Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Factores que predisponen a la retención placentaria. Capítulo III

Publicado: 2 de marzo de 2020
Por: Alejandro Córdova Izquierdo, Juan Eulogio Guerra Liera. Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Pablos Editor. México.
Existen multiples factores asociados a la incapacidad de la vaca de expulsar
 
Factores internos
a) Edad. Según la mayoría de los autores, la incidencia de RP que afecta a vacas primíparas es cerca del 3.5% a diferencia de vacas de noveno parto a las que afecta en un 24.4% (Fricke y Shaver, 2000; Horta, 1994).
b) Nutrición. Bajas concentraciones séricas de varios minerales, en vacas antes de parir incluidos zinc, magnesio y potasio, incrementa el riesgo de RP (Akar y Yildiz, 2005; Laven y Peters, 1996).
c) Enfermedades crónicas. Se ha demostrado que el hígado graso es fuente de problemas posparto en vacas lecheras, incluyendo desórdenes metabólicos, desplazamiento de abomaso, RP, metritis mastitis hace susceptible a la vaca a infertilidad (Semacan y Sevinc, 2005).
d) Abortos. Los abortos, son causados principalmente, por enfermedades, y generan problemas de placentitis, cotiledonitis, etcétera. Aunado a que al presentarse el aborto las carúncular y cotiledones no se encuentran lo suficientemente maduros como para llevar a cabo la expulsión normal de la placenta (Akar y Yildiz, 2005; Manspeaker, 2005; Drillich et al., 2003; Marroquín, 2003; Santos et al., 2002; Fricke y Shaver, 2000; Laven y Peters, 1996).
e) Partos gemelares. La RP en partos gemelares es causada por la cotiledonitis y deficiencia nutricional de la madre, lo cual produce atonía uterina (Ávila, 1966) y, muy comúnmente, partos distócicos (Horta, 1994).
f) Factores hereditarios. Principalmente aquellos factores hereditarios que predispongan a problemas en el parto (Santos et al., 2002), como puede ser distocias, (Horta, 1994), así como problemas de estrechez de canal del parto, es decir, estrechez pélvica (Larson, Ishak, Owen, Erickson y Cowry 1985).
g) Partos distócicos. Cuando se presentan partos distócicos (Marroquín, 2003) se disminuye la inercia uterina impidiendo el desprendimiento normal de la placenta y produce en muchos de los casos la RP (Ávila, 1966).
h) Cesáreas. La RP se presenta cuando se hace una cesárea, y se cree que es causa del posible edema que causa esta operación, así como su asociación villi coriónica con el desprendimiento de los placentomas (Miyoshi et al., 2002), además que en complicaciones de esta operación se pueden causar problemas como placentitis (Marroquín, 2003), se presenta cotiledonitis, y atonía uterina, lo que ocasiona complicaciones en el mecanismo de expulsión de la placenta (Santos et al., 2002).
i) Factores fisiológicos: Prostaglandinas. Se producen fallas en la síntesis de PF2alpha cuando la duración de la gestación se disminuye o alarga en un promedio de cinco días, lo se aumenta la incidencia de RP (Santos et al., 2002; Horta, 1994).
 
Factores externos
a) Factores ambientales. Principalmente los que causan estrés, como el calor o el frío (Santos et al., 2002), ya que estos influyen en el metabolismo y la homeostasis del individuo.
b) Extracción del feto. En la extracción del feto se implican mucho factores, principalmente de sanidad, pero también los relacionados con la forma en cómo se asiste a la vaca (Marroquín, 2003), ya que si el manejo no es adecuado se pueden causar infecciones o lesiones que pueden ser factores predisponentes de la RP.
c) Enfermedades infecciosas. Infecciones genitales causadas por agentes como E. coli, Pseudomona, estreptococo, estafilococo, o Corinebacterium pyogenes instaladas durante el periodo de dilatación (Santos et al., 2002; Horta, 1994). Principalmente aquellas que causan aborto son las que evolucionan con problemas de RP.
d) Higiene. Mala higiene de las instalaciones con la que, si no se tiene la precaución de desinfectar el lugar, prevalecerán bacterias muy virulentas que se instalarán rápidamente en el útero, produciendo infeccioneses agudas que podrían causar cotiledonitis o placentitis (Ávila, 1966).
e) Inducción del parto. Al inducir el parto con fármacos, la incidencia de RP puede variar del 10% al 100% (Horta, 1994).
f) Deficiencias nutricionales. En el último tercio de la gestación, las deficiencias en la alimentación pueden causar una descompensación en la relación calcio fósforo y, como resultado, provocar el aumento de RP (Santos et al., 2002; Horta, 1994).
Parte del libro Retención placentaria en vacas. isbn: 978-607-737-194-6 UAS isbn: 978-607-711-431-4 Juan Pablos Editor
Para más capítulos ingresar al perfil de los autores Alejandro Córdova Izquierdo

Akar, Y., Yildiz, H. (2005). Concentrations of some minerals in cows with retained placenta and abortion. Turk Journal of Veterinary and Animal Science, (29), 1157 -1162.

Atallah, S. A., Abdel-Gawad, A. H. y Emara-Samira, A. (1999). Clinical and biochemical studies on dystocia and retained placenta in cattle. Assiut. Vet. Med. J. 42(83), 337 - 352.

Ávila, G. J. (1966). Retención placentaria en el ganado bovino lechero y su repercusión sobre la fertilidad. Tesis para obtener el título de Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México D. F.

Church, D. C., Pond, W. G. y Pond, K. R. (2002). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales (2da. ed.). México: Limusa Wiley.

Domínguez, P. F., Langoni, H. y Padovani, C. R. (2002). The relationship between mastitis ans stage of lactation, age, retained placenta and metritis in Dairy Cows R. Bras. Med. Vet., 24(1), 22 - 26.

Drillich, M., Schröder, A., Tenhagen, B.-A. y Heuwieser, W. (2004). Efficacy of a treatment of retained placenta in dairy cows with prostaglandin F2alpha in addition to a local antibiotic treatment Dtsch. Tierärztl. Wschr, 112, 174 -179.

Drillich, M., Pfützner, A., Sabin, H.-J., Sabin, M. y Heuwieser, W. (2003). Comparison of two protocols for the treatment of retained fetal membranes in dairy cattle. Theriogenology, 59(3-4), 951 - 960.

Espinosa, L. F. J. (1985). Análisis comparativo de siete tratamientos para la retención placentaria en ganado bovino especializado en la producción de leche. Tesis para obtener el título de Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México, D. F.

Fricke, P. M. y Shaver, R. D. (2000). Managing reproductive disorders in dairy cows. Departament of Dairy Science. University of Wisconsin-Madison, Ee.Uu.

Gómez, I. E., Pinzón, W. E., Rueda, S. R. y Sarmiento, S. (1999). Uso del Misoprostol intrarectal en el tratamiento de la atonía uterina. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. 50(4): 23 - 30. Bogotá.

Hafez, E. S. E. y Hafez, B. (2005). Reproducción e inseminación artificial en animales. (7ma. ed.) México: Ed. McGraw Hill Interamericana.

Horta, A. E. M. (1994). Etiopatogenia e terapeutica da retencao placentária nos bovinos. Proc. 7as Jornadas Internacionales de Reproducción ánimal, Murcia, 181-192.

Howell, M. E., Zollinger, W. A., Hansen, D. E. (1992). Calving difficulties in beef cattle. Oregon state university extension service. EC1370 reprinted, Ee.Uu.

Kale, V. B., Dhoble, R. L., Sawale, A. G. y Bhoite, D. P. (2005). Efficacy of partutone in expulsion of fetal membrane and subsequent reproductive performance in cows. Indian Journal of Animal Science 75(3), 276.

Kankofer, M. y Guz, L. (2003). Is poly(ADP-ribose) polymerase involved in bovine placental retention? Domestic Animal Endocrinology, 25, 61- 67.

Kankofer, M., Guz, L. y Wiercinski, J. (2004). Poly(ADP-ribose) glycohydrolase in bovine retained and not retained placenta. Reprod. Dom. Anim., 39(1) 39 - 42.

Kankofer, M., Guz, L. (2003). Poly(ADP-ribose) polymerase in bovine retained and not retained placenta. Reprod. Dom. Anim., 38, 390- 393.

Kimura, K., Goff, J. P., Kehrli Jr. M. E. y Reinhardt, T. A. (2002). Decreased neutrophil function as a cause of retained placenta in dairy cattle. J. Dairy Sci., 85(3), 544 - 550.

Kulasekar, K., Saravanan, D., Senthil-Kumar, G., Srinivasan, R. y Senrayan, M. (2004). Efficacy of manual removal and parental antibiotic therapy for retained fetal membranes in cows Indian. J. Anim. Reprod., 25(2), 154 -155.

Laguna, T. V. A. (2000). Leptospirosis. Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Larson, L. L., Ishak, M.A., Owen, F. G., Erickson, E. D. y Lowry, S. R. (1985). Relationship of physiological factors to placental retention in dairy cattle. Anim. Reprod. Sci., 9(1), 31- 43.

Laven, R. A. y Peters, A. R. (1996). Bovine retained placenta: aetiology, pathogenesis and economic loss. Vet Rec., 139(19), 465 - 471.

Lértora, W. J. (2003). Diarrea viral bovina: actualización. Rev. Vet., 14(1), 42 - 52.

Licea, V. J. A., Cruz, J. G, García, C., Balderas, H. J. y Espejel, M. M. (2001). Tratamiento de retención placentaria con bolos e infusión intrauterinos de caléndula officinalis versus bolos e infusion intrauterinos de oxitetraciclina. XXV Congreso Nacional de Buiatria de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos: Veracruz, México.

Lona, D. V. y Romero, R. C. (2001). Asociación entre la retención de placenta y la composicion del calostro en vacas lecheras. XXV Congreso Nacional de Buiatría de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos: Veracruz, México.

Lona, D.V. y Romero, R. C. (2001). Short comunications: low levels of colostral immunoglobulins in some dairy cows with retained placenta. J. of Dairy Science, 84 (2), 389 - 391.

Maas, J. D. V. M. (2004). Retained placenta in beef cattle. UC Davis University of California. School of Veterinary Medicine. UCD Vet News; California Cattlemen´s Magazine. California, Ee.Uu.

Manspeaker, J. E. (2005). Retained placentas. Dairy integrated reproductive management. Universtity of Maryland and West Virginia University, EUA.

Marroquín, A. R. (2003). Retención de placentas en bovinos. Unión Ganadera Regional de Nuevo León.

Matton, P., Adelakoun, V., Dufour, J. (1987). Corpus luteum activity and prostaglandin levels after parturition in cows with retained fetal membranes. Can. J. Anim. Sci., 67(1), 21- 26.

Millar, P. G. y Ras, N. (1964). Esterilidad reproductiva e inseminación artificial en el ganado bovino. Buenos Aires Argentina: Ed Guillermo Kraft.

Miyoshi, M., Sawamukai, Y. y Iwanaga, T. (2002). Reduced phagocytotic activity of macrophages in the bovine retained placenta. Reprod. Dom. Anim., 37(1), 53 - 56.

Moles. C. L. P., Cisneros, P. M. A., Gavaldón, R. D., Rojas, S. N. y Torres B. J. I. (2002). Estudio serológico de leptospirosis bovina en México. Revista Cubana de Medicina Tropical, 54(1), 24 - 7.

Mujika, A. I. (2005). El estrés calórico: efecto en las vacas lecheras. Navarra Agraria, 150, Mayo-Junio 36 - 44.

Mutiga, E. R., Mbai, K., Tsuma, V. T., Karitu, P. T., Ojilayo, S. O. (1993). Incidence and causes of retained placenta in smallholder dairy herds. Indian Vet. J. 70(4), 333 - 336.

Ortiz, M. A., Chávez, G. C., Herrera, S. F. y Esparza, B. H. (2000). Utilización de Montanoa tomentosa (zoapatle) en infusión intrauterina como tratamiento alternativo para la retención placentaria en bovinos lecheros. XXIV Congreso Nacional de Buiatria de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos: Guadalajara, México.

Parada, J. A. (2001). Enfermedades abortivas en los animales domésticos, etiología, diagnóstico y diferenciación. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente. Ingeniería de Producción Animal, Cúcuta-Colombia.

Rajala, P. J. y Gröhn, Y. T. (1998). Effects of dystocia, retained placenta, and metritis on milk yield in dairy cows. J. Dairy Sci., 81(12), 3172 - 3181.

Rutter, B. (2002). Puerperio bovino. Depto. Producción Animal Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, provincia de Córdoba, República Argentina.

Saldarriaga, O. A. y Rugeles, M.T. (2002). Inmunobiología de la infección por Brucella spp: fundamentos para una estrategia vacunal. Rev. Col. Cienc. Pec., 15(2), 188 -197.

Santos, R. M., Vasconcelos, J. L. M., Souza, A. H., Meneghetti, M., Ferreira Jr., N. (2002). Efeito da aplicação de prostaglandina (PGF2a) no pós-parto imediato sobre a incidência de retenção de placenta em vacas de leite. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., 54(1), 29 - 34.

Semacan, A. y Sevinc, M. (2005). Liver function in cows with retained placenta. Turk J. Vet. Anim. Sci., 29(3), 775 - 778.

Sevinga, M., Hesselink, J. W. y Barkema, H. W. (2002). Reproductive performance of friesian mares after retained placenta and manual removal of the placenta. Theriogenology, 57(2), 923 - 930.

Van Werven, T., Schukken, Y. H., Lloyd, J., Brand, A., Heeringa, H. T. y Shea, M. (1992). The effects of duration of retained placenta on reproduction, milk production, postpartum disease and culling rate. Theriogenology, 37(6), 1191-1203.

Varner, M. A. (1995). Stress and reproduction. Dairy Integrated Reproductive Management Manual, Fact Sheet número 15.

Varner, M. A. (2005). Stress and reproduction. Dairy integrated Management. University of Maryland department of healt, nutrion and genetics.

Wehrend, A., Hofmann, E. y Bostedt, H. (2005). Investigations into the duration of expulsion and the separation of the afterbirth in suckler cows – a contribution to improve the monitoring of parturition. Dtsch. Tierärztl. Wschr. (112), 19 - 24. 

Xolalpa, V. M., Pérez-Ruano, M. y García, C. (2003). Factores asociados a eventos de falla reproductiva de los bovinos hembras del Complejo Agropecuario e Industrial de Tizayuca (caitsa), Hidalgo, México, durante el período de 2000 a 2001. Rev. Salud Animal 25(2), 129-137.

Zacarías, R. E. A. (2002). Seroprevalencia del virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Ayacucho. Tesis para obtener el título de Médico Veterinario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. EAP, Lima.

Zapata, J. C., Ossa, J. E., Bedoya, G. y Zuluaga, F. N. (2002). Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (RIB). Caracterización Molecular de una cepa Colombiana de Herpesvirus Bovino tipo 1. Rev. Col. Cienc. Pec., 15(1), 92 - 99.

Temas relacionados:
Autores:
Alejandro Córdova Izquierdo
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Juan Guerra-Liera
Universidad Autónoma de Sinaloa
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.