Calculo y manejo en pastoreo controlado I: Nivel de oferta forrajera y utilización de la pastura.

Publicado el: 30/05/2012
Autor/es: Valeria Reinoso y Claudio Soto. DMTV, Actividad privada. Artigas - Uruguay

INTRODUCCIONUruguay posee más del 80% de su superficie pastoreada por bovinos de carne y ovinos (28) lo cual nos da una idea de la dependencia de nuestro sistema de producción del aporte que realizan las pasturas las que se encuentran sujetas a variaciones climáticas y estacionales que le imponen profundos cambios en su composición (9).Los bajos porcentajes de destete d...

remove_red_eye 10825 forum 19 bar_chart Estadísticas share print
Compartir:
close
Alejandro Zalapa Rios Alejandro Zalapa Rios
M.V.Z.1 Especialista en Producción Animal Bovinos 2 MCDRR. 3
30 de Mayo de 2012
Felicidades, Excelente articulo, una visión diferente del calculo de agostadero, donde consideras hasta el crecimieno de planta, Matematicamente me parece excelente, sin embargo en el sentido practico si va a representar un problema el calculo de aumento de MS/día. Pero como todo es cuestión de buscarle y solo me queda felicitarlos nuevamente y agradecerles por poner este material a nuestra disposición.
MVZ EPA Alejandro Zalapa Ríos
Emilio Carranza 268 Centro CP 60250.
Paracho Michoacán México.
Celular 452 122 93 07
Alzari_62@hotmail.com
www.engormix.com/mbr-268980/alejandro-zalapa-rios
Responder
Javier Kviatkovski Javier Kviatkovski
Técnico En Nutrición Bovina
30 de Mayo de 2012
Muy interesante el trabajo, muchas gracias por compartirlo! Felicitaciones a Valeria Reinoso y Claudio Soto!
Saludos desde Chaco-Argentina
Responder
30 de Mayo de 2012
Excelente aporte a la ganadería
Responder
31 de Mayo de 2012
Excelente articulo. Muchas felicitaciones a los autores. Se trata de un aporte técnico muy importante para la producción ganadera.
Responder
Alvaro Francisco Uribe Calad Alvaro Francisco Uribe Calad
Productor Ganadero
31 de Mayo de 2012

Deseo unirme a las expresiones de felicitación que han hecho otros colegas y foristas por este sugestivo y retador trabajo de investigación. Solo he leído el primer documento técnico y a riesgo de incurrir en una omisión por no haber leído los otros dos, quisiera arriesgarme a preguntarles a los doctores Claudio y Valeria lo siguiente ¿Se ha calculado bajo condiciones controladas de investigación el impacto que tiene sobre la recuperación fisiológica de una pradera cuando esta es consumida en pastoreos de carga instantánea por un grupo de animales durante tres días seguidos vs cuando es pastoreada por tres grupos diferentes de animales (1 de despunte y dos de repaso) cada uno con un día de duración. Preciso que en los dos casos, la duración máxima de permanencia de los animales es de tres días y la carga animal medida en Unidades Gran Ganado por hectárea (UGG/ha) es la misma.

Mi pregunta tiene que ver con: 1) El efecto selectividad sobre la pradera en uno y otro caso, 2) La presión de pastoreo, 3) Las ganancias de peso en uno y otro caso por grupo de animales y por hectárea/en unidad de tiempo 3) El Período Óptimo de Reposo que tendrá la pradera en uno y otro caso 4) El impacto del pisoteo en uno y otro caso, especialmente sobre los rebrotes que comienzan a emerger despues del primer corte por el diente del animal.
Gracias nuevamente,
En sistemas de pastoreo

Responder
Ely Vergara Moscoso Ely Vergara Moscoso
Técnico Agropecuario
1 de Junio de 2012
excelente articulo
Responder
1 de Junio de 2012
Gracias a los doctores Valeria Reinoso y Claudio Soto, por tan importante aporte en los NOF, puesto que esta es una gran debilidad en las explotaciones ganaderas de nuestra región, seguros de que si manejamos nuestras pasturas con criterios técnicos podemos manejar más UGG/HA y se lograría magnificas producciones que es lo que se espera en una explotación pecuaria en pro de un mejoramiento de calidad vida.
Responder
Jaime Morros Jaime Morros
Ing. Agrónomo
3 de Junio de 2012
Excelente aporte técnico y práctico. Gracias
Responder
3 de Junio de 2012
gracias por este exelente articulo, es de una gran ayuda para todos los que estamos en esta empresa de la ganaderia felicitaciones.
Responder
3 de Junio de 2012
Hola: también quiero felicitar a los autores por este excelente trabajo y comunicarles que haré la propuesta de que este articulo sea de lectura obligatoria entre los alumnos de Zootecnia.
saludos
H. Eugenio Camiletti
Responder
Carlos Baez Carlos Baez
Productor Ganadero
3 de Junio de 2012
Felicitaciones por este excelente trabajo técnico, como aporte a una mejor utilización de las pasturas de acuerdo el NOF. Seguro que será de gran utilidad para los que estamos involucrado en la producción de carne y leche en la optimización de la producción.Gracias por esta esta valiosa información.
Saludos
Carlos A Baez
Responder
Marcos Medina Marcos Medina
Productor Ganadero
4 de Junio de 2012
Muy buenos los comentarios tecnicos que han aportado, en la actualidad los emprendedores de esta ardua tarea (Ganaderia). Desconocen esta informacion. Tambien los que tienen años en la misma. Estos datos permiten sacar al maximo provecho la disponibilidad de forraje dentro de nuestros predios para nuestros animales, como saver la carga maxima de los mismos... Muchas Felicidades...
Responder
Martin M. Bernal R. Martin M. Bernal R.
Lic. en Administracion de Empresas Agropecuarias Profesor en media Dibersificada
4 de Junio de 2012
Excelente articulo los felicito ya que es de sumo interes saber y poder aplicarloen el campo muchas gracias
Responder
Alvaro Francisco Uribe Calad Alvaro Francisco Uribe Calad
Productor Ganadero
7 de Junio de 2012
Buenos días Señores de ENGORMIX, quisiera me explicaran el porqué no hay respuestas de los Drs. Claudia Soto y Valeria Reinoso a la pregunta que formulé atrás?.

Gracias.
Responder
Francisco Caraveo Colmenero Francisco Caraveo Colmenero
Productor Ganadero
10 de Junio de 2012
existe una alternativa que consiste en : se elavora un metro cuadrado de alambron y se lanza al azar sobre el terreno que se va pastoriar, se corta el pasto que se localiza en el cauadrado y luego se seca , despues se multilica por la cantidad de hectarias que tiene el potrero, luego un vaca consume el 3% de su peso vivo por dia y se hace el calculo (multiplica por el peso de los animales que van a pastorear en ese potrero). de esta forma se puede hacer un calculo rapido, esto dependera del tipo de pastizal
Responder
Wilfredo Gonzáles Guzmán Wilfredo Gonzáles Guzmán
Ing. Agrónomo Zootecnista
18 de Junio de 2012
En realidad, son aspectos técnicos que al considerar para una pequeña y mediana ganadería, resulta fácil de utilizar y mas aún si es el pastoreo controlado de Voisin y el consumo cualitativo, sin embargo, considero que la pastura o pastizal es la base del mejoramiento ganadero. Aspecto que coadyuva en la buena administración de las pasturas y pastizales para la alimentación básica de la ganadería. Excelente aporte y me auno a las sinceras felicitaciones a los autores y a Engormix por esta difusión pragmática y valiosa para la gandería. Gracias de parte de los pequeños productores de Latinoamérica.
Responder
7 de Julio de 2012
Gracias a los Drs, por tan importante aporte sobre los NOF, ya que esto se presenta como una gran debilidad en la mayoria de los productores. Seguro que si manejamos nuestras pasturas con estos criterios tecnicos obtendremos mayor aprovechamiento de las unidades de produccion, pero tambien es necesario incluir estos aportes tecnicos en programas de extension agricolas para que la informacion llegue a los productores y las pongan en practica.
Responder
Manuel Hernandez Hernandez Manuel Hernandez Hernandez
Productor Ganadero
31 de Agosto de 2015
Hola a todos
Es de mi interés medir la utilización de un sistema silvopastoril (grado de utilización de la gramínea y leucaena). Tiene alguna idea como realizar la metodología y los calculos.

Saludos
Responder
24 de Noviembre de 2020
Hola Estimados Dres Soto y Reinoso. Mi pregunta es cuál es la disponibilidad y/o Oferta forrajera (asignación) que limita el consumo.
Cuando yo quiero realizar una suplementación sobre un pastizal natural con escasa disponibilidad, cómo puedo estimar si voy a tener problemas de consumo en ese recurso para decidir la suplementación o no y cómo saber en qué nivel suplementar.
Responder
1
print
(10825)
(19)
Engormix se reserva el derecho de suprimir y/o modificar comentarios. Ver más detalles
Crear nueva discusión:
Si esta discusión no cubre los temas de su interés, o genera nuevas preguntas, puede crear otra discusión.
Consultar a un Profesional en privado:
Si tiene una problemática específica puede realizar una consulta en forma privada a un profesional de nuestra Comunidad.
William Reynoso Mantilla
William Reynoso Mantilla
Biologo de la Reproduccion Animal
  Weehawken, New Jersey, Estados Unidos de América
Servicios Profesionales
Lic. Carlos A. Rivero Lozada Lic. Carlos A. Rivero Lozada
Miami, Alabama, Estados Unidos de América
Jose Cruz Jose Cruz
Raleigh, North Carolina, Estados Unidos de América
William Reynoso Mantilla William Reynoso Mantilla
Weehawken, New Jersey, Estados Unidos de América
 
Copyright © 1999-2023 Engormix - All Rights Reserved