Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El rumen y su manejo eficiente, Garantizar el éxito en la producción de Bovinos, Bufalinos, Caprinos y Ovinos

Publicado: 4 de agosto de 2009
Resumen
Cuando nos referimos a animales rumiantes (bovinos, bufalinos, caprinos y ovinos) , estamos considerando un gran grupo de mamíferos, que poseen tres grandes particularidades; la primera, su estómago esta compartido en cuatro espacios más o menos bien definidos (retículo-rumen, omaso y abomaso); segunda, la base fundamental de su alimentación es el forraje ...
Temas relacionados
Autores:
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
Recomendar
Comentar
Compartir
Luis Eduardo Morales
10 de agosto de 2009
Felicitaciones a Gustavo por el articulo , muy interesante.Es practico sencillo y muy orientador. Tengo la siguiente inquietud para plantearle : 1. Como es el proceso para elaborar el bloque nutricional. 2. Una vez amonificadas las pacas , cual es el tiempo para ser utilizadas, y cuanto tiempo puedo almacenarla. 3. Como determino la humedad del material. gracias.
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
10 de agosto de 2009
Amigo luis Eduardo te comento: 1.- Para hacer un bloque debemos tener las materias primas requeridas (molidas las sólidas en un tamaño de partículas menor o igual a 3 mm de diámetro), mezclar todos los sólidas y luego agregar la melaza lentamente para evitar la formación de grandes glomérulos, el material pastoso, resistente a la presión, debe ser comprimido en un molde cilíndrico, cúbico, hexagonal u octogonal a una presión igual o mayor de 1200 psi, luego se deja reposar hasta solidificarse totalmente (de 24 a 72 horas). 2.- El proceso de amonificación dura de 14 a 28 días dependiendo del grado de lignificación del material, más tiempo para residuos de cosecha (maíz, sorgo, arroz o caña de azúcar) y menos tiempo para gramíneas pasadas de tiempo (post floración). 3.- La humedad la puedes determinar por diferencia de peso entre el material fresco y su colocación en un horno casero con el piloto prendido, durante 24 a 72 horas hasta peso constante (temperatura de 50 a 60 °C).
Recomendar
Responder
Giovanny Walter Ibañez Prada
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
10 de agosto de 2009
es muy interesante el artículo, pero tengo la duda sobre el uso de la UREA, por cuanto su volatilidad no permite ser disponible por mucho tiempo en el bloque, además es un producto que tiene restricicones en grandes cantidades, por lo lados de la MELAZA , es un producto que se ha cotizado mucho en el mercado, y es muy escazo a veces sobre todo en la costa caribe, la preguna es podemos reemplazarlo por otros producos?
Recomendar
Responder
Jesús Licona
11 de agosto de 2009
Interesante articulo....como productor de forraje, cultivo la avena forrajera en el mes de diciembre, y durante el mes de marzo hago la cosecha ya con grano, la oréo durante tres ó cuatro días y la almaceno, para posteriormente molerla en maquina con martillos en trozos de 2 a 3cm. el cual de acuerdo a mis necesidades la mesclo con melaza, alfalfa achicalada ó veza, y la proporciono a mis ovinos. Sobrealimento con un concentrado a base de maiz quebrado, pasta de soya, bufer comercial, y minerales. ¿Será necesario agregar la uréa a razón de 1 o 3 kgs por cada 100 kg. de mi forraje seco para amomificarlo? Atentamente Jesús Licona Islas Productor. Huayacocotla Ver. México
Recomendar
Responder
Manuel A. Vega Casco
11 de agosto de 2009
manuel antonio vega casco MVZ, Hidalgo , Mexico sdaludos cuando una dieta llena las necesidades de proteina cruda ya no es necesario adicionar urea. cuando usas subproductos como zacate de maiz, pajas u otras que tengan mucha lignina deberas manejar el porcentaje de 1 a 3[percent]. si tienes un alimento balanceado de 14 a 16 porciento para mi gusto no es necesario hacer cubos nutricinales ya que el animal consume mas facilmente la dieta balabceada, sobre todo maiz quebrado, sorgo entero, cebada, etc.
Recomendar
Responder
Mcv Oscar Mendoza A.
Granja Montecristo
11 de agosto de 2009
Felicidades por tan interesante artículo, además de darnos un recordatorio muy amplio e ilustrativo de la fisiología del rúmen, y por las aportaciones tecnico-prácticas que nos ha aportado el Dr. Nouel que nos serán de gran utilidad. Hemos utilizado con muy buenos resultados el uso de melaza- urea con diferentes porcentajes y que aplicamos en variados forrajes para ensilar, haciéndolo mas eficiente y nutritivo para la alimentación tanto de ganado de engorda como para ovinos y por consiguiente la reducción de costos. Saludos cordiales Mcv Oscar Mendoza Aguscalientes, Ags. Mex.
Recomendar
Responder
Antonio Guzman
Antonio Guzman
12 de agosto de 2009
Sr. Gustavo puede aclararme una duda con respecto a los bloque de minerales, que no se a que se refiere con el 8[percent] P. Pasante que aparece en color rojo en la torta de mineral
Recomendar
Responder
Francisco Javier Ochoa Garcia
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
12 de agosto de 2009
Exelente el articulo publicado, muy claro y facil de poner en practica, lo unico que quisiera preguntar con que podemos sustituir la melaza
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
12 de agosto de 2009
La melaza puede ser sustituida con afrecho de arroz, afrecho de maíz o afrecho de trigo.
Recomendar
Responder
Odair Villamizar Ortega
13 de agosto de 2009
un articulo muy especifico sobre el tema puntualizado, debemos tener en cuenta un conjunto de elementos que se complementa mucho para hacer mas eficaces el buen funcionamiento de esa flora ruminal que permite generar ese aporte de proteina necesaria para la formacion de los musculos, organos y toda la extructura necesaria para la sobrevivencia de las especies rumiantes, de esta manera generar mas productividad e ingresos economicos, por tal motivo el articulo le muestra al productor y a todos que entre mas elementos facilitamos a esa flora los rendimientos son mayores para el animal. por eso resalto a los productores cuando se utilizan medicamentos antibioticos de amplio espectro sin control medico y sin ser especifico con la patologia que se presente tambien se atenta contra esta flora cuyo papel en la digestion es fundamental para el aporte de la proteina microbiana.
Recomendar
Responder
Julian Castillo
Julian Castillo
22 de agosto de 2009
Muy interesante desde el punto de vista investigativo. quisiera tener mas amplitud sobre el tema de fermetacion en el rumen - reticulo. y las posibles causantes para una baja produccion lechera y de carne apartir de la licnica en otras palabras pastos con un alto desarrollo taxonomico y epoca de floracion. Muchas Gracias
Recomendar
Responder
Julio González
22 de agosto de 2009
Saludos: Es un articulo muyinteresante,peroque de cierta forma poder trabajar para proveer todas las comodidades para abastecer o poder lograr todas las condiciones favorables para mantener un excelente y adecuado aprovechamiento de los alimentos que se le brindanen la dieta a los rumiantes en la mayoria de las veces se hace muy tedioso para el encargado de la finca, seria bueno trabajar en productos queayudena mejorar la digestibilidad de los alimentos como los prebioticos y probioticos y estabilizantes como coadyuvantes de los mismos. Gracias.
Recomendar
Responder
Rojas Diaz Mauro A.
Rojas Diaz Mauro A.
15 de octubre de 2009
Es un sistema muy interesante, profesor gustavo, le agradesco por publicar este articulo. Para la produccion doble proposito, la lignificacion asociada a la pared celular con el fin de minimizarla busca es un encadenamiento para aumentar el peso del animal en menor tiempo,por lo cual es muy importante y provechoso para un productor el manejo de pastos y forrajes en una unidad de produccion, ademas el proceso de amonificacion se puede aplicar sin ningun gasto adicional y aplica en pocos dias, entre mas biejo sea el pasto mayor sera la lignina y se hace menos digerible para el rumen del animal
Recomendar
Responder
Carol Dupre
Carol Dupre
28 de noviembre de 2009
Buenas amigos foristas, Gustavo, me gustaria felicitarte por este articulo, me gusto esta muy bien explicado todo. Solo quisiera decirte a ti a todos los foristas que han leido este articulo, que en la parte titulada: Alimentando al animal, que dice: Uso de proteína que escapa del rumen, como: harina de carne y/o de pescado, estoy en total desacuerdo, ya que no es legal, almenos en mi pais, Uruguay, esta prohibida la alimentacion de rumiantes con proteínas que provengan de mamíferos (harina de carne, sangre y hueso), decreto 139/996 del 17 de abril de 1996. Esta es una medida que ha tomado nuestro pais para evitar el ingreso de la enfermedad de la vaca loca (Encelopatia Espongiforme Bovina), ya que esta enfermedad se trasmite a los rumiantes a través del consumo de alimentos que contengan proteina de origen animal. saludo atentamente, CAROL DUPRE, estudiante de Tecnicatura Terciaria en Produccion Lechera. Canelones, Uruguay.
Recomendar
Responder
Manuel Jumbo
25 de diciembre de 2009
Felicitaciones por el artículo. Los niveles de fibra son altos en las pasturaas tropicales y ello implica menor digestibilidad. Me gustaría conocer si tienen alguna experiencia en la amonificación en forrajes ensilados. De ser así, agradeceré nos comparta esa información. Gracias.
Recomendar
Responder
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
26 de diciembre de 2009
Nuestro equipo ha desarrollado técnicas para ensilar sin usar carbohidratos no estructurales, usando urea como aditivo a materiales fibrosos frescos (humedades desde 40 a 65[percent]), con mucho éxito en la preservación, menores riesgos de daños durante el proceso y enriquecimiento del producto con nitrógeno no proteico alcanzando respuestas animales similares a las de forrajes de calidad intermedia cuando el producto fresco sin procesar es mediocre a malo. Siempre a sus gratas ordenes y feliz navidad.
Recomendar
Responder
Roberth Gamero
30 de diciembre de 2009
Que buen articulo, son estos los puntos basicos e importantes en los que debemos hacer enfasis,pues,en vez de ocuparnos en añadir mas proteinas a las raciones, que bastante dificil y costosa es , concetremonos en hacer mas eficiente las maquinas de producir carne o leche ,segun la explotacion que tengamos. permitanme felicitar al autor de este articulo.
Recomendar
Responder
Pedro Navas
4 de enero de 2010
Muy buen Articulo Dr. Nouel, muchas gracias por compartirlo con todos nosotros lo que insistimos en maximizar la eficiencia de nuestros nobles animales, esperamos seguir contando con su apoyo, saludos de parte de los Caprinocultores de la Peninsula de Paraguaná, Edo Falcón.
Recomendar
Responder
Guillermo Nigrinis Consuegra
Guillermo Nigrinis Consuegra
13 de febrero de 2010
Toda experiencia para estimular la producción de los rumiantes es muy importante pero puede ser peligrosa , hasta mortal cuando se utiliza productos como lsa urea comercial o las heces aviícolas, buena fuente de nitrógeno pero también de patógenos y sustancias toxicas. He venido trabajando con un suplemento nutricional en bloque para colgar, que los animales lamen generando mayor producción de saliva, el vehículo que transporta la urea enbdógena para el correcto aprovechamiento de la celulosa. Esta urea endógena, es homologa al organismo del rumiante que la genera y por lo tanto un elemento inócuo. Por otra parte,el hecho de lamer el bloque colgado, produce mayor peristaltismo intestinal y por lo tanto mayor pasaje y absorción de nutrientes al intestino delgado donde se cumplela absorción para nutrir el cuerpo animal.
Recomendar
Responder
Noe Rodriguez Muñoz
Noe Rodriguez Muñoz
21 de febrero de 2011
tengo poco de iniciar con los borregos dorper f1 y tengo la duda de cual seria la diferencia de utilizar alimentos balanceados o utilizar maiz molido con rastrojo sal mineral y zacate pangola seco.soy azoyu guerrero.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.