
  8. Edmonson AJ, Lean IJ, Weaver LF, Farver T, Webster G. A body condition scoring chart for Holstein Dairy Cows. J Dairy Sci 1989; 72: 68-78.
  9. Brickell JS, Bourne N, McGowan MM, Wathes DC. Effect of growth and development during the rearing periodo on the subsequent fertility of nulliparous Holstein-Friesian heifers. Theriogenology 2009; 72(3): 408-416.
  10. Yoshida C, Yusuf M, Nakao T. Duration of estrus induced after GnRH-PG2 alpha protocol in diary heifer. Anima Sci J 2009; 80(6): 649-654.
  11. Kasimanickam RK, Firth P, Schuenemann GM, Whitlock BK, Gay JM, Moore DA, Hall JB, Whittier WD. Effect of the first GnRH and two doses of PGF2 in a 5- day progesterone-based Co-Synch protocol on heifer pregnancy. Theriog 2014; 81(6): 797-804.
  12. Say E, Coban S, Nak Y, Nak D, Kara U, White S, Kasimanickam V, Kasimanickam R. Fertility of Holstein heifers after two doses of PGF2 in 5-day CO- Synch progesterone-based synchronization protocol. Theriog 2016; 86(4): 988- 993.
  13. Macmillan KL. Recent advances in the synchronization of estrus and ovulation in dairy cows. J Reprod Dev 2010; 56 Supp. S42-S47.
  14. Macmillan K, Loree K, Mapletoft RJ, Colazo MG. Short communication: Optimization of a timed artificial insemination program for reproductive management of heifers in Canadian dairy herds. J Dairy Sci 2017; 100(5): 4134- 4138.
Temas relacionados
Autores:
Mario Alfredo Espinosa Martínez
INIFAP México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Luis Quezada
1 de noviembre de 2020
EXCELENTE erramienta lamentablemente hay técnicos que no son muy eficientes al hacer el diagnóstico saludos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate