Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la suplementación con propilenglicol sobre comportamiento productivo y metabolitos sanguíneos en vacas lecheras en transición

Publicado: 9 de octubre de 2018
Por: Domínguez S.S.*, Carlos L., Grado A.Facultad de Zootecnia y Ecología, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua México.
Resumen

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del PG sobre comportamiento productivo y metabolitos sanguíneos en vacas lecheras en puerperio. Se utilizaron 40 vacas Holstein asignadas aleatoriamente a dos tratamientos: 0 g/animal d-1 (CON) o 250/300 g/animal d-1 (PPGL) de 49% de PG en polvo y esparcido sobre el alimento y se ofreció desde -21 hasta 21 d postparto (PP). Se determinó CMS, producción y composición de leche, condición corporal (CC), glucosa sanguínea y BHB. El consumo de MS se analizó con la prueba de Wilcoxon. El resto de las variables se analizó bajo un diseño completamente al azar con medidas repetidas en el tiempo. Los resultados mostraron diferencias en CMS (P<0.05) entre tratamientos en el periodo preparto (CON: 14.88 ± 0.39; PPGL: 17.72 ± 0.35 kg MS). El CMS durante el PP, producción y composición de leche, CC y BHB no fueron alterados por tratamiento (P>0.05). Por su parte, la interacción hora × tratamiento resultó significativa (P<0.001) para glucosa. El PG en las cantidades ofrecidas en este estudio no incrementó la producción de leche; sin embargo, el grupo suplementado presentó menor prevalencia de cetosis subclínica.
Palabras clave: Propilenglicol, transición, cetosis

INTRODUCCIÓN
Los compuestos glucogénicos como el propilenglicol (PG) han sido utilizados ampliamente en la industria láctea. Dichos compuestos permiten reducir los problemas nutricionales a los que se enfrentan las vacas en el periparto. Una vaca alta productora se enfrenta a un balance energético negativo como consecuencia de una disminución en el consumo de alimento, un incremento en la producción de leche y al crecimiento fetal (Grummer, 2014). Lo anterior conlleva efectos adversos en el metabolismo. Por ejemplo, se incrementa la concentración sanguínea de ácidos grasos no esterificados (McArt et al., 2012b) y BHB que provocan una condición llamada cetosis subclínica (CS; Baird, 1982). La CS indica una movilización excesiva de grasa y está comúnmente asociado a inapetencia y disminución en la producción de leche (Piantoni y Allen, 2015). El PG posee la habilidad de proveer energía concentrada que es rápidamente absorbida y metabolizada (Mesilati-Stahy et al., 2015). El objetivo del presente experimento fue evaluar el comportamiento productivo y variabilidad de metabolitos sanguíneos de vacas lecheras en etapa de transición suplementadas con propilengicol.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en el establo lechero “Leche Delicias” S.P.R. de R.L. de C.V. ubicado en el Municipio de Delicias, Chihuahua de enero a julio de 2016. El presente se apegó a los programas de manejo, alimentación, sanidad y reproducción, indicados en común para el establo y propuestos por los asesores técnicos del mismo. Se utilizaron 40 vacas Holstein multíparas, con pesos de 650 ± 30 kg; las cuales se asignaron de forma aleatoria a uno de los dos grupos: grupo control sin aditivo (CON; n=20) y grupo tratado con PG, 250 g en el preparto y 300 g en el postparto, respectivamente (PPGL; n=20). El aditivo (49% propilenglicol, polvo seco, 2.6 Mcal/kg) se adicionó esparciéndolo sobre el alimento ofrecido en la mañana desde el día -21 hasta el día 21 PP. La alimentación se ofreció dos veces al día a las 7:00 y 16:00 h con un ajuste de 10% de rechazo. Los ingredientes de la dieta fueron: silo de maíz, alfalfa verde picada, heno de alfalfa, maíz rolado, pasta de soya, semilla de algodón, concentrado comercial y premezcla de vitaminas y minerales (Tabla 1). Se registró CMS grupal, producción de leche, condición corporal (CC) y composición de leche. Las muestras de sangre se obtuvieron por punción de la vena coxígea y se determinó glucosa y BHB con un kit Freestyle Optium® (Abbott Laboratories Limited, Maidenhead, Berkshire). La glucosa se determinó los días cero y cinco PP a los -30, 0, 60 y 120 min después de ofrecido el alimento. Mientras que el BHB se midió el día ocho PP a las 8:00 h. La incidencia de cetosis subclínica se calculó como la proporción de vacas que tuvieron concentraciones plasmáticas de BHB > 1.2 mmol L-1 (McArt et al., 2012b). Para todos los análisis, la significancia fue declarada a P<0.05. La concentración de glucosa y BHB se evaluó mediante ANOVA con PROC GLM de SAS, utilizando medidas repetidas para glucosa. Para el consumo de MS se utilizó la prueba de dos muestras Wilcoxon con PROC NPAR1WAY. Las variables restantes se evaluaron mediante ANOVA usando PROC MIXED de SAS versión 9.2 (2002) para medidas repetidas. El modelo incluyó tratamiento, día y hora y vaca anidada en tratamiento como variable aleatoria.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El consumo de materia seca fue mayor en PPGL (P<0.001) en el periodo preparto (14.88±0.39 vs. 17.72±0.35 para CON y PPGL, respectivamente). Lo anterior puede indicar que la mayor densidad energética en PPGL promovió el consumo de alimento (Coppock y Wilks, 1991). Por su parte, en la etapa PP el consumo resultó similar (P=0.29; 18.31±0.46 vs. 18.75±0.67 para CON y PPGL, respectivamente). En esta etapa se observó rechazo del producto debido probablemente a su mala palatabilidad ya que se incrementó la cantidad ofrecida. La suplementación con PG no tuvo efecto en producción de leche (P>0.05), la cual promedió 31.12±1.28 y 29.72±1.25 L d-1 para CON y PPGL, respectivamente. Estos resultados concuerdan con lo reportado por Bjerre-Harpøt et al. (2015), quienes no observaron diferencias en producción en la etapa PP. No obstante, en algunos experimentos se han encontrado tendencias o aumentos significativos en producción al suplementar con PG. Las discrepancias en los resultados se deben al método con el que suministra, su presentación (polvo o líquido), dosis, la duración del tratamiento y etapa productiva del animal (Nielsen e Ingvartsen, 2004). La adición de PG en la dieta de vacas lactando no afectó (P>0.5) a ninguno de los elementos medidos en la leche. Liu et al. (2009) reportaron que la suplementación con PG no modifica significativamente los componentes principales: grasa y proteína.
Los resultados de CC en base a la escala de 1 a 5 puntos se muestran en la Tabla 2. La CC fue similar en ambos tratamientos (P>0.05) y únicamente se observó efecto por periodo (P<0.001). Fonseca et al. (2004) reportaron menor pérdida en CC en el grupo suplementado con PG; esa menor pérdida probablemente se debió a que la suplementación fue 300 ml de forma oral. El efecto del uso de PG depende en gran medida de la rapidez con que llega a rumen, se absorbe y metaboliza; Christensen et al. (1997) demostraron un mayor efecto de PG al ser administrado oralmente en comparación con espolvorearlo sobre el alimento, mezclado con concentrados o en la ración mezclada total (RMT). La suplementación con PG no afectó (P>0.10) la concentración de glucosa en sangre (44.55±1.31 y 50.33±1.05 para CON y PPGL, respectivamente) tal y como lo han reportado algunos autores (Fonseca et al., 2004; Chung et al., 2009) que utilizaron entre 200 y 300 g de PG sobre el alimento, RMT, oral o directamente en rumen. Contrario a lo encontrado en el presente estudio y a los citados previamente, Studer et al. (1993) y Bjerre-Harpøt (2015) observaron una mayor concentración de glucosa con PG; esas diferencias radicaron, probablemente, a que utilizaron cantidades mayores de aditivo (1,000 y 500 ml, respectivamente).
Finalmente, la interacción hora × tratamiento resultó significativa (P<0.001; Figura 1). Los resultados soportan que la concentración de glucosa se mantiene constante hasta por 120 min después de la suplementación con PG, en contraste con el grupo CON cuya concentración de glucosa se disminuyó en el lapso de -30 a 120 min postalimentación. Esta tendencia la observaron Studer et al. (1993) quienes contemplaron una mayor concentración de glucosa después de la administración de PG, y que sugiere que el aditivo es un agente glucogénico efectivo. Sin embargo, en el presente no se obtuvo efecto significativo por tratamiento (P>0.10) que sugiere que los efectos de PG no son acumulativos (Bjerre-Harpøt et al., 2015) y disminuyen al momento de retirar su suplementación. Además, probablemente la cantidad administrada no fue suficiente para incrementar la glucosa de manera importante (Chung et al., 2009); asimismo, la forma de administración jugó un papel importante ya que se ha encontrado que la suplementación oral o directamente en rumen es más efectiva en comparación con la forma utilizada en este experimento (Christensen et al., 1997; Bjerre-Harpøt et al., 2015). Las concentraciones de BHB no se afectaron (P=0.24) por el uso de PG (1.29±0.29 vs. 1.00±0.34, CON y PPGL, respectivamente). Christensen et al. (1997) no encontraron efecto por tratamiento con PG en el día 14 PP, por lo que, además de la cantidad y/o concentración del suplemento, el día en que se realizó la medición pudo afectar los resultados. McArt et al. (2012a) demostraron que el tiempo medio para la resolución de la CS es de 5 d y recomienda que las mediciones se realicen en intervalos de 3-4 d. La prevalencia de CS fue 33.33 vs. 25.00% para CON y PPGL, respectivamente.
 
CONCLUSIONES
El uso de PG en polvo sobre el alimento probablemente resultó limitante para el CMS ya que se observó una disminución en el consumo al incrementar la dosis. La producción y composición de la leche, la condición corporal y BHB no se vieron afectadas por la adición de PG. Sin embargo, se logró mantener la glucosa constante por mayor tiempo después de su consumo, lo que supone una menor movilización de reservas y menor prevalencia de CS. 
 
Efecto de la suplementación con propilenglicol sobre comportamiento productivo y metabolitos sanguíneos en vacas lecheras en transición - Image 1
Efecto de la suplementación con propilenglicol sobre comportamiento productivo y metabolitos sanguíneos en vacas lecheras en transición - Image 2
Baird, G. D. 1982. Primary ketosis in the high-producing dairy cow: clinical and subclinical disorders, treatment, prevention, and outlook. J. Dairy Sci. 65:1-10.
Bjerre-Harpøt, V., A. C. Storm, M. Eslamizad, B. Kuhla y M. Larsen. 2015. Effect of propylene glycol on adipose tissue movilization in postpartum over-conditioned Holstein cows. J. Dairy Sci. 98:8581-8596.
Christensen, J. O., R. R. Grummer, F. E. Rasmussen y S. J. Bertics. 1997. Effect of method of delivery of propylene glycol on plasma metabolites of feed-restricted cattle. J. Dairy Sci. 80:563-568.
Chung, Y.-H., I. D. Girard y G. A. Varga. 2009. Effects of feeding dry propylene glycol to early postpartum Holstein dairy cows on production and blood parameters. Animal. 3(10):1368-1377.
Coppock, C. E. y D. L. Wilks. 1991. Supplemental fat in high-energy rations for lactating dairy cows: effects on intake, digestion, milk yield, and composition. J. Anim. Sci. 69:3826-3837.
Fonseca, L. H. L., P. H. Mazza, M. V. Santos, A. Pinto y C. Sousa. 2004. Supplementation of dairy cows with propylene glycol during the periparturient period: effects on body condition score, milk yield, first estrum post-partum, β-hydroxybutyrate, non-esterified fatty acids and glucose concentrations. Ciência Rural. 34(3):897-903.
Grummer, R. R. 2014. Impact of changes in organic nutrient metabolism on feeding the transition dairy cows. J. Anim. Sci. 73:2820-2833.
Liu, Q., C. Wang, W. Z. Yang, W. W. Zhang, X. M. Yang, D. C. He, K. H. Dong y. X. Huang. 2009. Effects of feeding propylene glycol on dry matter intake, lactation performance, energy balance and blood metabolites in early lactation dairy cows. Animal. 3(10):1420-1427.
McArt, A. J. A., D. V. Nydam y G. R. Oetzel. 2012a. Epidemiology of subclinical ketosis in early lactation dairy cattle. J. Dairy Sci. 95:5056-5066.
McArt, A. J. A., D. V. Nydam, G. R. Oetzel, T. R. Overton y P. A. Ospina. 2012b. Elevated non-esterified fatty acids and β-hydroxybutyrate and their association with transition dairy cow performance. Vet. J. 198:560-570.
Mesilati-Stahy, R., H. Malka y N. Argov-Argaman. 2015. Influence of glucogenic dietary supplementation and reproductive state of dairy cows on the composition of lipids in milk. Animal. 9:1008-1015.
Nielsen, N. I. y K. L. Ingvartsen. 2004. Propylene glycol for dairy cows: A review of the metabolism of propylene glycol and its effects on physiological parameters, feed intake, milk production, and risk of ketosis. Anim. Feed. Sci. Tech. 115:191-213.
Piantoni, P. y M. S. Allen. 2015. Evaluation of propylene glycol and glycerol infusions as treatment for ketosis in dairy cows. J. Dairy Sci. 98:5429-5439.
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Luis Garcia Gomez
15 de noviembre de 2020
Muy interesante la prueba
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate