Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Diversidad de nemátodos en pastizales afectados por salinidad en la provincia Granma

Publicado: 13 de enero de 2017
Por: Licet Chávez1, O. Rivas2, A. Álvarez1 e Idalmis Rodríguez3 1Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, 2Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal, Granma. 3Instituto de Ciencia Animal.
Resumen

Los nemátodos pueden servir como indicadores de la salud de los ecosistemas, por lo que es necesario conocer a fondo la biología, ecología y la función de los mismos. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo fue evaluar las poblaciones de nematodos presentes en pastizales afectados por salinidad en la provincia Granma. El estudio se realizó en dos fincas de la UBPC ¨Francisco Suárez Soa¨, en el período lluvioso y poco lluvioso. Se tomaron 4 muestras de suelo compuestas por diez submuestras cada una, a una profundidad de 0-20 cm. La extracción de los nematodos de las muestras de suelo y raíces se hizo por el método de decantación-tamizado. Como resultado se obtuvo que la nematofauna en las áreas estudiadas está agrupada en tres órdenes, siete familias y 14 especies. De los géneros representados 3 son bacteriófagos, 2 fungívoros, 7 fitoparásitos, y 2 omnívoros. La cantidad de individuos disminuyó en el período poco lluvioso con respecto al período lluvioso en las dos áreas de estudio.

Palabras clave: nemátodos, pastos, suelo.

 

Introducción 
Los nematodos se encuentran prácticamente en todos los medios y su abundancia está en relación con la presencia de materia orgánica. Su función esta intrínsecamente relacionada con el flujo energético debido a los procesos de desintegración de la misma, la cual es fundamental para que se cumplan los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes, de los que dependen todos los organismos de un ecosistema (Lara et al. 2003). También se plantea que contribuyen directamente con la mineralización del nitrógeno en el suelo y son bioindicadores de la salud de un ecosistema (Neher 2001). 
Son escasas las evidencias que se tienen en Cuba sobre la diversidad de los nematodos asociados a pastizales y muy limitados los estudios sobre la ecología de estos organismos, es por ello que el  objetivo del presente trabajo fue evaluar las poblaciones de nematodos presentes  en pastizales afectados por salinidad en la provincia Granma. 
 
 
Materiales y Métodos 
La investigación se desarrolló en las fincas “El triángulo” y “El progreso” pertenecientes a la UBPC “Francisco Suárez Soa”, ubicada en el municipio Bayamo, provincia Granma. En la zona de estudio predominan Vertisuelos (Hernández, 1999), catalogados como fuertemente salinos y afectados por mal drenaje. La especie de pasto predominante es la jiribilla (Dichanthium annulatum). 
Los muestreos se realizaron en el año 2014 en el periodo lluvioso (julio) y en el periodo poco lluvioso (febrero). Se limpió la hojarasca  previamente y se  extrajo todo tipo de cuerpos extraños, tales  como piedras, residuos vegetales, etc. En el suelo el muestreo se realizó según recomendaciones de Rosales el at. (2009). Se tomaron 4 muestras de suelo, a una profundidad de 0-20 cm, compuestas por diez submuestras o puntos tomados en zig-zag, en cada finca. 
Las muestras de raíces se tomaron en puntos cercanos a donde se tomaron las muestras de suelo, de forma similar a las mismas. Se extrajeron  las raíces con la ayuda de un pico y se depositaron en bolsas plásticas debidamente identificadas.
La extracción de los nematodos de las muestras de suelo y de las raíces, se hizo por el método de decantación-tamizado. Los recobrados se depositaron en filtros con papel facial en embudos Baermann (Barker, 1985). Una vez colectados los nematodos en tubos viales se colocaron en baño de María a 55° C durante tres minutos y posteriormente se fijaron según indicaciones de Hooper  et al. (2005). Los especímenes fueron extraídos de la solución bajo un microscopio estereoscópico con aumento 25X utilizando un pelo o selector, montados en portaobjetos en una gota de solución de formaldehído al 2% en forma de preparaciones temporales. 
La identificación de especies se realizó utilizando un microscopio con los aumentos de 40X y 100X, mediante métodos morfológicos y morfométricos, a partir de las claves y referencias taxonómicas de  Loof y Luc (1993), CAB (2007), Hunt y Handoo (2009). La clasificación trófica se realizó acorde a Yeates et al. (1993).
 
 
Resultados y Discusión 
La nematofauna en las áreas estudiadas está agrupada en tres órdenes, siete familias y 14 especies. El orden  más representado es el Tylenchida con siete especies. La familia más representada fue la Hoplolaimidae con seis especies y predominio del género Helicotylenchus (Tabla1). En el estudio se encontraron 3 géneros bacteriófagos, 2 fungívoros, 7 fitoparásitos, y 2 omnívoros. 
La presencia de los géneros no fitoparásitos encontrados en este estudio se puede  relacionar  con la  participación  de  estos  en  el  ciclo  del  carbono (Bardgett et al., 1999) y en la liberación de otros nutrientes y sustancias durante la descomposición  de  la  materia  orgánica  (Forge  et  al.,  2005), situación  que  se  favorece  por  las  deposiciones de  boñiga  durante  el  pastoreo  y  el  proceso  de senescencia y regeneración de raíces en el periodo  interpastoreo  (Georgieva  et  al.,  2005)  lo  que promueve el crecimiento de nematodos no fitoparásitos (Whitehead,  1997). 
Lara et al. (2003) afirma  que las especies pertenecientes  al género Dorylaimus, participan de manera importante en el reciclaje de minerales y nutrientes procesos fundamentales para  la  actividad  biológica  en  diversos  ecosistemas. Mientras que Bello et al.  (2003)  subrayan  la importancia  de los nematodos pertenecientes al Rabditida como  descomponedores  de  la  materia orgánica y señalan que su ausencia se asocia con una baja o  nula  capacidad  de  biodescomposición  de  materia orgánica. 
Varios trabajos de la literatura consultada informan especies que coinciden con las informadas en esta investigación. En tal sentido, Wing Ching y Figueroa (2011) informaron la presencia de los géneros Pratylenchus y Helicotylenchus, en varias especies de pastos de uso común en sistemas de producción láctea, en San Carlos, Costa Rica, tales como: Pennisetum purpureum, Panicum maximum, Brachiaria brizantha y Cynodon nlemfuensis. Achicanoy et al. (2012), por su parte encontraron como las más abundantes las familias Cephalobidae y Rhabditidae, en estudios realizados en diferentes usos y manejos de suelos incluidos los pastizales. Mientras que Gómez et al. (2010) informaron la presencia de los géneros 
Pratylenchus, Rhabditis, Cephalobus, Aphelenchoides, y Dorylaimus,  asociado al suelo y a las raíces del pasto Bothriochloa pertusa (L.) en el Caribe colombiano. 
Diversidad de nemátodos en pastizales afectados por salinidad en la provincia Granma - Image 1
Diversidad de nemátodos en pastizales afectados por salinidad en la provincia Granma - Image 2
Según Van der Wal (1994)  los principales factores que afectan las poblaciones de nemátodos son: tipo de suelo, vegetación, pH, el clima imperante, estatus de la planta huésped, estado de crecimiento, competencia con otras especies de nematodos y otras enfermedades. Al parecer las especies relacionadas en esta investigación son capaces de adaptarse a los elevados tenores salinos existentes en el área de estudio. Finalmente, este resultado constituye un aporte al conocimiento de la diversidad de especies de nemátodos presentes en pastizales afectados por salinidad en Cuba. 
 
 
Referencias 
Achicanoy, J., Navia, J.& Betancourth, C. 2012. Dinámica poblacional de nematodos de vida libre en diferentes usos y manejos del suelo. Revista de Ciencias  Agrícolas. 29 (2): 26 - 38.
Bardgett,  R.,  Cook,  R.,  Yeates,  G. &  Denton, C. 1999. The influence of nematodes on belowground processes  in  grassland  ecosystems.  Plant  and  Soil.  212:23-33.
Barker, K.1985. Nematode Extraction and Bioassays. An Advanced Treatise on Meloidogyne, vol. II: Methodology, Dept. Plant Pathology and United State Agency for International  Development , (pp. 19-35). North Carolina State University, EE. UU. 
Bello, A., Arcos, S.C., García-Álvarez, A. & López-Pérez, J.A. 2003. Fundamentos  de  agricultura  ecológica:  realidad  actual  y perspectivas.  Coordinadores: J.  De  las  Heras,  C.  Fabeiro  y  R. Meco.  Colección  Ciencia  y  Técnica  41.  Ediciones  de  la Universidad de Castilla – La Mancha, p. 139-145.
CAB International. 2007. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK:CAB. Internacional.
Georgieva, S., Chritensen, S. & Stevnbak, K. 2005. Nematode succession and microfaunamicroorganism interactions during root residue decomposition. Soil Biology & Biochemistry 37:1763-1774.   
Gomez, C., Mercado, J., Payares, F. & Pérez, A. 2010. Identificación de nematodos asociados al pasto colosuana (Bothriochloa pertusa (L) A. Camus) en el municipio de Sampues, departamento de Sucre, Colombia. Rev. Colombiana. Cienc. Anim. 2(2): 325-330.
Hernández, A.; Pérez, J.M.; Bosch, & D. Rivero, L. Nueva versión de la Clasificación genética de los suelos de Cuba. AGRINFOR, 64 p.
Hunt, D.J & Handoo, Z. A. 2009. Taxonomy, Identification and Principal ©CAB Species. En : Rootknot Nematodes (eds R.N. Perry, M. Moens and J.L. Starr) International, 55-97. 
Loof, P. A. A. & Luc, M. 1993. A Revised Polytomous  Key for the Identification of Species of the Genus Xiphinema Cobb, 1913  Systematic (Nematoda: Longidoridae) with Exclusion of the American group : Supplement I. Parasitology Alemania. 24: 185-189, Alemania. 
Neher, D. A. 2001. Role of nematodes in soil health and their use as indicators. Journal of Nematology.  33: 161- 168. 
Rosales, L., Rodríguez, M. & Suárez, S. 2009. Toma de muestrasde suelo y raíces para diagnóstico de nematodos fitoparasíticos. INIA Divulga 13: 23-26. 
Van  der Wal, A. F. 1994. Nematology; summary nematology lectures. En: International course on integrated pest management. Mar 20, Jul 2, pag 25-29. 
WingChing, R. & Figueroa, L. 2011. Población de nematodos en forrajes tropicales en dos rangos de altura en el cantón de San Carlos, Alajuela. Agron. Costarricense 35 (1). ISSN 0377-9424. 
Yeates, G.W.; Bongers, T.; de Goede; R.G.; Freckman, D.W. & Georgieva, S.S. 1993. Feeding habits in soil nematode families and genera - an outline for soil ecologists. Journal of Nematology. 25, 315–331. 
Temas relacionados
Autores:
Licet Chávez
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Dairon
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate