Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estrategias de suplementación en ganado de doble propósito en el trópico húmedo

Publicado: 7 de noviembre de 2016
Por: Fernando Livas Calderón , Eliazar Ocaña Zavaleta, Epigmenio Castillo Gallegos. Profesores de Nutrición y Forrajes. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
INTRODUCCIÓN
Las regiones tropicales en México comprenden más de 24 millones de hectáreas, las cuales poseen un gran potencial forrajero para los bovinos, siendo esta la fuente de sustento más abundante y económica para producir leche y carne en forma económica. Actualmente en el trópico la producción de leche y carne sigue siendo la principal fuente de ingresos para los productores.
 
Estrategias de suplementación en ganado de doble propósito en el trópico húmedo - Image 1
 
En las zonas tropicales de México, es común observar que más del 80% de los ganaderos utilizan el sistema extensivo para producir leche, carne y becerros, siendo este sistema considerado como de bajos insumos donde muy pocas veces se utilizan suplementos alimenticios y minerales. En este sistema de producción los promedios de producción de leche, carne así como los índices reproductivos son bajos, siendo los principales factores limitantes la estacionalidad en la producción de forrajes a través del año, aunado a la baja calidad nutricional de los pastos, por lo que es necesario suplementar estratégicamente. El Cuadro 1, presenta algunos índices productivos y reproductivos en el trópico.
 
Cuadro 1. Índices productivos y reproductivos del ganado bovino en el trópico de México
Estrategias de suplementación en ganado de doble propósito en el trópico húmedo - Image 2
 
Estrategias de suplementación en ganado de doble propósito en el trópico húmedo - Image 3
 
Como se observa en el Cuadro 1, los parámetros productivos y reproductivos del ganado bovino en el trópico son bajos, pero actualmente algunos de ellos han mejorado con la implementación de sistemas de pastoreo intensivos donde se emplea principalmente el pastoreo rotacional y cargas animales altas combinado dichos sistemas con la utilización de complementos alimenticios de bajo costo y el uso de forrajes ensilados o henificados En el presente documento se hará una discusión de las principales causas que limitan la productividad de leche y carne en condiciones de trópico y posteriormente se hace una descripción de algunas estrategias de alimentación para hacer frente a dichos problemas.
Estacionalidad en la producción de forrajes
En la mayoría de las explotaciones productoras de leche y carne en el trópico (>90%), la única fuente de alimentación disponible para el ganado bovino son los pastos utilizando un modelo de pastoreo extensivo, donde este recurso se ve fuertemente afectado por la mala administración. Por otro lado hay una influencia muy marcada por efecto del clima (temperatura), agua, luz solar, etc., especialmente durante las épocas de estiaje (norte y sequía).
Para la época de lluvias los forrajes inician su crecimiento (julio-octubre), presentándose una abundancia de pasto en los ranchos, y se presenta un marcado incremento en la producción de leche, así como en las ganancias de peso de los becerros y toretes de engorda. Una vez finalizada la época de lluvias, se inicia un descenso de la temperatura con el inicio del otoño (septiembre- noviembre) e invierno (diciembre –marzo), donde el fotoperiodo (luz solar) es más corto y la productividad de forraje tiende a disminuir al igual que la producción de leche; posteriormente se presenta la época de sequía (marzo a junio) o estiaje donde los forrajes entran en latencia por la escasez de agua y continúa disminuyendo la producción láctea así como las ganancias de peso de los becerros.
Durante las épocas de invierno y sequía, es importante realizar un manejo eficiente de la pradera especialmente disminuir la carga animal/ha (2.0 UA/ha o menos) a fin de que los animales logren satisfacer sus requerimientos de materia seca. Para que los animales satisfagan sus necesidades de un buen desempeño productivo deben tener consumos por animal de entre 2.5% a 2.8% de su peso vivo; es decir una vaca de 400 kg debe comer 11.2 kg de materia seca. En el caso de que las necesidades nutricionales y de materia seca de los animales sean mayor al forraje disponible se presentará una condición de sobrepastoreo la cual irá en decremento de la productividad animal (baja condición corporal y por lo tanto baja producción láctea y ganancias diarias de peso). Sin embargo, cuando la pradera presente una gran disponibilidad de forraje entonces se presentará un subpastoreo y el pasto perderá su calidad nutricional al hacerse viejo, reduciéndose el aporte de nutrimentos para el animal, para contrarrestar este efecto cuando se presenta este exceso de pasto, lo que se puede hacer es aumentar la carga animal hasta el punto de equilibrio donde los animales no dejen pasto pero que tampoco deterioren la pradera, o conservar en silos o pacas.
Por esto, es importante aprender a balancear la carga animal dependiendo de la época del año ya que durante las épocas de estiaje (invierno y sequía) es común que la pastura no sea suficiente para el ganado, ocasionando un sobrepastoreo, por lo que será necesario complementar al ganado con forrajes de calidad pero económicos ya sean en verde, henificados u ensilados.
El Cuadro 2  presenta los días de recuperación de la pradera de acuerdo a la época del año en el trópico.
 
Cuadro 2. Días de recuperación de la pradera pastoreada por bovinos, de acuerdo a la época del año en el trópico húmedo
Estrategias de suplementación en ganado de doble propósito en el trópico húmedo - Image 4
 
Por otro lado, la Figura 1 muestra distintas modalidades de pastoreo rotacional, que es la mejor manera de manipular el consumo de nutrientes del ganado que pasta.
 
Figura 1. Manejo del sistema de pastoreo en sus diferentes modalidades en el trópico
Estrategias de suplementación en ganado de doble propósito en el trópico húmedo - Image 5
Figura 1. El pastoreo rotacional es la estrategia básica para manipular la nutrición del ganado en pastoreo. (A) pastoreo rotacional de seis potreros; (B) pastoreo de líderes y seguidores; (C) pastoreo rotacional diario en franjas.
 
Generalmente el tiempo de pastoreo en una pradera está relacionado con algunos factores importantes como
Carga animal. A mayor número de animales/ha se incrementa el consumo de forraje y por lo tanto se reduce la disponibilidad de pasto y los periodos de ocupación.
Época del año. La producción de forraje es menor durante las épocas de invierno y sequía en relación a la lluviosa, por lo que los periodos de ocupación deberán ser cortos (½ día o 1 día) a fin de evitar el sobrepastoreo.
Disponibilidad de forraje. A mayor disponibilidad de forraje se deberá incrementar el tiempo de permanencia (mínimo uno y máximo tres días) del ganado en la pradera y también deberá equilibrarse la carga animal.
Estado fisiológico de los animales. Los animales pequeños consumen menos forraje, por lo que los periodos de ocupación se pueden alargar en comparación con animales de mayor peso donde implica reducir el tiempo de permanencia en la pradera. Uso de complementos alimenticios. El uso de complementos alimenticios reduce el consumo de materia seca en la pradera por lo que el periodo de ocupación puede aumentarse 1 o ½ día más.
Calidad nutricional del forraje disponible en la pradera
La calidad nutricional del forraje disponible en la pradera está directamente relacionada con la edad y estado de madurez de las gramíneas presentes en el potrero, esto se refleja directamente en los niveles de fibras tanto detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y lignina (LG), así como la proteína cruda (PC) y digestibilidad (DG). Cuando las paredes celulares de los pastos son mayores que el contenido celular, los niveles de fibras de los forrajes suben; por lo que las pasturas tienden a ser menos aprovechadas por el animal.
En el trópico, si el forraje es consumido después de un periodo de rebrote mayor a los 30-35 días, da como resultado una menor producción de leche y carne; este problema es común observarlo en las unidades de producción pecuaria tropicales. Aunado a esto, la caída muy marcada en la disponibilidad del forraje presente en la pradera, hace necesario hacer una complementación estratégica con complementos alimenticios de bajo costo, como ensilados, henificados o con bloques nutricionales, así como el uso de subproductos agroindustriales presentes en la región, como esquilmos agrícolas (cascara de cítricos, rastrojo de maíz, frijol , punta de caña y otros) y a la vez haciendo uso de aditivos que ayuden a que los animales aprovechen de una manera más eficiente estos subproductos.
En el caso de ganado bovino de carne el consumo de proteína está relacionado con el grado de digestibilidad de los forrajes y en el trópico, cuando estos son pobres en nitrógeno, los toretes tienden a ganar menos peso, acumulan menos músculo y dedican más tiempo a la rumia, lo que implica un mayor gasto energético. Los incrementos de peso; están asociados con la disponibilidad de forraje y especialmente con la intensidad de pastoreo en términos de carga animal/ha.
Se sabe bien que a medida que se incrementa el número de novillos/ha, o las unidades animal por hectárea (UA = animal de 450 kg de peso vivo), las ganancias de peso individuales disminuyen pero la productividad por unidad de superficie aumenta. La Figura 2 muestra la relación que existe entre la carga animal y la producción de carne en pastoreo.
 
Figura 2. Relaciones entre la carga animal y productividad del ganado en pastoreo (Mott, 1960). El cruce de las dos líneas indica la carga animal óptima (2.3 animales/ha) y la ganancia obtenida a dicha carga animal (500 g/animal/día).
Estrategias de suplementación en ganado de doble propósito en el trópico húmedo - Image 6

Estacionalidad en la producción de leche en el trópico y su relación con la producción de forraje

En las regiones tropicales existe una relación estrecha entre la productividad de forraje y el nivel de producción de leche. Los meses en que más leche se produce son de junio a octubre y donde tiende a disminuir la productividad son de diciembre a mayo. Por esta situación se dice que en los ranchos del trópico la producción de leche es estacional, por lo que es necesario establecer programas estratégicos de complementación alimenticia a fin de reducir los desbalances de nutrimentos y de oferta de forraje para los animales en pastoreo. En la Figura 3, se muestra la producción lechera mensual en el CEIEGT durante el año 2013.
 
Figura 3. Producción de leche de vacas Holstein - Cebú (F1) en el CEIEGT (trópico húmedo) en condiciones de pastoreo y suplementación mínima (1 kg de concentrado lechero de 18% de PC por día) en el año 2013.
 
Es importante mencionar que numerosos trabajos de investigación mencionan que el nivel de consumo de materia seca con una buena calidad nutritiva (al menos 8% proteína cruda) está relacionado con la productividad de las vacas en pastoreo. Estudios realizados en el trópico húmedo con vacas Holstein x Cebú (F1) en pastoreo de zacate estrella Santo Domingo (Cynodon nlemfuensis) indicaron que para que una vaca con un peso vivo de 450 kg produzca 1.0 kg de leche, requiere consumir dos kg de materia seca. Asimismo, vacas que producen de 7 a 8 kg diarios de leche, deben de tener un consumo de materia seca del 2.7% de su peso vivo, es decir:
 
450 x 2.7/100 = 12.15 kg MS/animal/día.
 
Estrategias de suplementación alimenticia en pastoreo
Alimento concentrado
La suplementación alimenticia (energética y proteica) en el trópico debe ser estratégica y se justifica para incrementar la producción de carne/ha. En novillos de engorda se recomienda su uso cuando la carga animal/ha sea igual o mayor a 3.0 UA/ha. Las investigaciones de 12 años reportadas por el CEIEGT (1998), indicaron que las mejores ganancias de peso (GDP) fueron cuando se utilizaron suplementos alimenticios a razón del 1% del peso vivo contra el 2% P.V., siendo estas de 1,100 y 800 g/animal/día, respectivamente. Esto se debe por un lado, a que un alto consumo de suplemento alimenticio causa un efecto sustitutivo por la materia seca de la pradera y por otro, a que el incremento calórico después de comer actúa en forma negativa sobre el consumo de forraje en el medio ambiente tropical. Con frecuencia se observa que los novillos de engorda tienen mejores respuestas a la suplementación cuando la oferta de pasto no es limitante y la calidad forrajera en términos de proteína cruda varía entre el 8 al 11%.
Bloques nutricionales
Otra alternativa de suplementación que actualmente ha demostrado mejorar las GDP a bajo costo, es el uso de bloques nutricionales (Figura 4). Esta tecnología se está difundiendo cada vez más entre los ganaderos del trópico ya que es económica, el consumo de suplemento es moderado, son altos en energía y proteína (3.2 Mcal E.M/kg MS y 35.0% PC) y además son un excelente vehículo para suministrar proteína de sobrepaso y promotores de crecimiento polvosos. Para que los bloques nutricionales tengan respuestas positivas sobre las GDP, es necesario que los novillos dispongan de suficiente material fibroso en la pradera y que además éste sea bajo en proteína degradable.
En un estudio realizado por Velásquez (1997) con becerros de 200 Kg. en zacate estrella Santo Domingo (Cynodon nlemfuensis) y 5.3 becerros/ha durante el otoñoinvierno, utilizó bloques nutricionales con 30% y 40% de proteína cruda, observando GDP de 482 y 476 g diarios por becerro, respectivamente, con consumos de bloque/animal/día de 920 g. También se encontró que la producción de carne promedio para ambos tratamientos fue de 946 kg/ha/año.
Domínguez (1999) suplementó durante la sequía utilizando novillos Cebú de 400 kg en praderas de zacate insurgente (Brachiaria brizantha) usando un grupo al que dio bloque nutricional y otro grupo de becerros testigo, observando ganancias diarias de 751 y 750 gramos diarios por animal, respectivamente. Por otra parte, la suplementación permitió mantener una mayor carga animal, la cual fue de 3.1 UA/ha en los animales suplementados y 2.7 UA/ha en los testigos. Asimismo la producción de carne/ha/año fue de 848 y 740 kg/ha/año. El uso de bloque nutricional modificó el tiempo de pastoreo siendo en el lote testigo de 13.4 hr y 12.3 hr con bloque, mientras que la rumia disminuyó de 12.0 a 9.4 hrs. Se concluyó que la suplementación en la sequía a novillos de engorda en el trópico permitió: a) Incrementar la carga animal del 15% a 20%; b) Reducir el tiempo de pastoreo en 11% y la rumia en 22%; c) Incrementar la producción/ha/año en 15%; y d) Aumentar la rentabilidad anual de la engorda en 34%.
 
Figura 4. Bloques multinutricionales. (A) y (B) elaboración; (C) fraguado a la sombra; (D) consumo por toretes de raza Suiza.
Estrategias de suplementación en ganado de doble propósito en el trópico húmedo - Image 7
 
Ensilaje de forraje y granos
En las regiones tropicales el uso de ensilados no está muy difundido. Sin embargo, esta práctica de conservación de forrajes representa una gran alternativa estratégica para suplementar al ganado de leche y carne evitando que disminuya la producción.
 
Estrategias de suplementación en ganado de doble propósito en el trópico húmedo - Image 8
 
Dentro de estas técnicas se encuentra el uso de ensilajes de forrajes con granos como el sorgo y el maíz y de gramíneas forrajeras. Actualmente los ensilajes de maíz o sorgo han dado mejores resultados en relación a las gramíneas ya que su contenido energético y proteico es alto. Estudios realizados en ranchos ganaderos del trópico seco de Veracruz, permitieron observar incrementos de leche/vaca/día de hasta 3.0 kg en relación con el uso de ensilados de gramíneas. Asimismo, también se ha observado cambios positivos en la condición corporal de las vacas hasta de 1.0 punto de condición corporal con relación a animales sin complemento de ensilaje de maíz o sorgo.
Henificado
Otro tipo de complementación estratégica que año con año ha sido de gran ayuda para mantener el peso del ganado de engorda y la producción de leche es el uso de forrajes henificados como los zacates pangola (Digitaria decumbens), Mombasa (Panicum máximum) e insurgente (Brachiaria brizantha). Aunque estos forrajes son considerados como de mediana calidad nutricional, su uso adquiere cada vez una mayor importancia en las regiones tropicales secas de México, especialmente donde el estiaje dura de 4 a 7 meses. La henificación requiere maquinaria especializada de alto costo; sin embargo, en muchas explotaciones ganaderas esta inversión se considera baja, comparada con lo que representa una disminución del ingreso económico por una reducción en la producción de leche. Por esta razón, algunos ganaderos destinan varias hectáreas de su rancho al establecimiento de forrajes con el fin de elaborar pacas de heno, tanto para alimentar el ganado propio, como para la venta al público.
 
Estrategias de suplementación en ganado de doble propósito en el trópico húmedo - Image 9
 
CONSIDERACIONES FINALES
Es primordial mencionar que los sistemas de producción de doble propósito deben modernizarse en lo que se refiere a la implementación y uso de técnicas de alimentación a bajo costo y con adecuada rentabilidad. La productividad de los ranchos ganaderos en el trópico debe apoyarse con el uso estratégico de complementos alimenticios disponibles en cada región, pero además es necesario que se intensifique la productividad de forrajes de corte (ensilados y henificados) para mantener o incrementar los ingresos del rancho y hacer más eficiente la productividad.
Los ranchos ganaderos en el trópico así como sus propietarios, deben cambiar de una fase tradicionalista a una de innovación tecnológica, ya que los costos de los insumos, mano de obra, energéticos, etc, se han elevado considerablemente y los flujos de efectivo se han reducido considerablemente poniendo la actividad ganadera en riesgo para las familias de los productores en México.
 
BIBLIOGRAFÍA
1. Domínguez, B.J.F. Productividad y rentabilidad en la producción de carne con novillos Cebú utilizando bloques nutricionales y Zeranol bajo pastoreo intensivo en el trópico húmedo. Tesis de Licenciatura. Fac. Med. Vet y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México.(UNAM). CEIEGT. Martínez, de la Torre, Ver (1999).
2. Velásquez, R.A.E.: Complementación alimenticia con bloques nutricionales de melaza-urea y 2 niveles de proteína en novillos F1 Holstein x Cebú bajo pastoreo intensivo. Tesis de Licenciatura. Fac. Agr. Universidad Veracruzana (1997).
3. CEIEGT. Curso de Ganadería de Doble Propósito en el Trópico. Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical. FMVZ-UNAM. Martínez de la Torre, Ver. (1998).
Temas relacionados
Autores:
Fernando Livas Calderon
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Epigmenio Castillo Gallegos
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Recomendar
Comentar
Compartir
Alberto Garcia Escalera
Zoetis
16 de noviembre de 2016

Siempre y cuando las federaciones ganaderas trabajen con las asociaciones de cada región junto a senasag para que no exista el egoísmo entre las estancias ganaderas entre grandes e chicos en sus estancias sea a bien primero encontrar una y gualdas de información para q sean aprovechadas en la misma proporción de acuerdo a su hato ganadero .

Recomendar
Responder
Epigmenio Castillo Gallegos
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
15 de noviembre de 2016
El cambio climático es un hecho, pero también lo es el menú de prácticas probadas para hacer frente a periodos de escasez de pasto. Lo que al final determinará qué práctica usar es la relación entre el costo de producción y el precio de venta de nuestro producto, sea este leche o carne. Hay que sentarse y planificar, es decir, establecer metas productivas que se logren con prácticas zootécnicas acordes a la capacidad financiera individual de cada ganadero. No hay receta única, sólo buenas prácticas administrativas.
Recomendar
Responder
Epigmenio Castillo Gallegos
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
11 de noviembre de 2016
Estimado Medico Giraldo: Tiene razon, si se conoce la produccion estacional de pasto en los potreros, se puede planificar muy bien la alimentacion a puro pasto, conservando la pradera como pastura reservada y asi ahorrar en suplemento. Ademas se puede ajustar la carga animal de acuerdo a la produccion estacional. Nuestro equipo de trabajo posee la informacion a la que se refiere y pronto la subiremos en forma de articulo. Gracias por el comentario a nuestro trabajo.
Recomendar
Responder
Jorge Luis Pineda Flores
7 de marzo de 2019
Gracias muchas gracias y bendiciones me sirvió de mucho
Recomendar
Responder
Victor Peralta
15 de noviembre de 2016
me gusto mucho su articulo a mi me gustaria informacion tambien pero de los agostaderos del norte de sonora y la formulacion de bloques nutrimientales el clima de nos es con dos estaciones frio y caluroso los pastos en agostadero son naturales (navajitas) y ramoneo el cda es muy diferente 18ha por ua de antemano gracias y un saludo
Recomendar
Responder
Nelson Berrio Zapata
15 de noviembre de 2016
Frente al cambio climatico, al menos con carecter inmediato, no podemos hacer nada mas que ir en el sentido de la corriente y no en contra de ella. La opcion de riego, es reducida, cara y cada dia sera mas dificil de obtener, por lo que hay que buscar alternativas diferentes del riego, que estan en el cambio por pasturas (gramineas y leguminosas) de probada resistencia a los veranos prolongados, con altos contenidos de nutrientes y adaptables a diferentes tipos de manejo (pastoreo, ensilaje, henificación, etc). El CIAT desde hace años ha venido desarrollando variedades de pasto que responden a la anterior situación, que repito es general y a nivel mundial, por lo anterior, la inversión necesaria esta en las pasturas y al mismo tiempo a sacarnos de la cabeza que con los pastos con que contaron, nuestros abuelos y padres se podrian enfrentar los retos del clima a perpetuidad. Todo evoluciona y quien no este dispuesto a tomar las medidas necesarias y coherentes con la situación, como en el caso de los dinosaurios, estara condenado a extinguirse.
Recomendar
Responder
Elehu Ruiz Molina
13 de noviembre de 2016
Señores ganaderos muy buenas tardes desde mi apreciación los cambios climáticos nos afectan en gran cantidad,hoy en día debemos implementar el monocultivo y si en el rancho se puede manejar el sistema de riego, es mucho mejor así resolvemos nuestra problemática y aumentamos la producción,el detalle es que los costos aumentarían saludos
Recomendar
Responder
Carlos Eduardo Rivera Lozano
13 de noviembre de 2016
Buenos Dìas. Un trabajo muy didàctico y de fàcil comprensiòn. Lo voy a tener en cuenta para aplicar las recomendaciones en mi proyecto de ganado de doble propòsito que empiezo a desarrolar a partir del Enero del año pròximo. Muchas gracias. Cordial saludo a todos los foristas
Recomendar
Responder
Norberto Otero Ochoa
12 de noviembre de 2016
Estimados foristas buenas tardes.De gran importancia todas sus apreciaciones.Que bueno seria que los climas fueran predecibles en un gran porcentaje, pero como no lo son entonces allí tenemos graves problemas ; inviernos muy crudos, veranos muy largos, fenómeno del niño y de la niña, etc. Entonces para asegurarnos en la producción de comida de buena calidad para nuestros animales debemos implementar mecanismos que de una u otra forma encarecen la producción en general. Un ejemplo es la implementación de riego para nuestras fincas, si tenemos fuentes de agua suficientes y cercanas no sería tan grave pero si es lo contrario, y debemos utilizar bombeo, los costos se elevarian demasiado y la rentabilidad no seria la mejor.Asi tendriamos otros casos que sumados serian inconvenientes para hacer de la ganadería una actividad rentable. Como estoy en COLOMBIA, las ayudas estatales son mínimas y por eso la ganaderia de pequeños y medianos es complicada. Gracias por su atención. Norberto otero ochoa.MVZ.
Recomendar
Responder
Marlon Andres Peña
11 de noviembre de 2016
hola buenas noches este articulo es muy interesante al igual que todos los artículos publicados, felicitaciones
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.