Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Herramientas para superar las barreras a la adopción de Sistemas Silvopastoriles Intensivos en América Latina y el Caribe

Publicado: 26 de diciembre de 2016
Resumen
Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) son un arreglo agroforestal pecuario y al tiempo un uso y manejo de la tierra caracterizado por varios estratos de vegetaciónconstituido por gramíneas y leguminosas arvenses, arbustos forrajeros en alta densidad (mayor a 10.000 hectárea-1) para el ramoneo directo del ganado; árboles para varios usos (frutale...
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Enrique Murgueitio
Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - CIPAV
Recomendar
Comentar
Compartir
EDUARDO ESCALANTE
26 de diciembre de 2016
EXCELENTE DR. MURGUEITIO, FELICITACIONES AL EQUIPO DE INVESTIGADORES DEL CIPAV EN SSPi. ESPEREMOS QUE ESTE TIPO DE ARTÍCULOS CONTRIBUYA AL ENTENDIMIENTO, DIFUSIÓN Y ADOPCIÓN DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS COMO LA ALTERNATIVA VALIDA EN GANADERÍA SOSTENIBLE DEL FUTURO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. NO TENGO DUDA DE QUE EL TIEMPO DARÁ LA RAZÓN..
Recomendar
Responder
Marisol Azarak
26 de diciembre de 2016
Muy interesanteros. ..siga con el tema por favor...
Recomendar
Responder
Javier Marín Escobar
26 de diciembre de 2016
Excelente artículo. Definitamente la ganadería del futuro es adoptando éste tipo de estrategias, de lo contrario nos veremos abocados al 'apágue y vámonos'.
Recomendar
Responder
gerardo orellano
26 de diciembre de 2016
En el Valle del Rio Cesar, en el Departamento del Cesar e incluso en la región de la depresión Momposina , se ha iniciado la puesta en marcha la adopción del sistema silvopastoril, con excelentes resultados dado que en esta región, se presentan dos estaciones época de lluvias y épocas de sequías; la época mas lluviosa correspondiente a los meses de abril, mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre mientas que la época seca, se da en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, julio y agosto. sin embargo la el mes mas seco es el mes de marzo y el mas lluvioso oscila entre el mes de octubre y noviembre. en los meses febrero y marzo es la época mas critica donde los arboles pierden su follaje, los riachuelos se secan, la brisa cuarte la tierra por la resequedad, los pastisales se queman quedando la tierra desnuda e incluso en los palyones las reservas de comida se agotan. Hago esta reseña para entrever la magnitud de la época seca y es aqui donde el sistema silvopastoril ha entrado a jugar un papel muy importante, pues los campesinos han empezado a enfrentar esta difícil situación, cuando en los potreros o pastisales se le han incorporados los arboles de totumo, la leucaena, el matarraton, el algarrobillo, la flor blanca, el bejuco de pito o cliptoria ternatea, al amor seco entre otros que en asocio con las gramineas entran a cubrir el suelo, dan sombra y comida y la produccion de leche y carne se sostiene. La insistencia en la adopcion de este sistema debe ser continuo, es tal que en la academia se hace icapie en el establecimiento del sistema silvopastoril. Amen de los incentivos pues también el pequeño ganadero al implementar este sistema hace su inversion buscando que se le retribuya algo por su esfuerzo. Gracias profesor por su magnifica publicación que empuja hacia el desarrollo del sector agropecuario
Recomendar
Responder
Marisol Azarak
26 de diciembre de 2016
Ok..muy parecidas la época de lluvia y la de sequía estoy en el centro de Vzla..esa cultura la hemos utilizado en nuestros predios., los nombres de arbustos algunos son iguales q aquí. .Otros se les llama diferente . El cuji por ejemplo se da en esta zona. forman vamos a decir bosques..se deforesta lo q se va a utilizar para siembra de cultivos , los demás contribuye a su alimentación proteica..asi como muchos arbustos ..q dan sombra además. .
Recomendar
Responder
Máximo Asdrúbal Bonilla Bonilla
3 de enero de 2017
Excelente artículo, desgraciadamente dos de esas grandes barreras(las financieras y de conocimiento) son infranqueables para nosotros los pequeños productores ya que en mi país(Honduras) el gobierno nos tiene abandonados, no hay financiamiento ni asistencia técnica aunque seamos los que generamos aprox. el 70% de la producción agropecuaria.
Recomendar
Responder
Camilo Gutierrez Bermudez
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
3 de febrero de 2017
Felicito al Dr. Murgueito por su excelente artículo.
Recomendar
Responder
Melvin florentino molina sanchez
1 de marzo de 2017
Muy buena la información felicidades
Recomendar
Responder
Mario Guillermo Torres Gomez
30 de marzo de 2017
EL DR MURGUEITO HA PLANTEADO PARTE DE LA SOLUCION PARA LAS GANADERIAS DE LOS LLANOS ORIENTALES. ES IMPORTANTE SEGUIR PROFUNDIZANDO EN EL TEMA PARA VER COMO SE UTILIZA LA BIOMASA DE SABANA QUE PRODUCEN ESTOS SUELOS Y QUE SOLO TIENEN COMO FIN LA CULTURA DEL FOSFORO PARA ES PERAR UN INCIPIENTE REBROTE. LOS QUE CONOCEN EL LLANO ENTIENDEN DE QUE LES HABLO. GRACIAS POR ESOS VALIOSOS APORTES.
Recomendar
Responder
Robert Fereira
11 de febrero de 2018
Felicitaciones de nuevo Profesor, urge seguir investigando e impulsar a través de los medios la puesta practica de los SSPI y sus beneficios para el desarrollo sustentable en nuestros sistemas de producción ganadera, lo que se traduce en menores perdidas económicas anuales ya sea por muerte de animales o disminución del peso de los mismos alargando el proceso de terminado para llevarlo al mercado, aunado a los beneficios socioambientales.
Recomendar
Responder
Gustavo Jose Ramos
13 de febrero de 2018
Yo creo q el SSP es una herramienta ecxelente, poco adoptada debido al escaso seguimiento, publicacion, mejoramiento, invercion, etc... de sistemas pastoriles, sin ánimo de ofender a los investigadores por los que leemos este tipo de trabajos, pero uno ve tanto avances en agricultura, comparado con ganadería, q sería bueno q los organismos como Inta, en Argentina, pudiera hacer los ensayos de como, que especie, distribución de plantación o siembra de las especies lenosas consociables con el amplio abanico de pasturas q se cuenta, tanto gramíneas como leguminosas y de esta forma dar el uso más adecuado a cada uno de los suelos (ej sierras de Cordoba Argentina) pudiendo adaptarnos a los crecientes necesidades de las poblaciones en cuanto a recursos de alimento y suelo.
Recomendar
Responder
waxxman
13 de febrero de 2018
Cordial Saludo; Considero que uno de los grandes inconvenientes que se presentan para realizar la implementación del SSP, es la mentalidad que se ha creado dentro del productor, el cual, gracias a la mala información se resiste a realizar un cambio fundamental en su explotación. Por eso considero que lo más importante que podemos hacer los que estamos comprometidos con el sistema, es el de realizar material divulgativo importante, el cual podamos presentar en términos de rendimiento nutricional. Para esto lo primero es coincidir nosotros, en el manejo apropiado del sistema. Feliz día y éxitos
Recomendar
Responder
Jhon Alexis Serrato Suarez
9 de agosto de 2018
Para mí la principal barrera es la falta de "barreras" o cercas de bajo costo que eviten que los animales se coman los árboles en las etapas iniciales, si bien los SSP con alta densidad tienen costos altos y tiempos iniciales largos donde no se puede pastorear, situación que los dueños de los predios rechazan, sistemas más sencillos pero que nos permiten avanzar en esta dinámica restaurativa como las cercas vivas y los callejones requieren de cercas de bajo costo y ojala que no sean fijas, pues hay que tener un inventario muy alto de postes, alambre, e.t.c, aunque la cercas eléctricas nos han permitido avanzar en este ejercicio, la metodología funciona con ganado manso, pero cuando se trata de razas de trópico bajo la sencilla cerca de una línea se convierte en una estructura compleja y costosa de dos y hasta tres líneas, así que buena parte del ejercicio, sumado a todo lo que manifiesta el artículo es generar metodologías que abaraten los cercados y faciliten la implementación de los SSP.
Recomendar
Responder
Carolina Rodríguez Vega
13 de agosto de 2018
Jhon Alexis Serrato Suarez bueno muy bien para mí todo genera costos unas más q otras si, pero también de igual forma tienen sus ventajas y desventajas ejemplo una cerca viva de limonsillo entre sus ventajas es de fácil obtención ya que realizar el semillero no acarrea muchos costos y en muy poco tiempo está apta para impedir que cualquier animal entre aves de corral, cerdos entre otros y principalmente bovino y bufalinos no se podrán escapar además una vez ya que está esa del tamaño que desee el productor solo tienes que darle su mantenimiento de los cortes para que este al gusto visual pero se olvida uno de que está se va a dañar fácilmente o en poco tiempo y las divisiones internas las hace con cualquier leguminosa ejemplo mata ratón, leucaena entre otros.......
Recomendar
Responder
IVAN LARES AGUILAR
19 de septiembre de 2018
Excelente información y de mucha utilidad con fines prácticos. Saludos.
Recomendar
Responder
Andrés Restrepo
30 de septiembre de 2019
Quisiera conocer un proyecto en marcha él zonas de sabana en los llanos se Colombia
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.