Discusion creada el 12/05/2005

Potencial del Cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) y Ortigo (Urera caracasana) para alimentación animal

Existe un potencial en cuanto a la flora de nuestras regiones tropicales, éstas dos especies se muestran prometedoras en su uso para la alimentación animal tanto de rumiantes como de monogástricos, valdría la pena compartir información acerca de estas especies, cómo se desarrolla en cada una de las regiones donde ustedes están, si les dan algún manejo o simplemente crecen de forma espontánea, si alguien la ha cultivado o utilizado en sus animales y qué experiencias ha tenido. Es de sumo interés contar con información de este tipo, estoy iniciando un trabajo de investigación acerca de su manejo agronómico y espero mas adelante hacer evaluación en animales especificamente rumiantes.

José Angel Parada
José Angel Parada
remove_red_eye 12569 forum 14 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
1 de Junio de 2005
Se sabe del cayeno para la alimentación de cabras y de la ortiga para alimentación de cerdos y conejos.
Responder
1 de Junio de 2005
Hay reportes del CATIE de que el cayeno tiene producciones de 14 toneladas métricas de materia seca al año, con una digestibilidad del 72, proteína del 23 y 21 de materia seca, quisiera que alguien me colaborara con la equivalencia en toneladas (1000 Kg). El prendimiento y desarrollo de la planta estan muy relacionados con aquellas plantas que florecen naranja claro o rojo, pues por simple observación se nota que tienen yemas más prominentes, más facilidad de prendimiento de estaca, hojas más grandes y oscuras, mayor ramificacion. He visto eso, me gustaría saber, conocer otras opiniones, puede que lo anterior sea cierto o no.

Saludos a todos y espero que sigamos comentando acerca del tema.

Responder
10 de Enero de 2006
Estimados foristas: acabo de ver un experimento en el Inifap de Ebano, Slp. México, con el que llamamos por acá tulipán rojo para forraje; es el que mejor comportamiento tiene, incluso mejor que la morera y la leucaena. Mi pregunta es qué tal se comporta en pastoreo con ganado lechero o de crecimiento. Muchas gracias.
Responder
16 de Enero de 2006
Don Jaime, muchas gracias por su aporte que es de gran valor. Me gustaría que nos proporcionara el nombre científico de la planta que usted menciona, pues los nombres vulgares como es el caso varían dependiendo de la zona en que estemos ubicados. Lo que usted dice es muy importante, y eso nos permite avanzar en investigación y ampliar el listado de especies que podemos utilizar en alimentación animal; esa es la ayuda que deben proporcionar los campesinos a nosotros los profesionales. Saludos.
Responder
30 de Enero de 2006
EL NOMBRE CIENTIFICO ES EL DE HIBISCUS ROSA-SINENSIS, Y ESTOY POR SEMBRARLO EN MI RANCHO PARA EMPEZAR A REPRODUCIRLO PUES MUESTRA MUY BUENAS CARACTERISTICAS. GRACIAS
Responder
Roberto Garcia López Roberto Garcia López
Dr en ciencias veterinarias ; ing.agrónomo- pecuario
30 de Enero de 2006
Colega Paradas ,como puedes apreciar los ganaderos que vivimos en el trópico estamos rodeados de grandes riquezas alimentarias aún por explotar y los arbustos como el Hibiscus es uno de ellos ,te cuento que se iniciaron estudios hace algunos años y que coinciden con valores que te ofrece otro colega ,y que demostró igualmente muy buena digestibilidad . En estos momentos estamos muy estusiasmados por retomar esa planta y muy pronto espero poder compartir contigo y con otros foristas, por el momento estamos cosechandolo como forraje en conejos y va muy bien .Pero ya estamos montando en vacas lecheras . Pronto compartiremos . saludos roberto
Responder
26 de Julio de 2006
Sr Garcia y Sr Elizondo: que información tienen sobre Hibiscus rosasinensis? Por favor, cualquier experiencia o datos que tengan, ojalá pudiésemos compartirlos, pues estamos haciendo una evaluación de campo de esta especie, y no disponemos de mucha información en la zona.
Responder
5 de Septiembre de 2006
evaluamos hibiscus rosa-sinensis a 1900 msnm, hay problemas para el enraizamiento, su establecimiento es lento, hay mucha variabilidad expresada en colores de la flor, hemos observado que Malvaviscus arboreus (Tambien es malvaceae) es una especie mas precoz, persistente, se comportamejor en suelos pegregosos y bien drenados. La materia seca en hibiscus es de mas del 24, su produccion de hojas es mayor al 60 de la biomasa fresca total, proximamente les comentarè como son la FDN, FDA, la digestibilidad y la proteina, Un abrazo a todos.
Responder
26 de Septiembre de 2006
Hemos obtenido resultados de la evaluacion de hibiscus rosa-sinensis. En las condiciones particulares de la zona de vida de bosque humedo premontano, suelos con un pH de 4.8, problemas de toxicidad por aluminio el mejor rendimiento se logró sembrando plantas de H. rosa-sinensis de flores rosadas y rojas, a una distancia de 1 m entre surcos y 0.50 m entre plantas (20.000 plantas/ha). La producción de biomasa en esta densidad fue de 11.6 ton/ha al primer corte a los 300 días. El principal inconveniente que tiene la especie es su demorado enraizamiento.Los contenidos nutricionales corresponden a Proteina Cruda [ 17.42 ], FDN [ 38.90 ], FDA [ 27.24 ], Digestibilidad In Vivo a las 48 horas [ 66.51 ].
Responder
2 de Abril de 2007
En nuestro trabajos obtubimos los resultados suientes
Composición química con el H. rosa-sinensis a los 60 días de cortes
MS 20.38d
PB 16.58a
FDN 45.14e
FDA 30.12 e
Cel 2.63 b
Lig 9.35d
Ca 0.59bc
P 0.21c
Cen 13.42a
EB MJ.Kg de MS-1 16.79c
Responder
21 de Julio de 2007
Mi nombre es Camilo Peña Ariza, vivo en el Departamento de Santander, provincia de Vélez en la república de Colombia, tengo el siguiente comentario: en casi todo el territorio de la provincia de Vélez existe una planta que llamamos ORTIGO, pero no sé si es la misma que está descrita en el foro. La planta es de hojas verdes grandes, en estado adulto llega a ser un árbol grande y que sirve para madera, se reproduce muy fácil por estacas, es considerada como malezas pero quisiera saber si estamos hablando de la misma planta, espero su apoyo y colaboración.
Gracias
Responder
27 de Febrero de 2010
me gustaria que me informaran todo acerca de hibiscus rosa-suénense manejado en sistema silvopastoril.necesito toda esa informacion toda las características de la planta y lo relacionado con la produccion animal
Responder
21 de Septiembre de 2010
buen día. me gustaria conocer algunos factores anti nutricionales en la produccion animal del Hibiscus rosa-sinensis y algunos parámetros de fertilización...Muchísimas gracias
Responder
13 de Abril de 2011
hola a todos espero que alguien pueda ayudarme soy del estado de mexico estamos a una altura de 2600 msnm que tal se podria producir aqui el cayeno hibiscus rosa sinencis y enque estacion del año sembrar gracias
Responder
1
print
(12569)
(14)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
Lic. Carlos A. Rivero Lozada
PMP& PBA Licenciado en Administrador de Empresa...
  Miami, Alabama, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved